¡Ay, Dios mío! Parece que la cosa anda chueca en cuanto a Educación Cívica en nuestros colegios técnicos. El MEP soltó la bomba hace unos días: cerca del 49% de los estudiantes de colegios públicos no están alcanzando el nivel básico en esta materia. Un chin de números preocupantes, diay.
Para ponerle un poco de contexto a la cosa, la Prueba Nacional Estandarizada Diagnóstica, que le metieron a los estudiantes el pasado 28 de marzo, dejó ver que la situación no es precisamente color de rosa. Se trata de una prueba que sirve para medir qué tan bien les va a los muchachos en varias materias, y parece que en Cívica tenemos un brete importante por delante.
Y ojo, porque esto no es un problema menor. De esos 14.000 estudiantes de colegios técnicos públicos que hicieron la prueba, casi 5.000 – ¡casi la mitad, vamos! – solo alcanzaron un nivel básico. Eso significa que hay un montón de jóvenes que necesitan refuerzo en temas clave como derechos, responsabilidades y cómo funciona nuestro país. Salado, la verdad sea dicha.
Pero bueno, no todo es lamento. Los colegios técnicos privados sí mostraron unos resultados más alentadores. Ahí, el 65,62% de los estudiantes llegó al nivel avanzado. Una diferencia abismal, vamos, que nos hace pensar si acaso el modelo educativo público necesita un buen empujón para ponerse al día, o si simplemente hay otras variables en juego...
Las Direcciones Regionales que más preocupan son Santa Cruz, Grande de Térraba y Península, donde prácticamente la mayoría de los estudiantes están en nivel básico. Por otro lado, San José Oeste, ahí sí, está sacándose pecho con un 15,03% de estudiantes en ese nivel. Vemos diferencias significativas entre regiones, y eso puede estar relacionado con muchos factores: recursos, docentes, entorno familiar… una vara entera de cosas.
El ministro de Educación, Leonardo Sánchez, salió a declarar que la educación en valores es fundamental para formar buenos ciudadanos. Dice que están trabajando en un plan para fortalecer los aprendizajes y convertir la Educación Cívica en un pilar del sistema educativo. Esperemos que estas promesas se traduzcan en acciones concretas, porque necesitamos que nuestros jóvenes entiendan cómo funciona la democracia y cómo pueden aportar al bienestar de nuestra querida Costa Rica. Que no se vayan al traste esas intenciones, diay.
Ahora, algunos expertos señalan que estas pruebas tienen sus limitaciones: dicen que no miden todo el currículo, que son de baja dificultad y que aún así los resultados son malos. Y claro, es fácil criticar, pero alguien tiene que decirlo. Ese “Informe Estado de la Educación” tampoco pinta muy bien, mostrando que hay una brecha enorme entre el acceso a la educación y los resultados reales. ¡Qué torta!
Bueno, ya saben, la situación es complicada pero no insuperable. Hay mucho por hacer para mejorar la Educación Cívica en Costa Rica. Entonces, la pregunta es: ¿qué medidas concretas creen ustedes que debería implementar el MEP para elevar el nivel de conocimiento cívico de nuestros estudiantes técnicos? ¿Deberían enfocarse más en el contenido, en la metodología de enseñanza, o tal vez en abordar las desigualdades regionales?
Para ponerle un poco de contexto a la cosa, la Prueba Nacional Estandarizada Diagnóstica, que le metieron a los estudiantes el pasado 28 de marzo, dejó ver que la situación no es precisamente color de rosa. Se trata de una prueba que sirve para medir qué tan bien les va a los muchachos en varias materias, y parece que en Cívica tenemos un brete importante por delante.
Y ojo, porque esto no es un problema menor. De esos 14.000 estudiantes de colegios técnicos públicos que hicieron la prueba, casi 5.000 – ¡casi la mitad, vamos! – solo alcanzaron un nivel básico. Eso significa que hay un montón de jóvenes que necesitan refuerzo en temas clave como derechos, responsabilidades y cómo funciona nuestro país. Salado, la verdad sea dicha.
Pero bueno, no todo es lamento. Los colegios técnicos privados sí mostraron unos resultados más alentadores. Ahí, el 65,62% de los estudiantes llegó al nivel avanzado. Una diferencia abismal, vamos, que nos hace pensar si acaso el modelo educativo público necesita un buen empujón para ponerse al día, o si simplemente hay otras variables en juego...
Las Direcciones Regionales que más preocupan son Santa Cruz, Grande de Térraba y Península, donde prácticamente la mayoría de los estudiantes están en nivel básico. Por otro lado, San José Oeste, ahí sí, está sacándose pecho con un 15,03% de estudiantes en ese nivel. Vemos diferencias significativas entre regiones, y eso puede estar relacionado con muchos factores: recursos, docentes, entorno familiar… una vara entera de cosas.
El ministro de Educación, Leonardo Sánchez, salió a declarar que la educación en valores es fundamental para formar buenos ciudadanos. Dice que están trabajando en un plan para fortalecer los aprendizajes y convertir la Educación Cívica en un pilar del sistema educativo. Esperemos que estas promesas se traduzcan en acciones concretas, porque necesitamos que nuestros jóvenes entiendan cómo funciona la democracia y cómo pueden aportar al bienestar de nuestra querida Costa Rica. Que no se vayan al traste esas intenciones, diay.
Ahora, algunos expertos señalan que estas pruebas tienen sus limitaciones: dicen que no miden todo el currículo, que son de baja dificultad y que aún así los resultados son malos. Y claro, es fácil criticar, pero alguien tiene que decirlo. Ese “Informe Estado de la Educación” tampoco pinta muy bien, mostrando que hay una brecha enorme entre el acceso a la educación y los resultados reales. ¡Qué torta!
Bueno, ya saben, la situación es complicada pero no insuperable. Hay mucho por hacer para mejorar la Educación Cívica en Costa Rica. Entonces, la pregunta es: ¿qué medidas concretas creen ustedes que debería implementar el MEP para elevar el nivel de conocimiento cívico de nuestros estudiantes técnicos? ¿Deberían enfocarse más en el contenido, en la metodología de enseñanza, o tal vez en abordar las desigualdades regionales?