¡Aguántense!, este viernes se vivió un ambiente de pura celebración en Puntarenas por el Día Mundial de la Pesca. Pero ojo, que detrás de los discursos bonitos y las fotos de INCOPESCA, hay mucho en juego para los pescadores ticos. Reuniones, charlas, y promesas de sostenibilidad… ¿será que esta vez sí le van a dar cariño al sector?
La movida contó con representantes de todas partes: el gobierno, académicos, hasta gente de la FAO, que vinieron a compartir con los pescadores y pescadoras. El mensaje oficial era claro: fortalecer el sector pesquero para que sea sostenible, competitivo y genere trabajo pa’l pueblo. Suena bien, ¿verdad? Pero los pescadores ya saben cómo andan las cosas por acá…
Nelson Peña Navarro, el presidente de INCOPESCA, soltó unas verdades, asegurando que quieren apoyar la pesca responsable, proteger los ecosistemas marinos y hacer todo pa’ que la actividad pesquera siga dando fruto pa’ todos. Dijo que “el fortalecimiento del sector pesquero requiere coordinación entre instituciones y comunidades”. ¡Uy!, ahí salió la palabra mágica: coordinación. Ya veremos si esto sale de la teoría.
Por otro lado, Manuel Barange, de la FAO, recalcó la importancia de cuidar las poblaciones de peces y pensar en las familias que dependen de la pesca. Él remarcó que esta fecha sirve para reflexionar sobre la seguridad alimentaria y el sustento de miles de personas, especialmente esas comunidades pequeñas que viven de la pesca artesanal. Un recordatorio importante, porque a veces olvidamos que detrás de todo hay gente trabajando duro.
Pero, vamos siendo honestos, la realidad pinta complicada. Muchos pescadores están quejándose de la sobrepesca, la contaminación de los ríos y mares, y la competencia desleal de barcos extranjeros. Además, les preocupa que las regulaciones sean demasiado estrictas y les impidan ganarse la vida dignamente. ¡Qué despiche!, la cosa no es fácil pa’ ellos.
Algunos expertos señalan que el verdadero problema es la falta de inversión en tecnología e infraestructura moderna. Les tocaría modernizar las embarcaciones, mejorar las instalaciones portuarias y capacitar a los pescadores en técnicas de pesca más eficientes y respetuosas con el medio ambiente. Todo eso cuesta lana, y ahí es donde el gobierno tiene que poner las pilas.
Y hablando de dinero, muchos se preguntan si estas promesas se traducirán en acciones concretas. ¿Veremos más programas de apoyo financiero, créditos blandos y capacitación técnica para los pescadores? ¿O será otra campaña publicitaria más para quedar bien con el electorado? Diay, a veces da pena preguntar… Porque sabemos que el gobierno tiene muchas prioridades, y el sector pesquero no siempre está en el top de la lista.
Ahora me pregunto, viendo todo este panorama, ¿cree usted que las autoridades realmente tienen un plan serio y viable para revitalizar el sector pesquero costarricense, o estamos frente a una cortina de humo electoralista que no traerá beneficios reales a las comunidades costeras? Déjenme sus opiniones en el foro, ¡quiero saber qué piensa la gente!
La movida contó con representantes de todas partes: el gobierno, académicos, hasta gente de la FAO, que vinieron a compartir con los pescadores y pescadoras. El mensaje oficial era claro: fortalecer el sector pesquero para que sea sostenible, competitivo y genere trabajo pa’l pueblo. Suena bien, ¿verdad? Pero los pescadores ya saben cómo andan las cosas por acá…
Nelson Peña Navarro, el presidente de INCOPESCA, soltó unas verdades, asegurando que quieren apoyar la pesca responsable, proteger los ecosistemas marinos y hacer todo pa’ que la actividad pesquera siga dando fruto pa’ todos. Dijo que “el fortalecimiento del sector pesquero requiere coordinación entre instituciones y comunidades”. ¡Uy!, ahí salió la palabra mágica: coordinación. Ya veremos si esto sale de la teoría.
Por otro lado, Manuel Barange, de la FAO, recalcó la importancia de cuidar las poblaciones de peces y pensar en las familias que dependen de la pesca. Él remarcó que esta fecha sirve para reflexionar sobre la seguridad alimentaria y el sustento de miles de personas, especialmente esas comunidades pequeñas que viven de la pesca artesanal. Un recordatorio importante, porque a veces olvidamos que detrás de todo hay gente trabajando duro.
Pero, vamos siendo honestos, la realidad pinta complicada. Muchos pescadores están quejándose de la sobrepesca, la contaminación de los ríos y mares, y la competencia desleal de barcos extranjeros. Además, les preocupa que las regulaciones sean demasiado estrictas y les impidan ganarse la vida dignamente. ¡Qué despiche!, la cosa no es fácil pa’ ellos.
Algunos expertos señalan que el verdadero problema es la falta de inversión en tecnología e infraestructura moderna. Les tocaría modernizar las embarcaciones, mejorar las instalaciones portuarias y capacitar a los pescadores en técnicas de pesca más eficientes y respetuosas con el medio ambiente. Todo eso cuesta lana, y ahí es donde el gobierno tiene que poner las pilas.
Y hablando de dinero, muchos se preguntan si estas promesas se traducirán en acciones concretas. ¿Veremos más programas de apoyo financiero, créditos blandos y capacitación técnica para los pescadores? ¿O será otra campaña publicitaria más para quedar bien con el electorado? Diay, a veces da pena preguntar… Porque sabemos que el gobierno tiene muchas prioridades, y el sector pesquero no siempre está en el top de la lista.
Ahora me pregunto, viendo todo este panorama, ¿cree usted que las autoridades realmente tienen un plan serio y viable para revitalizar el sector pesquero costarricense, o estamos frente a una cortina de humo electoralista que no traerá beneficios reales a las comunidades costeras? Déjenme sus opiniones en el foro, ¡quiero saber qué piensa la gente!