¡Echale, pura vida! Aquí les va la nota fresca del MEIC sobre cómo andamos con las tarjetas de crédito y los pagos digitales. Resulta que la deuda con las tarjetas ha bajado, ¡y eso es bueno para nuestros bolsillos! Pero la verdadera movida es cómo el SINPE Móvil se está comiendo el mundo de los pagos.
El Ministerio de Economía nos soltó el informe semestral, y si le prestan atención, descubren que hay menos gente ahogándose en deudas de tarjeta. Al 30 de junio de 2025, la deuda total con tarjetas de crédito suma ¢1,61 billones, lo que significa que retrocedimos unos ¢39.626 millones en comparación con el semestre pasado. No es que estemos sacando la liga, pero al menos estamos manejándonos mejor, ¿no?
Y hablando de manejar el dinero, la cantidad de tarjetas en circulación sigue creciendo. Tenemos ya más de tres millones de tarjetas de crédito circulando, con casi dos millones de titulares. Eso sí, la variedad también aumentó: ahora hay 476 tipos distintos de tarjetas, así que toca echarle ojo a los intereses y comisiones para ver cuál te conviene más. Porque, díganlo con nosotros, esos intereses pueden ser una torta.
Pero la verdadera revolución está en el SINPE Móvil. ¡Mijo, esto sí que está pegando duro! Más de 3,5 millones de usuarios lo están usando activamente, realizando más de 15 millones de transacciones cada mes. Ya ni necesitamos ir al banco, todo se paga desde el celular, qué ganga. Y para rematar, más del 60% de los negocios ya tienen datáfonos que aceptan pagos sin contacto: NFC y códigos QR. ¡Así nomás!
Ahora bien, hablemos de tasas de interés. En colones, fluctúan entre un módico 3,19% y un descomunal 38,36%, mientras que en dólares van desde 21% hasta 30,42%. Afortunadamente, el Banco Central está cuidando la onda y nadie está superando los límites de usura, así que ahí tenemos un respiro. Las comisiones por retiro en efectivo varían, pero generalmente son bastante accesibles, aunque siempre es bueno revisar antes de sacar lana del cajero.
En cuanto a las tarjetas de débito, también hubo cambios. La cantidad emitida aumentó en más de 130 mil unidades, llegando a casi siete millones. Lo curioso es que los recursos disponibles en todas las monedas disminuyeron: colones (-18,99%), dólares (-49,8%) y euros (-96,97%). Esto puede deberse a factores estacionales, cambios en el mercado o simplemente porque estamos gastando más… ¡y rápido!
Además, el informe destaca el avance hacia una economía más digitalizada en Costa Rica. Ya no solo pagamos con tarjetas, sino que también usamos monederos digitales como Apple Pay, Google Pay y Samsung Wallet, especialmente los jóvenes urbanos. Hasta el SINPE TP está avanzando para facilitar los pagos en el transporte público. ¡Todo apunta a un futuro sin fajos de billetes!
En fin, parece que estamos dejando atrás los viejos hábitos de pago y abrazando la tecnología. Pero, ¿será que vamos camino a desaparecer por completo el uso del efectivo? ¿Creerán que en unos años los cajeros automáticos serán piezas de museo? ¡Déjenme sus opiniones en los comentarios, quiero saber qué piensan de esta transformación digital!
El Ministerio de Economía nos soltó el informe semestral, y si le prestan atención, descubren que hay menos gente ahogándose en deudas de tarjeta. Al 30 de junio de 2025, la deuda total con tarjetas de crédito suma ¢1,61 billones, lo que significa que retrocedimos unos ¢39.626 millones en comparación con el semestre pasado. No es que estemos sacando la liga, pero al menos estamos manejándonos mejor, ¿no?
Y hablando de manejar el dinero, la cantidad de tarjetas en circulación sigue creciendo. Tenemos ya más de tres millones de tarjetas de crédito circulando, con casi dos millones de titulares. Eso sí, la variedad también aumentó: ahora hay 476 tipos distintos de tarjetas, así que toca echarle ojo a los intereses y comisiones para ver cuál te conviene más. Porque, díganlo con nosotros, esos intereses pueden ser una torta.
Pero la verdadera revolución está en el SINPE Móvil. ¡Mijo, esto sí que está pegando duro! Más de 3,5 millones de usuarios lo están usando activamente, realizando más de 15 millones de transacciones cada mes. Ya ni necesitamos ir al banco, todo se paga desde el celular, qué ganga. Y para rematar, más del 60% de los negocios ya tienen datáfonos que aceptan pagos sin contacto: NFC y códigos QR. ¡Así nomás!
Ahora bien, hablemos de tasas de interés. En colones, fluctúan entre un módico 3,19% y un descomunal 38,36%, mientras que en dólares van desde 21% hasta 30,42%. Afortunadamente, el Banco Central está cuidando la onda y nadie está superando los límites de usura, así que ahí tenemos un respiro. Las comisiones por retiro en efectivo varían, pero generalmente son bastante accesibles, aunque siempre es bueno revisar antes de sacar lana del cajero.
En cuanto a las tarjetas de débito, también hubo cambios. La cantidad emitida aumentó en más de 130 mil unidades, llegando a casi siete millones. Lo curioso es que los recursos disponibles en todas las monedas disminuyeron: colones (-18,99%), dólares (-49,8%) y euros (-96,97%). Esto puede deberse a factores estacionales, cambios en el mercado o simplemente porque estamos gastando más… ¡y rápido!
Además, el informe destaca el avance hacia una economía más digitalizada en Costa Rica. Ya no solo pagamos con tarjetas, sino que también usamos monederos digitales como Apple Pay, Google Pay y Samsung Wallet, especialmente los jóvenes urbanos. Hasta el SINPE TP está avanzando para facilitar los pagos en el transporte público. ¡Todo apunta a un futuro sin fajos de billetes!
En fin, parece que estamos dejando atrás los viejos hábitos de pago y abrazando la tecnología. Pero, ¿será que vamos camino a desaparecer por completo el uso del efectivo? ¿Creerán que en unos años los cajeros automáticos serán piezas de museo? ¡Déjenme sus opiniones en los comentarios, quiero saber qué piensan de esta transformación digital!