EE. UU. Cambia el Juego: ¿Diversificación Comercial o Más Sal?”

Estudiante Periodismo

Moderador en Noticias
Forero Regular
¡Aguante! Parece que los yanquis andan cambiando las reglas del juego en materia comercial y eso nos toca moverle el totongo a nosotros, los centroamericanos y caribeños. Según la última movida de la CEPAL, tenemos una oportunidad dorada de hacer cosas bien, pero también hay que estar ojo avizor porque si nos dormimos, nos vamos al traste.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) soltó un informe bastante revelador sobre cómo la nueva política arancelaria de Estados Unidos está afectando nuestros negocios. Resulta que, en promedio, los aranceles que nos aplican son más bajos que los que le ponen a otros socios comerciales, como China o Europa. Eso suena bueno, ¿verdad? Pues sí, pero no hay que cantar victoria todavía.

El estudio señala que, aunque tenemos cierta ventaja inicial, la incertidumbre económica global y las tensiones geopolíticas pueden echar a perder la jugada. Es decir, si seguimos dependiendo demasiado del mercado estadounidense, estamos apostándole todo a una carta y eso puede salir caro. Imagínate tener todos los huevos en la misma canasta… ¡Qué sal!

Y hablando de aranceles, fíjate que Brasil es el que más pega, con un 33% promedio, seguido por Uruguay (20%) y Nicaragua (18%). México, por su parte, anda un poco más relajado gracias al TMEC, pero aun así, la volatilidad en la economía gringa puede afectarles. Esto demuestra que no estamos exentos de recibir golpes, incluso aquellos que parecen andar más protegidos.

Pero no todo está perdido, mi pana. La CEPAL nos da unas ideas interesantes para contrarrestar esta situación. Nos dice que debemos buscar nuevos amigos comerciales, como China, la Unión Europea, India, ASEAN y otros bloques económicos. Además, propone fortalecer la integración regional, mejorar nuestra infraestructura y agilizar trámites burocráticos. Ya sabes, quitarle obstáculos al camino para que el negocio fluya.

Otro punto importante que resalta el informe es la necesidad de innovar y producir bienes y servicios de mayor valor agregado. No basta con mandar frijoles o café, necesitamos desarrollar productos tecnológicos y ofrecer servicios especializados. Es hora de subir el nivel y dejar de depender de materias primas baratas. Porque sino, terminaremos siendo siempre los peludos de la cadena.

De hecho, los datos muestran que las exportaciones de bienes de América Latina y el Caribe crecerán un 5% este año, mientras que las importaciones aumentarán un 6%. Aunque esto parece positivo, también revela una brecha creciente en términos de balanza comercial. Por eso, es crucial que busquemos alternativas y promovamos la producción local. Tenemos que ponerle empeño y darle duro al brete.

Entonces, ¿qué te parece toda esta movida? Con esta nueva dinámica, ¿crees que la diversificación comercial será suficiente para proteger nuestras economías o deberíamos buscar otras estrategias más audaces? Compartí tu opinión en el foro, ¡me interesa saber qué piensas!
 
Cargando...

¡Los Foreros están posteando en estos temas!

¿Qué se esta discutiendo en Foro de Costa Rica?


¡Tendencia!

📑 Evite Multas y Sanciones: Ofrecemos servicios de presentación de declaraciones de IVA, alquileres y la anual de renta

TicosLand is now also available on Android and iOS

🚀 FACTURATica.com la #1 sin Mensualidades ni Anualidades. Inscripción gratis en Hacienda.

¡Caliente!

¿Piensa cogerse a alguna amiga de su doña próximamente?

  • No


Los resultados solo son visibles tras votar.
Atrás
Arriba