¿Tsunami en Costa Rica?: Experta Descarta Peligro Tras Fuerte Sismo de 6.1

Estudiante Periodismo

Moderador en Noticias
Forero Regular
¡Ay, Dios mío, qué susto nos dimos el martes pasado! Un temblor de 6.1 sacudió el país entero, dejando a unos cuantos con el corazón en la boca y otros preguntándose si íbamos a tener que agarrar las mochilas y correr a la playa. La tierra retumbaba, los vasos bailaban en los gabinetes, y en las redes sociales, ¡qué patatús! Todo mundo comentando si esto significaba tsunami, olas gigantes y el fin del mundo tal cual lo conocemos.

Para ponerle pausa a tanta especulación, la doctora Silvia Chacón, la encargada del Sistema Nacional de Monitoreo de Tsunamis de la U, salió al frente para aclarar las dudas. Resulta que, aunque sacudimos como autitos de feria, las condiciones no eran las adecuadas para que se formara un tsunami de esos de película, ni siquiera uno chiquito. Según ella, para que un temblor genere ese tipo de ola, necesita romper ciertas reglas. Tiene que haber un área de falla grande, liberar mucha energía, y que la mayoría de esa falla esté sumergida en el agua.

Y es que, díganlo en voz baja, los terremotos de magnitud menor a 7.0, en general, no son tan peligrosos en cuanto a tsunamis. No tienen la potencia necesaria para crear olas destructivas, aunque los centros de alerta internacionales sí se ponen alertas preventivas, porque nunca se sabe, a veces hay deslizamientos submarinos inesperados, o algún cálculo que salga mal. Total, mejor prevenir que lamentar, ¿verdad?

Ahora bien, no es que Costa Rica nunca haya tenido problemas con tsunamis. Hubo un par de incidentes menores en el pasado. Por ejemplo, allá por 1952, un temblor de 6.9 movió un poquito el nivel del mar en Puntarenas. Y en 1941, un sismo más potente, de 7.0, levantó unas olas de apenas 12 centímetros. Pequeñas, sí, pero suficientes para recordarnos que siempre tenemos que estar atentos a la Madre Tierra.

Pero ojo, que eso no significa que debamos bajar la guardia. La doctora Chacón insiste en la importancia de la autoevacuación inmediata si estamos en zonas costeras y sentimos un temblor fuerte. Porque los avisos oficiales pueden demorar unos minutos en llegar, así que más vale irse corriendo si uno siente que algo no va bien. ¡Mejor perder unos zapatos que arriesgarse!

Y hablando de prepararnos, si vives cerca de la costa, te recomiendo echarle un vistazo al mapa interactivo de evacuación por tsunami que tienen en el sitio web del Sinamot. Ahí puedes ver si tu comunidad está en zona de riesgo y cuál es la ruta segura a donde debes dirigirte si suena la alarma. ¡No hay que ser mansas, hay que estar informados! La página es www.tsunami.una.ac.cr, anótala en tu celular, por si las moscas.

Después del temblor, bueno, el panorama en algunos supermercados quedó… digamos, interesante. Estantes volcados, productos tirados por doquier, gente recogiendo lo que podía. Un verdadero chinchorreo. Pero gracias a Dios, no hubo heridos graves, y la mayoría de la gente tomó las cosas con calma, entendiendo que estos fenómenos naturales son inevitables. Al final, la pura vida sigue, ¿quién iba a decir que un temblor de esas proporciones no iba a dejar secuelas?

Entonces, dime tú, ¿cuánto estás preparado para enfrentar un posible tsunami o cualquier otro fenómeno natural? ¿Has revisado el plan de evacuación de tu comunidad? ¿Tienes una mochila lista con lo esencial? Y lo más importante, ¿crees que deberíamos invertir más en educación y preparación para reducir los riesgos asociados a este tipo de eventos?
 
Cargando...

¡Los Foreros están posteando en estos temas!

¿Qué se esta discutiendo en Foro de Costa Rica?


¡Tendencia!

📑 Evite Multas y Sanciones: Ofrecemos servicios de presentación de declaraciones de IVA, alquileres y la anual de renta

TicosLand is now also available on Android and iOS

🚀 FACTURATica.com la #1 sin Mensualidades ni Anualidades. Inscripción gratis en Hacienda.

¡Caliente!

¿Piensa cogerse a alguna amiga de su doña próximamente?

  • No


Los resultados solo son visibles tras votar.
Atrás
Arriba