¡Aguántense!, porque parece que vamos viendo una mejora en el internet fijo de Costa Rica. La Superintendencia de Telecomunicaciones (SUTEL) acaba de soltar los resultados del ojo avizor que le dan a las compañías de internet durante todo el 2024. Básicamente, nos dicen que las cosas andan mejor que antes, pero hay detalles que hacen que uno se rasque la cabeza. Porque, claro, que en promedio vaya bien no significa que en mi pueblo la conexión siga siendo más lenta que una tortuga.
Para hacerle justicia, la Sutel echó lupa a los grandes: Kölbi, Liberty, Telecable y Tigo, que juntos le prestan internet a casi el 90% de nosotros. Hicieron esto midiendo la velocidad en 422 puntos distintos por todo el país, usando unos aparatos que tienen instalados en casas de gente que se ofreció voluntariamente a ayudar. A estos samaritanos les llamamos ‘panelistas’, ¡y eso sí que es pura iniciativa tica!
Lo que hizo la Sutel es comparar lo que les sale en las pruebas con lo que realmente pagamos por internet. La ley dice que las compañías deben cumplir al menos el 80% de la velocidad que prometen, las 24 horas del día. Y acá viene lo interesante: en general, están cumpliendo, pero en algunas zonas todavía hay problemas. Parece que algunos operadores siguen teniendo dificultades para entregar lo que prometen, y eso afecta el ánimo de cualquiera que intente ver Netflix o hacer una videollamada.
Federico Chacón, el jefe de la Sutel, anda contento con los números, pero también quiere que estemos informados. Por eso, van a lanzar una página donde podemos buscar nuestro cantón y ver cómo le va a cada compañía. ¡Una herramienta pa’ estar al tanto y poder reclamarle si nos están robando a pedradas con la velocidad!
Ahora, vayamos a los detalles por provincia. En San José, los cuatro operadores pasaron raspadito, cumpliendo con lo que prometen. Pero en Alajuela, los clientes de Tigo tuvieron momentos de tensión entre las siete y las nueve de la noche, con velocidades que bajaban como pop corn. Afortunadamente, Kölbi ahí sí anduvo como campeón, manteniendo niveles de cumplimiento por arriba del 93%. En Cartago, Liberty tuvo algunos tropiezos puntuales, pero las otras compañías hicieron bien su trabajo.
En Guanacaste, Telecable tuvo algunos resbalones, mientras que en Puntarenas todos los operadores estuvieron dentro de la norma. Limón tampoco escapó ileso: Liberty tuvo problemas similares a los de Alajuela, con caídas de velocidad en horario nocturno. Esto demuestra que, aunque haya mejoras generales, todavía hay mucho por mejorar, especialmente fuera de la Gran Área Metropolitana. Uno pensaría que, ya en pleno siglo XXI, todas las zonas del país tendrían acceso a internet decente, pero parece que aún queda camino por recorrer. Hay maes que siguen sufriendo para subir una foto al WhatsApp, ¿saben?
La verdad, este informe de la Sutel nos da motivos para celebrar, pero también nos recuerda que no debemos bajar la guardia. Tenemos que exigirle a las empresas que cumplan con lo que prometen y que inviertan en infraestructura para llevar internet de calidad a todos los rincones de Costa Rica. No es pedir demasiado, ¿verdad? Al final del día, el internet es una necesidad básica en la actualidad, tan importante como tener agua potable y electricidad. No podemos seguir viviendo en la edad de piedra digital.
Y hablando de eso, me pregunto: ¿Ustedes creen que la Sutel debería meter mano más dura con las empresas que no cumplen con los estándares de velocidad? ¿O deberían darle más tiempo para que se ajusten? ¡Déjenme saber su opinión en los comentarios!
Para hacerle justicia, la Sutel echó lupa a los grandes: Kölbi, Liberty, Telecable y Tigo, que juntos le prestan internet a casi el 90% de nosotros. Hicieron esto midiendo la velocidad en 422 puntos distintos por todo el país, usando unos aparatos que tienen instalados en casas de gente que se ofreció voluntariamente a ayudar. A estos samaritanos les llamamos ‘panelistas’, ¡y eso sí que es pura iniciativa tica!
Lo que hizo la Sutel es comparar lo que les sale en las pruebas con lo que realmente pagamos por internet. La ley dice que las compañías deben cumplir al menos el 80% de la velocidad que prometen, las 24 horas del día. Y acá viene lo interesante: en general, están cumpliendo, pero en algunas zonas todavía hay problemas. Parece que algunos operadores siguen teniendo dificultades para entregar lo que prometen, y eso afecta el ánimo de cualquiera que intente ver Netflix o hacer una videollamada.
Federico Chacón, el jefe de la Sutel, anda contento con los números, pero también quiere que estemos informados. Por eso, van a lanzar una página donde podemos buscar nuestro cantón y ver cómo le va a cada compañía. ¡Una herramienta pa’ estar al tanto y poder reclamarle si nos están robando a pedradas con la velocidad!
Ahora, vayamos a los detalles por provincia. En San José, los cuatro operadores pasaron raspadito, cumpliendo con lo que prometen. Pero en Alajuela, los clientes de Tigo tuvieron momentos de tensión entre las siete y las nueve de la noche, con velocidades que bajaban como pop corn. Afortunadamente, Kölbi ahí sí anduvo como campeón, manteniendo niveles de cumplimiento por arriba del 93%. En Cartago, Liberty tuvo algunos tropiezos puntuales, pero las otras compañías hicieron bien su trabajo.
En Guanacaste, Telecable tuvo algunos resbalones, mientras que en Puntarenas todos los operadores estuvieron dentro de la norma. Limón tampoco escapó ileso: Liberty tuvo problemas similares a los de Alajuela, con caídas de velocidad en horario nocturno. Esto demuestra que, aunque haya mejoras generales, todavía hay mucho por mejorar, especialmente fuera de la Gran Área Metropolitana. Uno pensaría que, ya en pleno siglo XXI, todas las zonas del país tendrían acceso a internet decente, pero parece que aún queda camino por recorrer. Hay maes que siguen sufriendo para subir una foto al WhatsApp, ¿saben?
La verdad, este informe de la Sutel nos da motivos para celebrar, pero también nos recuerda que no debemos bajar la guardia. Tenemos que exigirle a las empresas que cumplan con lo que prometen y que inviertan en infraestructura para llevar internet de calidad a todos los rincones de Costa Rica. No es pedir demasiado, ¿verdad? Al final del día, el internet es una necesidad básica en la actualidad, tan importante como tener agua potable y electricidad. No podemos seguir viviendo en la edad de piedra digital.
Y hablando de eso, me pregunto: ¿Ustedes creen que la Sutel debería meter mano más dura con las empresas que no cumplen con los estándares de velocidad? ¿O deberían darle más tiempo para que se ajusten? ¡Déjenme saber su opinión en los comentarios!