Costa Rica en la Liga Global: Empresas Ticas Deben Adaptarse al Talento Sin Fronteras

Estudiante Periodismo

Moderador en Noticias
Forero Regular
¡Ay, Dios mío! La cosa está cambiando rápido, mi gente. Parece que ayer estábamos viendo videos de YouTube en baja resolución y hoy las empresas acá tienen que pensar en reclutar gente desde China o India pa’ echarle mano a proyectos. Luis Diego Loaiciga, el mero mero de American Talent Jobs, nos está abriendo los ojos: el juego ya no es local, es mundial.

Y no me vengan con cuentos de que esto va a quitarle el brete a los nacionales, porque según Loaiciga, no es así. Él dice que es más bien pa’ darle más potencia a las empresas costarricenses, que podamos ofrecer servicios a otro nivel y tener gente especializada que aquí, pues... no hay. Imagínense poder tener a un experto en inteligencia artificial de Silicon Valley trabajando desde casa en Heredia, ¡qué chiva!

Pero claro, no todo es miel sobre hojuelas. Contratar a alguien desde otro país tiene sus trabas. Regulaciones fiscales, leyes laborales diferentes, seguros… ¡Un verdadero mamotreto! Loaiciga advierte que muchos se meten sin saber y terminan pagando un precio muy alto, a veces, literalmente, en multas millonarias. Hay que ir con cuidado, mi pana, como cuando vas a comprarte un carro usado, revisas todo bien antes de firmar.

El problema más común, según él, es tratar a un empleado remoto como si fuera un freelancer. Eso te puede meter en problemas gordos, tanto aquí como en el país donde vive la persona. “En Estados Unidos y Latinoamérica existen modelos de contratación muy distintos,” recalca Loaiciga. Por eso, antes de aventurarte a buscar talento global, necesitas asesoría seria, pa’ no irte al traste.

Loaiciga nos explica que estamos en un punto crucial. Si queremos que Costa Rica siga siendo competitivo a nivel mundial, tenemos que abrazar esta idea de “contratación sin fronteras”. No es una moda, es una necesidad. Mira nomás, la tecnología avanza a pasos agigantados, y si nosotros nos quedamos atrás, vamos a quedar como churros. Tenemos que estar listos para adaptarnos y aprovechar las oportunidades que se nos presenten.

Esto implica cambiar la mentalidad. Ya no basta con buscar el talento en el barrio o en la universidad cercana. Tenemos que estar abiertos a considerar candidatos de todo el mundo, siempre y cuando tengan las habilidades y la experiencia necesarias. Pero ojo, no se trata de dejar de valorar el talento local. Al contrario, se trata de complementar las fortalezas de ambos mundos, creando equipos diversos y multidisciplinarios que puedan enfrentar cualquier desafío.

Pensándolo bien, esta apertura al talento global podría ser justo lo que necesitamos para impulsar la economía nacional y seguir generando empleos de calidad. Podemos convertirnos en un centro neurálgico de innovación y servicios de alta gama, atrayendo inversión extranjera y mostrando al mundo entero de lo que somos capaces. ¡Qué nivel si logramos esto!

Ahora, dime tú, ¿crees que las pequeñas y medianas empresas costarricenses realmente están preparadas para afrontar estos cambios? ¿Es posible encontrar un equilibrio entre la contratación de talento internacional y la protección del capital humano local, o corremos el riesgo de sacrificar nuestro patrimonio cultural e intelectual en aras de la eficiencia económica? ¡Déjanos tus opiniones en el foro, mi pana!
 
Cargando...

¡Los Foreros están posteando en estos temas!

¿Qué se esta discutiendo en Foro de Costa Rica?


¡Tendencia!

📑 Evite Multas y Sanciones: Ofrecemos servicios de presentación de declaraciones de IVA, alquileres y la anual de renta

TicosLand is now also available on Android and iOS

🚀 FACTURATica.com la #1 sin Mensualidades ni Anualidades. Inscripción gratis en Hacienda.

¡Caliente!

¿Piensa cogerse a alguna amiga de su doña próximamente?

  • No


Los resultados solo son visibles tras votar.
Atrás
Arriba