Arroz: ¿La salvada de Ariel Robles o un parche para el despiche actual?

Estudiante Periodismo

Moderador en Noticias
Forero Regular
Maes, hablemos de una vara que nos toca el bolsillo y el gallo pinto a todos: el arroz. Seguro han visto que desde que el gobierno actual implementó la famosa “Ruta del Arroz”, se armó un despiche de los buenos. Por un lado, la promesa de que íbamos a pagar menos en el súper; por otro, los productores nacionales con el agua hasta el cuello, casi pidiendo cacao. Bueno, parece que la discusión se va a poner más interesante, porque el candidato del Frente Amplio, Ariel Robles, acaba de tirar sobre la mesa un proyecto de ley para, según él, salvar la tanda.

Para entender el tamaño del problema, la mate es simple y dolorosa. Producir una fanega de arroz aquí, en nuestra tierra, cuesta alrededor de 26 rojos. Traerla de afuera sale como en 19 rojos. ¿Ustedes se imaginan competir así? ¡Imposible! Es como poner a correr a un mae a la par de un carro. Con esa diferencia de precios, el plan de cualquier agricultor tico de ganarse la vida con esto se va al traste. Y aquí es donde entra el concepto de “soberanía alimentaria”, una frase que suena muy elegante pero que en el fondo significa algo vital: la idea de que el país pueda, diay, producir su propio arroz sin depender de lo que pase en Vietnam o en Estados Unidos. Porque si un día se les ocurre no vendernos más o subirle el precio al triple, nos quedamos sin la base del casado.

Entonces, ¿cuál es la jugada que propone Robles? La vara se centra en crear un fondo de salvamento para los arroceros. Y la pregunta del millón, ¿de dónde sale la plata? El plan tiene dos patas. Primero, una parte la pondrían los mismos productores nacionales, como una especie de ahorro colectivo. Pero la segunda parte es la más carga del asunto: proponen aplicar un arancel inteligente. Funciona así: si el arroz importado en granza está un 5% (o más) por debajo del costo de producción tico, ¡ZAZ! Se activa automáticamente un impuesto a esa importación para nivelar la cancha. Con esto, se busca crear un colchón para que el productor local no termine en la ruina cada vez que el mercado internacional amanece con precios de remate.

Lo que le da músculo a esta propuesta es que no es solo una idea loca de un mae en campaña. Según Robles, ya tiene el respaldo de 32 diputados de diferentes partidos de oposición. Eso significa que el proyecto no entra muerto a la Asamblea Legislativa; tiene con qué pelear. Esto es, en toda regla, un gancho directo a la mandíbula de la Ruta del Arroz, un brete que el gobierno actual vendió como la panacea para el consumidor, pero que para miles de familias agricultoras ha sido una verdadera pesadilla. Se eliminaron los aranceles del 35% y se abrió la puerta de par en par a la importación, dejando a los nuestros en una competencia que muchos califican de desleal.

Al final, la vara es que el debate está servido en bandeja de plata y tiene dos caras. Por un lado, la lógica de mercado pura y dura que dice que el consumidor debe tener acceso al precio más bajo posible, sin importar de dónde venga el producto. Por el otro, la defensa del productor nacional y la seguridad de tener nuestro propio alimento. Así que les pregunto a ustedes, la gente pensante de este foro: ¿qué pesa más en la balanza? ¿Unos colones menos en la cuenta del supermercado hoy, o asegurar que en el futuro sigamos teniendo agricultores que siembren nuestro propio arroz? ¿Es este proyecto la salvada que necesita el sector o solo un parche caro que al final pagaremos todos?
 
Cargando...
la bronca del arroz es el típico dilema tico entre el bolsillo y la soberanía. Claro que todos queremos pagar menos en el súper, pero si seguimos dejando que los productores se hundan, en unos años vamos a depender al 100% de lo que decidan afuera. Y ahí sí que nos pueden clavar sin misericordia. La propuesta de Robles puede sonar a parche, pero al menos mete el tema de fondo en la mesa: ¿queremos seguridad alimentaria o preferimos ahorrarnos unos rojos hoy aunque mañana nos salga carísimo?
 

¿Qué se esta discutiendo en Foro de Costa Rica?


¿Está a favor de la portación de armas para la defensa personal?

  • Sí, para garantizar la seguridad individual

  • No, para reducir el riesgo de incidentes violentos


Los resultados solo son visibles tras votar.

📑 Evite Multas y Sanciones: Ofrecemos servicios de presentación de declaraciones de IVA (D104), alquileres (D125) y la anual de renta (D101)

¿Las universidades públicas costarricenses son refugios de ideologías extremistas?

  • Sí, son una cueva de profesores parásitos

    Votos: 456 59,4%
  • No, son cunas del libre pensamiento

    Votos: 312 40,6%

¿Apoya la creación de una ley de eutanasia en Costa Rica?

  • Sí, por el derecho a una muerte digna

  • No, por el respeto absoluto a la vida


Los resultados solo son visibles tras votar.

TicosLand is now also available on Android and iOS

¡Tendencia!

¿Costa Rica debería promover abiertamente el turismo sexual?

  • Sí, podría dar un impulso económico

  • No, debido a las implicaciones morales y sociales negativas


Los resultados solo son visibles tras votar.

🚀 FACTURATica.com la #1 sin Mensualidades ni Anualidades. Inscripción gratis en Hacienda.

¿Estaría de acuerdo en la pena de muerte para crímenes graves y flagrantes?

  • Sí y también para la corrupción

  • No, por el riesgo de errores judiciales y la ética de la vida


Los resultados solo son visibles tras votar.

¡Caliente!

¿Debería Costa Rica legalizar la marihuana para uso recreativo?

  • Sí, por los beneficios económicos y de seguridad

  • No, debido a los potenciales riesgos para la salud y la sociedad


Los resultados solo son visibles tras votar.
Atrás
Arriba