CR se esta hundiendo

Firma china desarrollará en Honduras alternativa a Canal de Panamá de US$20.000mn


Firma china desarrollará en Honduras alternativa a Canal de Panamá de US$20.000mn - BNamericas


Ortega y empresa china firman acuerdo para construir canal en Nicaragua



Ortega y empresa china firman acuerdo para construir canal en Nicaragua



Guatemala dice que aventaja a Nicaragua en ruta interoceánica


Guatemala dice que aventaja a Nicaragua en ruta interoceánica · El Nuevo Diario




Ayala porra ahora todos quieren ser el centro logístico del mundo. Todos esos países ven el crecimiento económico de Panamá como consecuencia de todas aquellas actividades relacionadas al canal y suponen que al construir un canal propio saldrán de la miseria como por arte de magia. No es que quiera ser pesimista, pero hay una diferencia, y es que el canal de Panamá, en el 2014, cumplirá 100 años de funcionamiento y, en todo ese tiempo, ahora es que se ven los frutos a groso modo. La zona libre de Colón, que es la zona franca más grande del continente, y segunda del mundo, en el que se venden artículos de todas las clases, al por mayor, libre de impuestos de importación y exportación, cuenta ya con 65 años desde su fundación, o sea, 65 años para producir los frutos necesarios que ayudan al crecimiento económico actual del país. Pero como ellos lo pintan, pareciera que esta será la varita mágica que los enviará directamente al primer mundo.
 
Última edición:
justamente salio esto en la nación no hace mucho y esta interesante la opinión.


[h=1]¿Austeridad y desarrollo?[/h][h=3]Es peligroso sostener la bandera de la austeridad sin medir las consecuencias sociales[/h]JORGE WOODBRIDGE INGENIERO [email protected] 12:00 A.M. 19/06/2013

¿Están Costa Rica y el Gobierno dispuestos a entrar en un programa de austeridad? ¿Podemos acaso mantener el actual déficit fiscal por otro año más? ¿Quién quiere pagar más impuestos, perder subsidios y reducir los beneficios? ¿Lograremos crecer sosteniblemente a base de seguir endeudándonos para pagar gastos ordinarios? ¿ Qué estamos heredando a nuestras futuras generaciones? ¿Es correcto creer que un gasto público creciente y una política monetaria expansiva garantizan mayor empleo y desarrollo? ¿Cómo se va generar mayor inversión? ¿Será la salida un programa severo de austeridad?
La experiencia en Europa ha demostrado que cualquier programa de austeridad debe hacerse con disciplina, solidaridad y gradualidad. De hecho, toda reducción de gastos debe conllevar cambios estructurales y crear expectativas de mayor estabilidad para un crecimiento sostenible. Es muy peligroso sostener la bandera de la austeridad sin medir las consecuencias sociales.
Después de la crisis del 2008, la única salida que tenía Costa Rica, era acelerar el gasto y la inversión pública, para detener la caída de la producción, la reducción de ingresos y el desempleo. No obstante, desde hace más de 3 años Costa Rica debe haber implementado un programa de austeridad gradual y buscar nuevos ingresos para evitar ajustes severos.
Opciones. Costa Rica no puede seguir endéudandose para mantener un gasto público creciente. El Gobierno tiene un gasto inflexible, que crece automáticamente todos los años. Con salarios promedio 2,2 veces superiores a los del sector privado. Hoy en Costa Rica tenemos más de 300 instituciones en el sector público, que deben ser ordenadas, evaluadas y priorizadas. Hoy sostenemos un sector público con una cantidad de privilegios que no corresponden a nuestras realidades económicas y sociales.
Es un sector público que mantiene enormes diferencias salariales, que no tiene flexibilidad de cambio ni capacidad de reinventarse ante los nuevos cambios que nos exige la globalización y la competitividad.
Resulta vital establecer mayores impuestos y cobrar eficientemente los actuales, al tiempo que ordenemos la casa. Aquí el tema central está en racionalizar el gasto público y establecer parámetros de eficiencia. Hay que fortalecer legalmente la rectoría del Gobierno, en materia de salarios del sector público y establecer objetivos claros de medición. Con respecto al INS, el ICE y los bancos del Estado, es necesario contar con salarios competitivos, ya que deben enfrentarse a sus rivales comerciales en el mercado. Respecto a los privilegios otorgados en el sector público, lo importante es no continuar con los mismos beneficios para futuras contrataciones. En cuanto a las convenciones colectivas que tienen plazo, se deben negociar de acuerdo con las realidades económicas actuales y su productividad, sin modificar los derechos adquiridos.
El endeudamiento. ¿Cómo establecer límites al endeudamiento? Hoy en los países de la eurozona, entre ellos Italia, Francia, España, Portugal, Grecia, Chipre e Irlanda, están viviendo una grave crisis por no haber establecido límites en el gasto público y endeudarse fuera de sus posibilidades. Lo que olvidaron estos países es que toda deuda debe pagarse tarde o temprano y que cualquier programa de reducción severa en los gastos va a golpear su crecimiento económico y el empleo a corto plazo.
Costa Rica ha aumentado la deuda pública en los últimos 5 años en un 45%. Nuestro endeudamiento va superarar el 53% del PIB en el 2013 y seguirá creciendo si no se busca un equilibrio fiscal. De hecho, a corto plazo, si no tomamos medidas, vamos a vivir lo mismo que sucede en la eurozona. Es decir, más desempleo, cero crecimiento y la implantación de un programa forzado de austeridad para ordenarse. Si no racionalizamos las finanzas públicas a corto plazo, afectaremos nuestra seguridad, salud, educación y el empleo.
El déficit fiscal de Costa Rica se proyecta en un 5% del PIB para el 2012 y de 5,4% del PIB para el 2014 . Este déficit fiscal recurrente está presionando los precios, las tasas de intereses y la disponibilidad de crédito para el sector productivo.
Por otra parte, las altas tasas de intereses están atrayendo capital especulativo, que presiona a la baja el tipo de cambio y causa un exceso de liquidez que debe ser esterilizado por el Banco Central. Con base en esta realidad, debemos buscar acuerdos políticos para enderezar la economía, creando conciencia sobre los costos de continuar endeudándonos.
 
póngase serio... Cuba y Venezuela son mierdas de países para vivir actualmente gracias a estos tiranos

Por que dice usted que son paises de mierda? ha vivido ahi, conoce en vivo y en directo como se vive en esos paises o emite su opinion por lo que dicen los noticieros?
 
Cargando...
Por que dice usted que son paises de mierda? ha vivido ahi, conoce en vivo y en directo como se vive en esos paises o emite su opinion por lo que dicen los noticieros?

qué pereza, tengo la sensación de que estoy conversando con un chancleto... pero bueno....

no me ha hecho falta vivir ahí, o acaso solo así se puede saber lo que sucede en un país??? es necesario ir a vivir a Haití o Somalia para saber que es una mierda??

Tengo amigos y conocidos cubanos y venezolanos que me han contado sus experiencias en su propio país y como con mucho dolor han tenido que ver la decadencia en la que los han sometido.

Hace poco hablaba con una compañera venezolana que vive allá y le dije: "Tan mal está su país?" y me dice: "Cuando tú te das cuenta de que hasta el papel higiénico está escaseando en tu país, es porque estamos muy mal"


Vamos a ver, vaya a vivir a Cuba, donde no puede ni usar un jabón ni shampoo decente para bañarse a ver si le parece tan chiva tener un tirano como líder de su país.
 
justamente salio esto en la nación no hace mucho y esta interesante la opinión.


¿Austeridad y desarrollo?

Es peligroso sostener la bandera de la austeridad sin medir las consecuencias sociales

JORGE WOODBRIDGE INGENIERO [email protected] 12:00 A.M. 19/06/2013

¿Están Costa Rica y el Gobierno dispuestos a entrar en un programa de austeridad? ¿Podemos acaso mantener el actual déficit fiscal por otro año más? ¿Quién quiere pagar más impuestos, perder subsidios y reducir los beneficios? ¿Lograremos crecer sosteniblemente a base de seguir endeudándonos para pagar gastos ordinarios? ¿ Qué estamos heredando a nuestras futuras generaciones? ¿Es correcto creer que un gasto público creciente y una política monetaria expansiva garantizan mayor empleo y desarrollo? ¿Cómo se va generar mayor inversión? ¿Será la salida un programa severo de austeridad?
La experiencia en Europa ha demostrado que cualquier programa de austeridad debe hacerse con disciplina, solidaridad y gradualidad. De hecho, toda reducción de gastos debe conllevar cambios estructurales y crear expectativas de mayor estabilidad para un crecimiento sostenible. Es muy peligroso sostener la bandera de la austeridad sin medir las consecuencias sociales.
Después de la crisis del 2008, la única salida que tenía Costa Rica, era acelerar el gasto y la inversión pública, para detener la caída de la producción, la reducción de ingresos y el desempleo. No obstante, desde hace más de 3 años Costa Rica debe haber implementado un programa de austeridad gradual y buscar nuevos ingresos para evitar ajustes severos.
Opciones. Costa Rica no puede seguir endéudandose para mantener un gasto público creciente. El Gobierno tiene un gasto inflexible, que crece automáticamente todos los años. Con salarios promedio 2,2 veces superiores a los del sector privado. Hoy en Costa Rica tenemos más de 300 instituciones en el sector público, que deben ser ordenadas, evaluadas y priorizadas. Hoy sostenemos un sector público con una cantidad de privilegios que no corresponden a nuestras realidades económicas y sociales.
Es un sector público que mantiene enormes diferencias salariales, que no tiene flexibilidad de cambio ni capacidad de reinventarse ante los nuevos cambios que nos exige la globalización y la competitividad.
Resulta vital establecer mayores impuestos y cobrar eficientemente los actuales, al tiempo que ordenemos la casa. Aquí el tema central está en racionalizar el gasto público y establecer parámetros de eficiencia. Hay que fortalecer legalmente la rectoría del Gobierno, en materia de salarios del sector público y establecer objetivos claros de medición. Con respecto al INS, el ICE y los bancos del Estado, es necesario contar con salarios competitivos, ya que deben enfrentarse a sus rivales comerciales en el mercado. Respecto a los privilegios otorgados en el sector público, lo importante es no continuar con los mismos beneficios para futuras contrataciones. En cuanto a las convenciones colectivas que tienen plazo, se deben negociar de acuerdo con las realidades económicas actuales y su productividad, sin modificar los derechos adquiridos.
El endeudamiento. ¿Cómo establecer límites al endeudamiento? Hoy en los países de la eurozona, entre ellos Italia, Francia, España, Portugal, Grecia, Chipre e Irlanda, están viviendo una grave crisis por no haber establecido límites en el gasto público y endeudarse fuera de sus posibilidades. Lo que olvidaron estos países es que toda deuda debe pagarse tarde o temprano y que cualquier programa de reducción severa en los gastos va a golpear su crecimiento económico y el empleo a corto plazo.
Costa Rica ha aumentado la deuda pública en los últimos 5 años en un 45%. Nuestro endeudamiento va superarar el 53% del PIB en el 2013 y seguirá creciendo si no se busca un equilibrio fiscal. De hecho, a corto plazo, si no tomamos medidas, vamos a vivir lo mismo que sucede en la eurozona. Es decir, más desempleo, cero crecimiento y la implantación de un programa forzado de austeridad para ordenarse. Si no racionalizamos las finanzas públicas a corto plazo, afectaremos nuestra seguridad, salud, educación y el empleo.
El déficit fiscal de Costa Rica se proyecta en un 5% del PIB para el 2012 y de 5,4% del PIB para el 2014 . Este déficit fiscal recurrente está presionando los precios, las tasas de intereses y la disponibilidad de crédito para el sector productivo.
Por otra parte, las altas tasas de intereses están atrayendo capital especulativo, que presiona a la baja el tipo de cambio y causa un exceso de liquidez que debe ser esterilizado por el Banco Central. Con base en esta realidad, debemos buscar acuerdos políticos para enderezar la economía, creando conciencia sobre los costos de continuar endeudándonos.


muy de acuerdo en la primera parte, y eso es lo que la gente no entiende, el gasto publico en inflexible, se va casi todo en salarios y los salarios crecen descontroladamente no con % que les dan cada 6 meses, el que sale por los medios, no no, los que nadie ve, anualidades, esos aumentos en cascada (le aumentan a un policía 5000 y le tiene que subir a los médicos, los psicólogos, etc...)

y esto no hay como pararlo, si mas bien agarran mas y mañana se van a tirar a las calles para manifestarse en contra de una ley que ni siquiera quiere bajarles los pluses a la mayoría, es a algunos, a los mas exagerados y ir bajándoles un poquito los pluses a los que van entrando (salario único) que aun entrando es opcional

ya en la segunda parte los números son un poquito exagerados, el déficit fiscal anda como en 4.5%, las tasas de interés no están altas, mas bien están bajas, pero igual la situación macroeconómica si esta complicada desde hace años
 
El problema es que señalamos al Gobierno como unico responsable de nuestra realidad nacional y eludimos nuestra propia responsabilidad como ciudadanos que hemos alimentado, por acción u omisión, la realidad que en estos momentos nos embarga.

Primero, pensamos que un presidente, por si solo, podria cambiar el rumbo. ERROR. Un presidente es un simple engranaje dentro de un sistema político complejo en 3 ejes, los cuales, hoy por hoy, ningún eje sirve para nada. Ni la Asamblea aprueba leyes e iniciativas de impacto, ni el Ejecutivo es eficiente en poner en marcha los pocos que son aprobados, y el Judicial falla miserablemente en administrar las leyes penales del país, por demas decir que son anticuadas e ineficientes.

Segundo, nos quejamos de la corrupción, y somos ESPECIALISTAS en evasión fiscal. Nadie paga los impuestos que debemos pagar, y no dudamos en dar dadivas a funcionarios públicos en puestos operativos con tal de no pasar por todo el proceso burocratico para cualquier trámite que debamos realizar con entidades públicas.

Tercero, exijimos mejoras en infraestructura, pero no queremos concesiones ni queremos cortar gastos. Cada vez que alguien del Gobierno sugiere medidas para reducir el gasto público, es el grito de guerra para los gremios sindicales para defender sus "derechos", los cuales incluyen un sinnumero de beneficios économicos a los cuales nosotros en el sector privado no tenemos acceso. Dios guarde renunciar a las anualidades o a mis 20+ dias de vacaciones!! Y Dios libre me vengan a acusar de que me incapacito demasiado, como si no trabajara mis 8 horas al dia (ni un minuto mas!!) que incluyen almuerzo y descansos en la mañana y en la tarde!! Cuando será el día en que los Sindicatos se comporten de manera responsable y hagan iniciativas por el bien de la institución que se supone deben defender y no defiendan intereses personales??

El Gobierno, nos guste o no, es un reflejo de nuestra sociedad, corrupto e ineficiente, y hasta que no enfrentemos esa realidad y forzemos un cambio radical, la situación seguira igual.
 

¡Los Foreros están posteando en estos temas!

¿Qué se esta discutiendo en Foro de Costa Rica?


¿Está a favor de la portación de armas para la defensa personal?

  • Sí, para garantizar la seguridad individual

  • No, para reducir el riesgo de incidentes violentos


Los resultados solo son visibles tras votar.

📑 Evite Multas y Sanciones: Ofrecemos servicios de presentación de declaraciones de IVA (D104), alquileres (D125) y la anual de renta (D101)

¿Las universidades públicas costarricenses son refugios de ideologías extremistas?

  • Sí, son una cueva de profesores parásitos

    Votos: 442 58,9%
  • No, son cunas del libre pensamiento

    Votos: 309 41,1%

¿Apoya la creación de una ley de eutanasia en Costa Rica?

  • Sí, por el derecho a una muerte digna

  • No, por el respeto absoluto a la vida


Los resultados solo son visibles tras votar.

TicosLand is now also available on Android and iOS

¡Tendencia!

¿Costa Rica debería promover abiertamente el turismo sexual?

  • Sí, podría dar un impulso económico

  • No, debido a las implicaciones morales y sociales negativas


Los resultados solo son visibles tras votar.

🚀 FACTURATica.com la #1 sin Mensualidades ni Anualidades. Inscripción gratis en Hacienda.

¿Estaría de acuerdo en la pena de muerte para crímenes graves y flagrantes?

  • Sí y también para la corrupción

  • No, por el riesgo de errores judiciales y la ética de la vida


Los resultados solo son visibles tras votar.

¡Caliente!

¿Debería Costa Rica legalizar la marihuana para uso recreativo?

  • Sí, por los beneficios económicos y de seguridad

  • No, debido a los potenciales riesgos para la salud y la sociedad


Los resultados solo son visibles tras votar.
Atrás
Arriba