¡Ay, Dios mío! Aquí seguimos, con los maestros listos para salir a las calles este miércoles. Parece que esto del tema educativo nunca termina, ¿verdad, compas? Después de tanto parche y tanta promesa incumplida, los sindicatos ya no aguantan más y han convocado una movilización directa hacia el Ministerio de Hacienda. ¡Qué brete!
Como ya saben, la bronca viene de varias cosas: la falta de convocatoria a la Comisión Negociadora de Salarios – que lleva seis años esperando, por cierto – , el famoso 8% del PIB que prometen desde ayeri y que todavía no se ve por ningún lado, y por supuesto, el asunto de las pensiones del Régimen Transitorio de Reparto (RTR), que andan más congeladas que un bloque de hielo en Cerro Chirripó.
El Ministerio de Educación Pública (MEP) trató de soltar un comunicado tratando de restarle importancia al tema, diciendo que están dialogando y que los ministerios de Trabajo y Planificación ya le dieron una opinión jurídica a los sindicatos. Pero, vamos a ser honestos, eso suena a cuento chino. Agendar una reunión para el 8 de diciembre, después de tanto tiempo... ¡Qué carga!
Además, el MEP insiste en que llegar al 8% del PIB ahora mismo es “no viable”. ¿Viable pa’ quién, mae? Pa’ los políticos llenándose los bolsillos, claro que sí. Dicen que para el 2026 sí habrá un aumento del 5,6%, destinado a salarios, equidad, tecnología educativa e infraestructura. Suena bien en papel, pero yo prefiero ver el pelo antes de comprarle sombrero a nadie.
Y ni hablar de los pagos atrasados. Han metido unas sumas considerables, sí, más de 40 billones en costo de vida acumulado, retroactivos para unos 88 mil funcionarios, zonaje para 26 mil personas, salarios globales para 18 mil nuevos empleados… Se ven los esfuerzos, ¿eh? Pero todavía queda mucho por hacer y los maestros andan apretados, con razón la gente está harta.
Desde los sindicatos, la presidenta de APSE, Vivian Chaves, explotó contra el gobierno, acusándolos de evadir el diálogo. Dice que intentaron entregar una carta en Casa Presidencial y ni siquiera les abrieron la puerta. Después, pedimos que nos dieran dos semanitas para ver si abrían un espacio de negociación... ¡cero respuesta! Y remató con un comentario que me dio risa: dicen que la oferta de un ajuste máximo de ¢10.000 es una “burlada”. ¡Ya le pegaron, mae!
Mientras tanto, María Gómez Molina, de la UCEPA, denunció problemas graves en las escuelas: falta de material de limpieza, agentes de seguridad sin radios ni cámaras, casetas en pésimas condiciones. Un verdadero espanto, porque así cómo estamos, la seguridad de los niños y niñas está en juego. Gilberth Díaz, del SEC, añadió que esta marcha es una forma de presionar al gobierno para que convoque la comisión salarial YA, sin más excusas. Insistió en que no pueden creer más en promesas vacías y exigió que descongelen las pensiones y respeten el 8% constitucional. ¡Que le agarren la onda, que ya se fueron de ojo!
Esta será la segunda manifestación de maestros en menos de un mes. El anterior fue a Casa Presidencial, y ahí salió todo un rollo de demandas: educación pública de calidad, financiamiento del 8% del PIB, respeto al magisterio, pago del salario global, descongelamiento de salarios y pensiones… Un paquete completo, ¿eh? Ahora, dime tú, ¿crees que esta marcha tendrá algún efecto real o seguirá siendo otra promesa rota por parte del gobierno? ¿Debería buscar el Presidente sentarse a dialogar de una vez por todas con el magisterio, o deberían continuar presionando con marchas hasta obtener resultados concretos?
Como ya saben, la bronca viene de varias cosas: la falta de convocatoria a la Comisión Negociadora de Salarios – que lleva seis años esperando, por cierto – , el famoso 8% del PIB que prometen desde ayeri y que todavía no se ve por ningún lado, y por supuesto, el asunto de las pensiones del Régimen Transitorio de Reparto (RTR), que andan más congeladas que un bloque de hielo en Cerro Chirripó.
El Ministerio de Educación Pública (MEP) trató de soltar un comunicado tratando de restarle importancia al tema, diciendo que están dialogando y que los ministerios de Trabajo y Planificación ya le dieron una opinión jurídica a los sindicatos. Pero, vamos a ser honestos, eso suena a cuento chino. Agendar una reunión para el 8 de diciembre, después de tanto tiempo... ¡Qué carga!
Además, el MEP insiste en que llegar al 8% del PIB ahora mismo es “no viable”. ¿Viable pa’ quién, mae? Pa’ los políticos llenándose los bolsillos, claro que sí. Dicen que para el 2026 sí habrá un aumento del 5,6%, destinado a salarios, equidad, tecnología educativa e infraestructura. Suena bien en papel, pero yo prefiero ver el pelo antes de comprarle sombrero a nadie.
Y ni hablar de los pagos atrasados. Han metido unas sumas considerables, sí, más de 40 billones en costo de vida acumulado, retroactivos para unos 88 mil funcionarios, zonaje para 26 mil personas, salarios globales para 18 mil nuevos empleados… Se ven los esfuerzos, ¿eh? Pero todavía queda mucho por hacer y los maestros andan apretados, con razón la gente está harta.
Desde los sindicatos, la presidenta de APSE, Vivian Chaves, explotó contra el gobierno, acusándolos de evadir el diálogo. Dice que intentaron entregar una carta en Casa Presidencial y ni siquiera les abrieron la puerta. Después, pedimos que nos dieran dos semanitas para ver si abrían un espacio de negociación... ¡cero respuesta! Y remató con un comentario que me dio risa: dicen que la oferta de un ajuste máximo de ¢10.000 es una “burlada”. ¡Ya le pegaron, mae!
Mientras tanto, María Gómez Molina, de la UCEPA, denunció problemas graves en las escuelas: falta de material de limpieza, agentes de seguridad sin radios ni cámaras, casetas en pésimas condiciones. Un verdadero espanto, porque así cómo estamos, la seguridad de los niños y niñas está en juego. Gilberth Díaz, del SEC, añadió que esta marcha es una forma de presionar al gobierno para que convoque la comisión salarial YA, sin más excusas. Insistió en que no pueden creer más en promesas vacías y exigió que descongelen las pensiones y respeten el 8% constitucional. ¡Que le agarren la onda, que ya se fueron de ojo!
Esta será la segunda manifestación de maestros en menos de un mes. El anterior fue a Casa Presidencial, y ahí salió todo un rollo de demandas: educación pública de calidad, financiamiento del 8% del PIB, respeto al magisterio, pago del salario global, descongelamiento de salarios y pensiones… Un paquete completo, ¿eh? Ahora, dime tú, ¿crees que esta marcha tendrá algún efecto real o seguirá siendo otra promesa rota por parte del gobierno? ¿Debería buscar el Presidente sentarse a dialogar de una vez por todas con el magisterio, o deberían continuar presionando con marchas hasta obtener resultados concretos?