Alf, y dices que yo soy el que no leo. Al parecer, nadie le dio la gana leer, y pos, mejor pongo lo que esta en el link asd.
----------------------------------------------------------------------------------------
Medida de legisladores estadounidenses provoca
Centenares de miles de centroamericanos al desempleo
* Impuesto a cigarrillos hechos a mano volverá a discutirse después del receso del Congreso y del Senado de Estados Unidos
* Disposición viola Tratado de Libre Comercio con América Central y República Dominicana
Edgard Barberena |
[email protected]
El impuesto a los cigarros hechos a mano (puros) que el Congreso y el Senado norteamericano aprobaron este viernes antes de iniciar el receso de medio año, además de violentar el Cafta-DR, acuerdo que es ley en Estados Unidos, provocará centenares de miles de desempleos en los países de Centroamérica y República Dominicana, dijo ayer Alejandro Martínez Cuenca.
Este economista, quien preside la Fundación Internacional para el Desafío Económico Global (Fideg), añadió que los países productores del rubro acordaron unificar el lenguaje y dejar de llamarles puros (nombre que solamente se utiliza en los territorios nicaragüense y cubano) y denominarles cigarros hechos a mano, los que mayoritariamente se producen en Nicaragua, Honduras y República Dominicana.
El titular del Fideg afirmó que la producción de este tipo de tabaco, reconocido como Premium, debe ser sacada de la ley que acaba de aprobar el Congreso norteamericano porque va a causar la quiebra de las industrias tabacaleras establecidas, lo que repercutirá en acrecentar el desempleo en esta zona.
El proyecto estadounidense plantea aumentar el impuesto al consumo de cigarrillo hecho a mano tipo habano de cinco centavos dólar a 10 dólares, afectando a países como Nicaragua, Honduras, México, República Dominicana y Brasil.
Este impuesto llevará a la quiebra a las empresas productoras de cigarros hechos a mano y generará el resurgimiento de inseguridad ciudadana en las zonas tabacaleras de Nicaragua y en los distintos países productores, cuando por el cierre de las empresas aumente el desempleo, lo que a su vez incentivará la migración hacia Estados Unidos.
Explicó el empresario y doctor en economía que la aprobación del impuesto tanto por el Senado como por el Congreso viola el espíritu del Cafta, al ponerle un impuesto a un cigarrillo hecho a mano sobre la base del precio de fabricante y “aunque no pareciera ser un arancel, al final termina siéndolo, al tiempo que se constituye en una barrera al comercio.
El doctor Martínez Cuenca aseguró que la medida se está constituyendo en una barrera comercial porque reduce los volúmenes que originalmente se tranzaban entre EU y América Central, bajo el marco, inicialmente de la Iniciativa de la Cuenca del Caribe y después con el Tratado de Libre Comercio entre la región y el país del norte.
El Congreso norteamericano se tomó menos de tres semanas para pasar por tres comisiones el proyecto de ley, el cual fue sometido a votación tres días antes de que los legisladores estadounidenses se fueran de vacaciones. El proyecto lo analizó la Cámara Baja y luego dos comisiones del Senado y en menos de dos semanas aprobaron esa ley.
“La ley está aprobada, pero tenemos tiempo para tratar de incidir con congresistas y senadores antes que regresen a sesionar a partir del 4 de septiembre, durante el cual hay que hacer los cabildeos y hacer sentir no sólo que se trata de un impuesto que ha sido verdaderamente improvisado para pasarlo, sino el impacto social y político que causará, ya que violenta el espíritu del Cafta.
Esta situación recientemente la expuso Martínez Cuenca en Houston, así como a representantes del Congreso norteamericano con los que se comunicó telefónicamente y “es que los parlamentos de Centroamérica, así como el de República Dominicana emiten comunicados señalando una posición de consenso sobre el impacto social que producirá ese impuesto y la violación a los acuerdos del Cafta”.
En Nicaragua serán afectados con ese impuesto los departamentos de Estelí, Madriz, Nueva Segovia, así como los municipios de Jalapa, Condega, Somoto, Ocotal, entre otros. “La vida de esos municipios depende de la actividad del tabaco”, dijo el economista.
Para República Dominicana aplicar el impuesto aprobado por el Congreso norteamericano “significa afectar la zona más pobre de esa nación caribeña y es donde se concentran los emigrantes de Haití”, y añadió que más de tres millones 500 mil ciudadanos de esta zona del mundo dependen de una u otra forma de la actividad del tabaco.
Sólo en Nicaragua son directamente empleados unos 15 mil trabajadores en lo que es la fábrica y en el campo alrededor de 30 mil jefes de hogar, que mayoritariamente son mujeres”, dijo el especialista.
Entre tanto, el Parlamento nicaragüense pidió ayer a la Cámara de Representantes y al Senado de Estados Unidos reconsidere una propuesta de crear un nuevo impuesto en ese país a la industria del tabaco, al tiempo que los legisladores nicaragüenses llamaron a sus colegas estadounidenses a la “reflexión” en torno al tema porque perjudicaría a cientos miles de personas ligadas a esa actividad económica.
La Asamblea Nacional de Nicaragua está coordinando con los legislativos de cada uno de los países centroamericanos afectados el nombramiento de una delegación de cada uno de los parlamentos para viajar al país del Norte para que en compañía de las embajadas de la región se realice el cabildeo necesario para que los cigarrillos hechos a mano sean sacados de esa ley que después del cuatro de septiembre será sometida a consenso entre las dos cámaras.
Martínez Cuenca dijo que la ley en principio es loable porque fue hecha para recaudar impuestos y darle cobertura a 3 millones de niños desposeídos en Estados Unidos, pero esa disposición estaría afectando a más de 3 millones 500 mil latinoamericanos que quedarían sin trabajo, dado que obligará a pasar al consumidor de cero al 53 por ciento el valor del cigarrillo hecho a mano, por lo tanto la demanda de este producto se va a reducir en la misma medida.
-----------------------------------------------------------------------------------