¡Ay, Dios mío! Esto sí que está que arde. Resulta que la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), nuestra salvación cuando nos enfermamos, anda con las justas porque el Gobierno parece que quiere echarle leña al fuego. Parece mentira, ¿verdad?, pero les cuento la bronca:
Según los cálculos de la gerencia financiera de la Caja, Hacienda planea pagarle solo el 55% de lo que legalmente le corresponde para el 2026. ¡Imagínatelo! De los ₡903 mil millones que deberían darle, le van a echar solo ₡510 mil millones. Gustavo Picado, el gerente financiero, ya soltó la bomba: «Arrancamos el año con más de ₡400 mil millones de deuda adicional». ¡Uy, qué sal!
Y ni hablar de cómo va a afectar esto a los más necesitados. Los asegurados por cuenta del Estado, esos que dependen totalmente de la Caja, son los que salen perdiendo más feo. Necesitan ₡162 mil millones y el Gobierno apenas presupuestó ₡2 mil millones. ¡Eso es como llevarle un chunche de agua a alguien sediento en pleno agosto! También andan flojos con las leyes especiales, que protegen a los niños y a los enfermos graves – ahí faltan unos ₡105 millones con respecto a lo requerido.
La cosa pinta fea, diay. El presupuesto total de la CCSS para el 2026 llega a los ₡7.3 billones, lo cual representa un 13.3% del Producto Interno Bruto (PIB) que se espera tener. De esos, ₡4.5 billones se destinan al Seguro de Salud, que es precisamente el que está recibiendo este golpe tan duro. Esto no es nuevo, eh. Ya llevamos tiempo arrastrando esta deuda del Estado con la seguridad social. Es como si nunca aprendemos la lección, ¿no?
Vamos por partes, porque esto se está poniendo complicado. Este recorte significa que muchos servicios podrían verse afectados. Desde la compra de medicamentos hasta la realización de cirugías, pasando por la contratación de personal médico. ¿Se imaginan las listas de espera creciendo aún más? ¡Qué torta! Porque ya estamos que nos ahogamos con eso. La calidad de atención podría ir cuesta abajo, y eso nadie lo quiere ver por aquí, ¿verdad?
Ahora, algunos dirán que el Gobierno tiene sus razones, que hay que ajustar el cinturón por la crisis económica mundial. Pero, ¿realmente es justo que sean los más vulnerables los que paguen la cuenta? A final de cuentas, estamos hablando de la salud de la gente, de su bienestar. No creo que haya excusa que valga para recortarle recursos a la Caja. Es como si quisieran jugársela a canicas con nuestras vidas.
Algunos políticos ya empezaron a dar vueltas, dicen que buscarán soluciones alternativas. Pero vamos, todos sabemos que esas promesas suelen quedar en nada. Lo importante ahora es que la ciudadanía se empiece a concienciar de la gravedad de esta situación. Hay que exigirle cuentas a nuestros representantes, hacerles sentir que no podemos permitir que sacrifiquen nuestra salud por ahorrar unos cuantos colones. Porque al final, somos nosotros los que tenemos que lidiar con las consecuencias.
Entonces, acá les dejo la gran pregunta: ¿Qué medidas crees tú que se deberían tomar urgentemente para evitar que la CCSS termine en la cuerda floja y garantizar que todos los costarricenses tengan acceso a una atención médica digna, incluso con las limitaciones económicas que enfrentamos? ¡Déjanos tus ideas en los comentarios, vamos a armar un brete de propuestas!
Según los cálculos de la gerencia financiera de la Caja, Hacienda planea pagarle solo el 55% de lo que legalmente le corresponde para el 2026. ¡Imagínatelo! De los ₡903 mil millones que deberían darle, le van a echar solo ₡510 mil millones. Gustavo Picado, el gerente financiero, ya soltó la bomba: «Arrancamos el año con más de ₡400 mil millones de deuda adicional». ¡Uy, qué sal!
Y ni hablar de cómo va a afectar esto a los más necesitados. Los asegurados por cuenta del Estado, esos que dependen totalmente de la Caja, son los que salen perdiendo más feo. Necesitan ₡162 mil millones y el Gobierno apenas presupuestó ₡2 mil millones. ¡Eso es como llevarle un chunche de agua a alguien sediento en pleno agosto! También andan flojos con las leyes especiales, que protegen a los niños y a los enfermos graves – ahí faltan unos ₡105 millones con respecto a lo requerido.
La cosa pinta fea, diay. El presupuesto total de la CCSS para el 2026 llega a los ₡7.3 billones, lo cual representa un 13.3% del Producto Interno Bruto (PIB) que se espera tener. De esos, ₡4.5 billones se destinan al Seguro de Salud, que es precisamente el que está recibiendo este golpe tan duro. Esto no es nuevo, eh. Ya llevamos tiempo arrastrando esta deuda del Estado con la seguridad social. Es como si nunca aprendemos la lección, ¿no?
Vamos por partes, porque esto se está poniendo complicado. Este recorte significa que muchos servicios podrían verse afectados. Desde la compra de medicamentos hasta la realización de cirugías, pasando por la contratación de personal médico. ¿Se imaginan las listas de espera creciendo aún más? ¡Qué torta! Porque ya estamos que nos ahogamos con eso. La calidad de atención podría ir cuesta abajo, y eso nadie lo quiere ver por aquí, ¿verdad?
Ahora, algunos dirán que el Gobierno tiene sus razones, que hay que ajustar el cinturón por la crisis económica mundial. Pero, ¿realmente es justo que sean los más vulnerables los que paguen la cuenta? A final de cuentas, estamos hablando de la salud de la gente, de su bienestar. No creo que haya excusa que valga para recortarle recursos a la Caja. Es como si quisieran jugársela a canicas con nuestras vidas.
Algunos políticos ya empezaron a dar vueltas, dicen que buscarán soluciones alternativas. Pero vamos, todos sabemos que esas promesas suelen quedar en nada. Lo importante ahora es que la ciudadanía se empiece a concienciar de la gravedad de esta situación. Hay que exigirle cuentas a nuestros representantes, hacerles sentir que no podemos permitir que sacrifiquen nuestra salud por ahorrar unos cuantos colones. Porque al final, somos nosotros los que tenemos que lidiar con las consecuencias.
Entonces, acá les dejo la gran pregunta: ¿Qué medidas crees tú que se deberían tomar urgentemente para evitar que la CCSS termine en la cuerda floja y garantizar que todos los costarricenses tengan acceso a una atención médica digna, incluso con las limitaciones económicas que enfrentamos? ¡Déjanos tus ideas en los comentarios, vamos a armar un brete de propuestas!