¡Imagínate la bronca que nos debió dar planear esto! Pero miren qué belleza logramos, pura bendición. Aquí en Costa Rica, sí señor, somos los primeros del planeta en tener un Memorial Compasivo, un lugarcito especial para honrar a aquellos que ya no están y a quienes cuidan de ellos con tanto amor. Esto es más que un parque; es un abrazo gigante para el alma.
Todo este rollo se presentó este sábado 11 de octubre, justo en el Día Mundial de los Cuidados Paliativos, en un terrenito precioso cerca de La Galera, a la altura de la autopista Florencio del Castillo. La idea es simple pero profunda: crear un espacio donde la naturaleza y la solidaridad se den la mano para recordarnos que todos, hasta el último suspiro, merecemos respeto y cariño. ¡Qué manera de demostrarle al mundo lo que significa ser tico!
Este no es cualquier parque, chunches. Forma parte del Proyecto Ciudades Compasivas y del programa Bosques Compasivos, que buscan integrar valores como la dignidad, la sostenibilidad y el acompañamiento al final de la vida en nuestra forma de vivir. Ya se imagina, puro brete para organizar todo, coordinar con tantas instituciones… pero el resultado vale la pena, ¡qué carga positiva!
El memorial tendrá unos mil árboles y plantas nativas –cortés amarillo, roble sabana, tucuico verde– que no solo le van a dar una pincelada de color a la zona sino que también ayudarán a cuidar el medio ambiente y mitigar el cambio climático. Además, habrá ceremonias especiales, plantaciones simbólicas y charlas para sensibilizar a la gente sobre la importancia de los cuidados paliativos. ¡Un esfuerzo nacional, diay!
Detrás de este proyecto hay una movida tremenda entre Coopenae-Wink, la Fundación Partir con Dignidad (FPCD), la Fundación Banco Ambiental (FUNBAM), el Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) e incluso la Universidad Santa Paula. Una alianza potente para darle forma a esta visión tan humana. Según Gustavo Ulloa, jefe de Sostenibilidad de Coopenae-Wink, el memorial simboliza el compromiso con quienes necesitan estos cuidados y transforma el paisaje urbano en un acto de recuerdo y compasión. Un mae bien consciente.
José Ernesto Picado Ovares, fundador de la Fundación Partir con Dignidad, lo expresó aún más claro: este espacio es una “declaración pública de amor y humanidad”. Busca cambiar nuestra forma de ver la enfermedad, la vejez y la muerte, enseñándonos a abrazar cada etapa de la vida con respeto y ternura. No es fácil, lo sabemos, pero este memorial es un paso importantísimo en esa dirección.
Y hablando de necesidades reales, necesitamos darle duro a este tema porque, según la Caja Costarricense de Seguro Social, más de 19 mil personas en Costa Rica requieren cuidados paliativos actualmente. ¡Un número que nos debería hacer reflexionar! De esos, el 62% tienen enfermedades que no son cáncer, como demencias, traumas o VIH. Se necesita más conciencia y apoyo para todas estas familias, es urgente.
Así que ahora dime, ¿crees que iniciativas como esta pueden ayudar a transformar la percepción social sobre la muerte y el envejecimiento en Costa Rica? ¿Deberíamos invertir más recursos en cuidados paliativos y programas similares que promuevan la dignidad y el acompañamiento al final de la vida? ¡Déjame saber tu opinión en los comentarios, vamos a echar picao sobre este tema tan importante!
Todo este rollo se presentó este sábado 11 de octubre, justo en el Día Mundial de los Cuidados Paliativos, en un terrenito precioso cerca de La Galera, a la altura de la autopista Florencio del Castillo. La idea es simple pero profunda: crear un espacio donde la naturaleza y la solidaridad se den la mano para recordarnos que todos, hasta el último suspiro, merecemos respeto y cariño. ¡Qué manera de demostrarle al mundo lo que significa ser tico!
Este no es cualquier parque, chunches. Forma parte del Proyecto Ciudades Compasivas y del programa Bosques Compasivos, que buscan integrar valores como la dignidad, la sostenibilidad y el acompañamiento al final de la vida en nuestra forma de vivir. Ya se imagina, puro brete para organizar todo, coordinar con tantas instituciones… pero el resultado vale la pena, ¡qué carga positiva!
El memorial tendrá unos mil árboles y plantas nativas –cortés amarillo, roble sabana, tucuico verde– que no solo le van a dar una pincelada de color a la zona sino que también ayudarán a cuidar el medio ambiente y mitigar el cambio climático. Además, habrá ceremonias especiales, plantaciones simbólicas y charlas para sensibilizar a la gente sobre la importancia de los cuidados paliativos. ¡Un esfuerzo nacional, diay!
Detrás de este proyecto hay una movida tremenda entre Coopenae-Wink, la Fundación Partir con Dignidad (FPCD), la Fundación Banco Ambiental (FUNBAM), el Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) e incluso la Universidad Santa Paula. Una alianza potente para darle forma a esta visión tan humana. Según Gustavo Ulloa, jefe de Sostenibilidad de Coopenae-Wink, el memorial simboliza el compromiso con quienes necesitan estos cuidados y transforma el paisaje urbano en un acto de recuerdo y compasión. Un mae bien consciente.
José Ernesto Picado Ovares, fundador de la Fundación Partir con Dignidad, lo expresó aún más claro: este espacio es una “declaración pública de amor y humanidad”. Busca cambiar nuestra forma de ver la enfermedad, la vejez y la muerte, enseñándonos a abrazar cada etapa de la vida con respeto y ternura. No es fácil, lo sabemos, pero este memorial es un paso importantísimo en esa dirección.
Y hablando de necesidades reales, necesitamos darle duro a este tema porque, según la Caja Costarricense de Seguro Social, más de 19 mil personas en Costa Rica requieren cuidados paliativos actualmente. ¡Un número que nos debería hacer reflexionar! De esos, el 62% tienen enfermedades que no son cáncer, como demencias, traumas o VIH. Se necesita más conciencia y apoyo para todas estas familias, es urgente.
Así que ahora dime, ¿crees que iniciativas como esta pueden ayudar a transformar la percepción social sobre la muerte y el envejecimiento en Costa Rica? ¿Deberíamos invertir más recursos en cuidados paliativos y programas similares que promuevan la dignidad y el acompañamiento al final de la vida? ¡Déjame saber tu opinión en los comentarios, vamos a echar picao sobre este tema tan importante!