¡Aquí les va, pura vida! Desde tempranito este martes y miércoles, nuestros jóvenes talentos técnicos están sudando la gota gorda en la Prueba Nacional Comprensiva Escrita de Especialidades Técnicas 2025. Más de 19 mil estudiantes de todo el país, desde Liberia hasta Puerto Viejo, le están metiendo gallos al examen que vale un 40% de su nota final. ¡Un chimba si quieren llevarse el título!
Esto significa que todo el esfuerzo que han puesto en las clases, los proyectos y las prácticas profesionales, ahora tienen que demostrarlo en un examen escrito. No es joda, porque ese 40% es clave para conseguir el título de técnico medio en carreras tan demandadas como diseño gráfico, donde nuestros diseñadores van a estar creando cosas increíbles; contabilidad, fundamental para mantener las empresas a flote; electrónica industrial, para todos esos aparatos que nos hacen la vida más fácil; y hasta en producción agropecuaria, apoyando a nuestros agricultores que nos dan de comer.
Y ni hablar del desarrollo web, que es lo que está pisando fuerte ahora mismo. Imaginen, jóvenes programadores sacando códigos a granel, construyendo páginas web que te dejan boquiabierto. Álvaro Artavia Medrado, el jefe de Gestión y Evaluación de la Calidad del Ministerio de Educación Pública (MEP), nos recuerda que esta prueba, además de evaluar conocimientos, busca comprobar si realmente dominan esas habilidades técnicas que aprendieron en la escuela. “Constantemente estamos puliendo estos exámenes para asegurarnos de que midan bien lo que saben los estudiantes,” comentó.
Lo interesante es que este año, el CSE (Consejo Superior de Educación) decidió darle más peso a la nota de presentación, que es ese trabajo diario en clase, representando el 60% de la calificación. Pero ojo, la prueba escrita sigue siendo crucial. Además, para hacerlo más moderno, el examen ya no es con lápiz y papel. Ahora todo es digital, utilizando la tecnología disponible en nuestras escuelas técnicas. Tres horas tendrán para resolver 60 preguntas, así que a ponerle huevo y concentración máxima.
Para preparar a los estudiantes, la DGEC (Dirección General de Evaluación y Calidad) liberó un montón de material de práctica en su página web. Ítems de ejemplo con sus respuestas correctas, para que se faminen con el tipo de preguntas que les tocarán. Según Artavia, esto les permite “familiarizarse con el estilo de la prueba y entender cómo aplicar sus conocimientos a situaciones reales dentro de su especialidad.” Así que, si todavía no lo hicieron, vayan a chequear la página del MEP y a practicar un poquito más. ¡No hay excusas!
Las autoridades educativas también organizaron reuniones virtuales con los directores de las escuelas para explicarles cómo llevar a cabo la aplicación de las pruebas, asegurarse de que todo salga rodado y evitar cualquier problema. Incluso, hubo charlas para recomendarles cómo ayudar a los estudiantes a prepararse, brindándoles orientación y apoyo emocional. Porque sabemos que estos exámenes pueden ser estresantes, y un poco de ánimo nunca viene mal.
La inauguración oficial de las pruebas se realizó en el Colegio Técnico Profesional de San Isidro de Heredia, donde 156 estudiantes estaban listos para demostrar lo que saben. El ambiente era de nerviosismo y expectativa, pero también de motivación y entusiasmo. Estos jóvenes representan el futuro de nuestro país, y están listos para aportar sus conocimientos y habilidades a la economía nacional. ¡Que tengan mucho éxito!
Ahora sí, vamos al grano: con tanta presión y expectativas, ¿creen que el sistema educativo actual está preparando realmente a nuestros técnicos para los desafíos del mercado laboral? ¿Deberíamos enfocarnos más en prácticas profesionales y menos en exámenes escritos? ¡Déjenme saber qué piensan en los comentarios!
Esto significa que todo el esfuerzo que han puesto en las clases, los proyectos y las prácticas profesionales, ahora tienen que demostrarlo en un examen escrito. No es joda, porque ese 40% es clave para conseguir el título de técnico medio en carreras tan demandadas como diseño gráfico, donde nuestros diseñadores van a estar creando cosas increíbles; contabilidad, fundamental para mantener las empresas a flote; electrónica industrial, para todos esos aparatos que nos hacen la vida más fácil; y hasta en producción agropecuaria, apoyando a nuestros agricultores que nos dan de comer.
Y ni hablar del desarrollo web, que es lo que está pisando fuerte ahora mismo. Imaginen, jóvenes programadores sacando códigos a granel, construyendo páginas web que te dejan boquiabierto. Álvaro Artavia Medrado, el jefe de Gestión y Evaluación de la Calidad del Ministerio de Educación Pública (MEP), nos recuerda que esta prueba, además de evaluar conocimientos, busca comprobar si realmente dominan esas habilidades técnicas que aprendieron en la escuela. “Constantemente estamos puliendo estos exámenes para asegurarnos de que midan bien lo que saben los estudiantes,” comentó.
Lo interesante es que este año, el CSE (Consejo Superior de Educación) decidió darle más peso a la nota de presentación, que es ese trabajo diario en clase, representando el 60% de la calificación. Pero ojo, la prueba escrita sigue siendo crucial. Además, para hacerlo más moderno, el examen ya no es con lápiz y papel. Ahora todo es digital, utilizando la tecnología disponible en nuestras escuelas técnicas. Tres horas tendrán para resolver 60 preguntas, así que a ponerle huevo y concentración máxima.
Para preparar a los estudiantes, la DGEC (Dirección General de Evaluación y Calidad) liberó un montón de material de práctica en su página web. Ítems de ejemplo con sus respuestas correctas, para que se faminen con el tipo de preguntas que les tocarán. Según Artavia, esto les permite “familiarizarse con el estilo de la prueba y entender cómo aplicar sus conocimientos a situaciones reales dentro de su especialidad.” Así que, si todavía no lo hicieron, vayan a chequear la página del MEP y a practicar un poquito más. ¡No hay excusas!
Las autoridades educativas también organizaron reuniones virtuales con los directores de las escuelas para explicarles cómo llevar a cabo la aplicación de las pruebas, asegurarse de que todo salga rodado y evitar cualquier problema. Incluso, hubo charlas para recomendarles cómo ayudar a los estudiantes a prepararse, brindándoles orientación y apoyo emocional. Porque sabemos que estos exámenes pueden ser estresantes, y un poco de ánimo nunca viene mal.
La inauguración oficial de las pruebas se realizó en el Colegio Técnico Profesional de San Isidro de Heredia, donde 156 estudiantes estaban listos para demostrar lo que saben. El ambiente era de nerviosismo y expectativa, pero también de motivación y entusiasmo. Estos jóvenes representan el futuro de nuestro país, y están listos para aportar sus conocimientos y habilidades a la economía nacional. ¡Que tengan mucho éxito!
Ahora sí, vamos al grano: con tanta presión y expectativas, ¿creen que el sistema educativo actual está preparando realmente a nuestros técnicos para los desafíos del mercado laboral? ¿Deberíamos enfocarnos más en prácticas profesionales y menos en exámenes escritos? ¡Déjenme saber qué piensan en los comentarios!