Evolución económica de C.R.

  • Iniciador del tema Iniciador del tema PAC
  • Start date Start date
Evolución económica de las últimas décadas.
Fuente: “Elementos de Macroeconomía”, de Rodolfo Tacsan Chen

Los años anteriores a 1960, se caracterizaron por un marcado descenso del intercambio comercial en los países latinoamericanos. Los precios de las exportaciones disminuían mientras que los precios de las importaciones aumentaban, con las consecuentes pérdidas de bienestar, una transferencia explícita de los ingresos de los países pobres a los países ricos fundamentada en el efecto represivo que ejercían los países ricos sobre la demanda de los productos agrícolas producidos en países subdesarrollados.
Lo que dio pie para que se pensara en un cambio estructural, para que así los países en desarrollo fueran menos dependientes de los volátiles precios internacionales de sus productos agrícolas.

La década de 1970, fue una década desarrollista, a pesar de la convulsión política de la época. En los años anteriores no se habían dado tantos esquemas de desarrollo para países pobres, ya que los países ricos estaban concentrados en la implementación del Plan Marshall en Europa, América Latina no contaba hasta la aparición y triunfo de la revolución cubana y nació la necesidad de detener a los comunistas.

Nació Alianza para el Progreso y la CEPAL (auspiciada por ONU) que promovió el desarrollo para América Latina con un esquema enfocado “hacia adentro” y partía de la premisa de que la inversión era la clave del desarrollo. Según el esquema, un proceso sostenido de acumulación de capital era clave para que el PIB creciera también de manera sostenida, con los consiguientes beneficios para la población.

La CEPAL también partía de la premisa de que el problema del subdesarrollo era el resultado directo de las deficiencias estructurales existentes en el sistema capitalista: minifundios, ineficiencia agrícola, monodependencia de las exportaciones (café, banano), pésima distribución de los factores de producción (Tierra-Trabajo-Capital) y de los ingresos de las familias.
Esta situación se mantenía; exportábamos materias primas con precios decrecientes fijados por el comprador y tener que importar bienes industrializados a precios crecientes, también fijados afuera, condiciones negativas para los términos de intercambio.

Así las cosas, la CEPAL cambió la estrategia y propusieron la industrialización de las economías en conjunto con procesos de integración económica, que garantizara un mayor mercado y las economías de escala que vinieran a hacer más competitivos los procesos de producción. Para lograr este objetivo se recurrió a la tesis de “distorsionar los precios de los factores” para estimular – antes que nada – la inversión o formación bruta de capital. Lo que quedaba por hacer, entonces, era crearle un ambiente propicio al inversionista para que plantara sus fábricas en América Latina.

Costa Rica no estuvo exenta de esas influencias y estrategias, se iniciaba el Mercado Común Centroamericano y había una gran disponibilidad de crédito por parte del Banco Interamericano y del Banco Mundial. Después de invertir miles de millones a los europeos, invertir algunos cientos en América Latina, no era mucho.

Estrategia basada en sustitución de importaciones.

En 1962, Costa Rica ingresa al Mercomún e inicia una de las épocas de mayor crecimiento de la historia, la tasa media de crecimiento del PIB durante 1957 a 1969 fue del 5.675% en términos reales; en tanto que el ingreso per cápita asciende de $367,9 a $996 en 1975.
La estrategia se basó en la industrialización vía sustitución de importaciones (compre y use lo que Costa Rica produce), que se promovió “distorsionado los precios” con el fin de incentivar a los inversionistas.
Estos incentivos consistían en protección arancelaria elevada, exoneraciones varias de muy alta protección, tasas de interés subsidiadas y crédito abundante (petrodólares), tasa de cambio fija y exoneración de impuesto sobre la renta por plazos muy amplios.
Esta estrategia favorecía totalmente a los industriales cuya protección era pagada por los consumidores, pero también favorecía al Estado, que estaba en capacidad de recaudar gran cantidad de recursos en impuestos arancelarios. Los perdedores eran los agricultores.

No fue sino hasta los primeros años de los 80 que se comienzan a sentir los efectos de esta política económica. Un déficit comercial crónico que no podía sostenerse. La economía ineficiente y protegida vivía de prestado y no había hecho nada importante en los últimos 20 años para mejorar sus niveles de eficiencia. Sólo se habían preocupado por mantener un régimen de privilegio a los industriales, a los empresarios consentidos y a otros grupos de presión como sindicatos y cooperativas sin pedir cuentas de desempeño.
En esos años llegó la debacle, el ingreso medio del costarricense bajo de $1.448 en 1975 a $1.033 en 1982, la inflación alcanzó cifras de 50%.

La promoción de las exportaciones y la vivienda.

A partir de 1984, se inicia otra una nueva orientación económica. Los bancos condicionaban los préstamos para desarrollo y de ajuste en la balanza de pagos, a que el país beneficiario se comprometiera en la realización de esos cambios, orientados a mejorar la eficiencia y competitividad internacional.
Se determina entonces que los sectores líderes serán los que posean un alto poder multiplicador sobre el ingreso como lo son las exportaciones y la construcción de viviendas. La primera se estimuló en el período 1982-86 y la segunda en 1986-90, ambos sectores – una vez afincados – atacarían los desajustes internos y externos simultáneamente, proporcionando divisas y empleo que garantizaran la paz social.
Se modificó el marco legal para permitir: Mejores condiciones legales para la maquila, Estímulos fiscales a exportadores y las estructuras en Zonas Francas y Parques Industriales; lo anterior se hizo para que coincidiera con las ventajas ofrecidas por la Iniciativa de la Cuenca del Caribe (ICC).
Como resultado de este esquema, se logró generar una recuperación de la economía; el ingreso per cápita real pasó a $1.81 en 1989.

Ajuste Estructural.

En 1987, los productos no tradicionales representan el 45% del total de exportaciones y las importaciones continuaban aumentando.
El cambio estructural o PAE busca reversar la situación negativa de nuestras importaciones y deciden que el mejor remedio es la disminución arancelaria efectiva, ya que la alta protección hacia bienes finales y la protección nula a las materias primas, no estimula la producción local y sí la de bienes finales.

Entre esos ajustes o PAE´s, llegamos a hoy, con cifras de pobreza iguales a 1980 y peor aún en cuanto al grado de desigualdad.

Todo lo anterior debería permitirnos diferenciar entre desarrollo y crecimiento económico, algunos países de América Latina – entre ellos Costa Rica – muestran altas tasas de crecimiento y simultáneamente niveles altos de pobreza y equivocada distribución del ingreso.

En febrero decidiremos si seguimos en lo mismo o si pretenderemos mejorar.

Saludos,
 
Y cual es la propuesta del PAC desarollada para cambiar este factor y mejorar los indices de desarollo economico en caso de asumir el poder ?

Cual seria el plan a seguir y que Areas se van a modificar ? Se habla de un cambio eso lo tengo Claro , Pero que Cambiaria que se esta haciendo ahora que no se haria mas y que se haria de otra manera ?
 
La verdad es que el pac en este momento suena a chavez y otton tiene unas ideas proteccionistas un toque extremas aunque este pais si ocupe un cambio extremo.
 
Diay el PAC en este momento es igual a muchas de esas politicas fracasadas que los "genios" de la CEPAL nos metieron: proteccionismo, subsidios, privilegios, etc...
 
El artículo es interesante, pero creo que en algunas partes cae en "clichés" ya superados. Por ejemplo este:

PAC dijo:
Los años anteriores a 1960, se caracterizaron por un marcado descenso del intercambio comercial en los países latinoamericanos. Los precios de las exportaciones disminuían mientras que los precios de las importaciones aumentaban, con las consecuentes pérdidas de bienestar, una transferencia explícita de los ingresos de los países pobres a los países ricos fundamentada en el efecto represivo que ejercían los países ricos sobre la demanda de los productos agrícolas producidos en países subdesarrollados.
Lo que dio pie para que se pensara en un cambio estructural, para que así los países en desarrollo fueran menos dependientes de los volátiles precios internacionales de sus productos agrícolas.

El destacado es mío. Este es, en una perlita, la teoría de la dependencia. Se basa en un supuesto erróneo, explicado en la primera parte del párrafo: la supuesta caída cíclica de los términos de intercambio de las economías en desarollo.

Los términos de intercambio corresponden a la relación entre el Precio de las materias que exporta un país (Px) y el precio de los productos que importa (Pm) La relación Px/Pm nos dice entonces cuantos dólares recibimos del esterior por cada dólar que hay que enviar al exterior en cada transacción. Un incremento es una mejora, una rebaja un empeoramiento.

Como los países exportan e importan muchos productos distintos, es difícil calcular Px y Pm. Para esto, se deben calcular Indices de Precios. Para hacer esto, se debe determinar una cierta "canasta" de bienes, en cantidades fijas, y calcular el valor total con base en los precios de exportación (o importación) de un año determinado. Luego, la misma canasta se usa con los precios del siguiente año, y así sucesivamente.

El problema de los Indices de Precios es que la "canasta" debe mantenerse fija por mucho tiempo. Pero a la vez, si esto sucede, la canasta se vuelve obsoleta. Por ejemplo, calcular el Indice de Precios de las Exportaciones de Costa Rica pro 50 años, empezando en 1959, probablemente resutle en una canasta con mucho peso en Café y Banano. pero como esos productos no tienen la misma importancia que el pasado, nuestro Indice tendría serios problemas de reflejar la verdadera realidad del país.

Asímismo, los Términos de Intercambio a muy largo plazo pueden ser engañosos. Por ejemplo, supongamos que un país exporta sólo café en los útlimos 50 años, e importa una gran variedad de productos. El Indice Px sería el precio de venta del café en el exterior. Pm por otra parte, sería más complicado. Muchos productos no existían hace 50 años. Y los que sí existían, puede que su precio haya aumetado, pero su calidad también. No es lo mismo un Toyota 59 que uno del último año. Lo mismo con otros productos como calculadoras o computadoras.

Por ende, la medición de Términos de Intercambio decrecientes resultó ser muy engañosa. Se han hecho estudios, donde se calculan los índices de precios con canastas cambiantes. El resultado general no es una tendencia clara a la baja o alza de los mismos. Más bien, se observa un comportamiento cíclico.

En resumen, la idea de los Términos de Intercambio decrecientes es una mera ilusión estadística. Un fallido diagnóstico, que llevó a una serie de políticas fallidaas. Los términos de intercambio son por otro lado un buen indicador del ciclo económico de los países. Por ejemplo, si el precio de los chip de Intel cae estrepitosamente, o si como sucede ahora, los hoteles en el país deben reducir sus tarifas, esto impacta (o debería impactar) los Términos de Intercambio hacia la baja. Posteriormente vendrá una caída en la producción. Pero esto se recuperará en el futuro.

Asi que el diagnóstico de ese libro de Macroeconomía está lastimosamente muy errado. Ojalá sea una edición vieja. de lo contrario, es pura incompetencia que aún se mantenga esa idea.
 
Lycaon dijo:
Y cual es la propuesta del PAC desarollada para cambiar este factor y mejorar los indices de desarollo economico en caso de asumir el poder ?

Cual seria el plan a seguir y que Areas se van a modificar ? Se habla de un cambio eso lo tengo Claro , Pero que Cambiaria que se esta haciendo ahora que no se haria mas y que se haria de otra manera ?

Al igual que en otro tema que hay por ahí, gran parte de las respuestas solicitadas están en: http://sitio.pac.cr/node/155

También, parte de lo que se haría completamente distinto a lo que se ha venido haciendo por décadas, es el manejo ético de los fondos públicos, la figura de rendición de cuentas, la cero tolerancia a la corrupción, la no intervención política en los puestos técnicos (Autónomas), eliminaríamos la Ley 4-3 y la que da origen a las Presidencias Ejecutivas de las Autónomas, cambiando la figura por un gerente técnico y que esos puestos salgan a concurso público, de manera que se estaría más cerca de elegir a los y las mejores y más idóneos y así tratar de cerrar la puerta gigante a la corrupción que - esos nombramiento de amigos y pegabanderas de turno - conlleva.

En el momento en que usted quisiera un debate serio sobre alguno de los temas PAC, cuente conmigo.
Para un debate, sólo se exige fundamentación, lo que, desde luego, exige estudio y análisis de lo que se pretenda debatir.

Saludos,
 
Yo no estoy Buscando un debate en esta area. Si no exponer la propuesta para que los foreros puedan verla.

Yo solo quiero saber cual es la pocision del PAC ante la problematica economica en algunos Puntos que se consideran claves ,

La crisis que afecta a la economia y las alternativas para disminuir su efecto.
Areas que se han visto economicamente afectadas : Turismo, Manufactura.
Las Politicas Economicas que se Cambiarian a las Empresas Multinacionales.
La Pobreza en Limon y la escazes de Fuentes de empleo en esta Zona


Estos son algunos Puntos Claves que se me ocurren sobre los que me gustaria tener detalle, Expongo los puntos hilando un poco delgado ya que a la hora de entablar una solucion Macro se Ignoran o se Ovbian muchos detalles sobre los cuales es muy importante conocer !


Suponiendo que el PAC asuma el Gobierno el mismo es conciente que el pais y el mundo atraviesa un periodo sumamente delicado ( Entre Pandemias y Crisis Economicas) Sin duda sera un reto y un proceso de recuperacion Lento a manos de cualquier Sistema Politico esto es bien dificl de trabajar seria Interesante tener Idas sobre como se enfrentaran a estos retos los distintos Partidos que busquen la silla presidencial !

Gracias PAC de ante mano por el tiempo en buscar la informacion y exponer el tema.
 
Cargando...
PAC dijo:
...la no intervención política en los puestos técnicos (Autónomas), eliminaríamos la Ley 4-3 y la que da origen a las Presidencias Ejecutivas de las Autónomas, cambiando la figura por un gerente técnico y que esos puestos salgan a concurso público, de manera que se estaría más cerca de elegir a los y las mejores y más idóneos y así tratar de cerrar la puerta gigante a la corrupción que - esos nombramiento de amigos y pegabanderas de turno - conlleva.

Exactamente que tiene de malo la ley 4-3? Porque lo que hace esta ley es que los directores de las Instituciones Autonomas (IA) sean elegidos por 8 años. Así, cada gobierno solo puede elegir como minimo la mitad de la Junta Directiva.

Además, suena muy bonito elegir por concurso público. Pero el problema es que las Directivas de las IA no pagan mucho que digamos. La dieta es casi que simbólica. En corporaciones, los miembros de la Junta Directiva son remunerados en forma sustancial. Eso atrae el talento. De lo contrario, no vale la pena estar al dia con los asuntos de la IA si la paga es baja. Es simple cuestión de números.

Por ejemplo, en otros países los miembros de Junta Directiva del Banco Central tienen dedicación exclusiva, con altos sueldos y sólo pueden dedicarse a la docencia. En Costa Rica no sucede esto. Sólo el Presidente de la Junta Directiva tiene puesto permanente.
 

Se acaba de postear

Nuevos temas

Últimas Noticias de Costa Rica

📑 Evite Multas y Sanciones: Ofrecemos servicios de presentación de declaraciones de IVA (D104), alquileres (D125) y la anual de renta (D101)

¿Está a favor de la portación de armas para la defensa personal?

  • Sí, para garantizar la seguridad individual

  • No, para reducir el riesgo de incidentes violentos


Los resultados solo son visibles tras votar.

TicosLand is now also available on Android and iOS

¿Las universidades públicas costarricenses son refugios de ideologías extremistas?

  • Sí, son una cueva de profesores parásitos

    Votos: 431 59,0%
  • No, son cunas del libre pensamiento

    Votos: 300 41,0%

¿Apoya la creación de una ley de eutanasia en Costa Rica?

  • Sí, por el derecho a una muerte digna

  • No, por el respeto absoluto a la vida


Los resultados solo son visibles tras votar.

En tendencia

¿Costa Rica debería promover abiertamente el turismo sexual?

  • Sí, podría dar un impulso económico

  • No, debido a las implicaciones morales y sociales negativas


Los resultados solo son visibles tras votar.

🚀 FACTURATica.com la #1 sin Mensualidades ni Anualidades. Inscripción gratis en Hacienda.

¿Estaría de acuerdo en la pena de muerte para crímenes graves y flagrantes?

  • Sí y también para la corrupción

  • No, por el riesgo de errores judiciales y la ética de la vida


Los resultados solo son visibles tras votar.

¿Debería Costa Rica legalizar la marihuana para uso recreativo?

  • Sí, por los beneficios económicos y de seguridad

  • No, debido a los potenciales riesgos para la salud y la sociedad


Los resultados solo son visibles tras votar.
Atrás
Arriba