Gobierno impulsa ley para abrir mercado eléctrico

El MER (mercado electrico regional) que complementan los paises centroamericanos es exactamente un tlc en lo que respecta a la parte electrica, eso no es nuevo, es aun mas viejo que el famoso TLC con E.U.A., lo que pasa es que todo venia cocinandose a fuego lento y ademas se necesita la linea de transmision que interconecta exclusivamente a centroamerica (siepac) para dicho objetivo, que esta en construccion y que ya esta muy avansada. Ya no vamos a ser los dueños de nuestra propia electricidad y lo peor es que va a ser comprada a un precio promedio que ponga el MER, cosa que va a perjudicar a Costa Rica y a Panama, que son los que han invertido mas en generacion electrica.

El caso de una apertura de RECOPE pienso que esta proxima, el gobierno lo dejo solo (dejandolo por fuera del TLC) para evitar exceso de oposicion, al menos a mi criterio.
 
pacsum dijo:
MARASALVATRUCHA dijo:
.... Malditos Arias!
Usted mejor devuelvase a su pais y deje de quitar oxigeno.
XXXX por si no se ha dado cuenta este nombre es solamente para identificarme dentro del foro y si no le parece que este dentro de este, pues perfecto me alegro por ud.

editado por Machaca
 
MARASALVATRUCHA dijo:
.... Ya no vamos a ser los dueños de nuestra propia electricidad y lo peor es que va a ser comprada a un precio promedio que ponga el MER, cosa que va a perjudicar a Costa Rica y a Panama, que son los que han invertido mas en generacion electrica.

Eso no ocurre así. Lo que sucede en estos casos, y de hecho funciona actualmente con el ICE es una tarificación por costo marginal, no costo promedio.

Es decir, cuando la apertura empiece a funcionar, habrá un centro de despacho de carga (En el ICE lo llaman el bunker, y está si mal no recuerdo, en Sabana Norte). Este centro monitorea la demanda de electricidad, y acorde con la misma, ordena la puesta en marcha de las plantas generadoras.

El Centro de despacho de carga ordena las generadoras por costo de generación. Las de más bajo costo son las hidroeléctricas de paso, esas que tiene una turbina en un río, sin represa. Su costo de producir una unidad adicional de energía (costo marginal) es básicamente cero: como el río pasa por la turbina se quiera o no, su costo es cero. Le seguirían las hidroeléctricas de represa, o quizás la geotérmica de Miravalles. Ahora, las de represa podrían tener un costo más alto porque puede ser conveniente racionar en invierno su uso, para tener reservas en verano.

Luego vendrían las térmicas a carbín o a petróleo. Sus costos de operación son mucho más altos que las hidroeléctricas, debido al uso de combustibles. Las diferencias pueden ser hasta 10 veces más altas que las hidroeléctricas.

Así por ejemplo, si el sistema eléctrico tiene plantas hidroeléctricas de paso (Costo Marginal =0 dolares /MWh), hidroeléctricas de represa (Cmg=10 dolares/MWh) y termoeléctricas de petróleo (100 dls/MWh). Digamos que en perídos de alta demanda hay demanda suficiente para ue funcionen los tres tipos. Pero en demanda baja, sólo funcionan las hidroeléctircas. Entonces, en períodos de alta demanda, el Centro de Carga ordena a los tres tipos de planta que funcionen, y les paga por la generación eléctrica 100 dls por MWh. Las hidroeléctricas reciben la mayor ganancia, en comparación con la térmica de combustible, que tiene utilidades igual a cero en este caso.

En períodos de baja demanda, funciona sólo las hidoreléctricas, y se les paga 10 dls por MWh. Aquí las represas obtienen cero ganancias, y las de paso ganancia de 10 dls.

El sistema de precios sirve entonces como señal para racionar el uso de la capacidad existente de generación. Pero es también una forma de transmitir información a los inversionistas acerca de qué tipo de generación es más rentable producir. Así, si hay una posibildiad de producir energía eléctrica con un costo de 50 dls / MWh, y sustituir las térmicas, sería bueno inveritr en esta tecnología. Obtendría ganancias importantes, y eventualmente podría sustituir la opción más cara de las térmicas, lo que redundaría además en tarifas más bajas para el consumidor final.

También, el sistema puede llevar a una mayor inversión en plantas hidroeléctricas de paso, que aprovechen el caudal de los ríos para generar electricidad.
 
Si la empresa x decide a quien le compra la electricidad como indica el proyecto de ley yo no veo que el mercado de comercialización y distribución quede igual como indica Elizondo.
Por lo demas en el caso de los generadores privados es interesante hacer notar que ellos le venden al ICE que tiene que comprar por fuerza y la inversion en las plantas privadas es financiada si mal no recuerdo hasta en un 90% por bancos estatales. Discúlpeme pero yo no tengo la confianza que tiene Elizondo en este Gobierno y no veo porque deba tenerla.

Por otra parte se ha dicho que el ICE compite en igualdad de condiciones, pero es mentira el ICE sigue teniendo los mismos controles de siempre porque su naturaleza es que son fondos públicos los que administra por mas que una ley diga lo contrario con solo esa diferencia es imposible que compita de tú a tú.
 
Cargando...
Q basura con los arias, me dan asco sinceramente...


Y pensar q vienen 4 años mas con laura titere chinchilla


Dios xq no hay alguien coherente x quien votar????
 
memix dijo:
Por lo demas en el caso de los generadores privados es interesante hacer notar que ellos le venden al ICE que tiene que comprar por fuerza y la inversion en las plantas privadas es financiada si mal no recuerdo hasta en un 90% por bancos estatales. Discúlpeme pero yo no tengo la confianza que tiene Elizondo en este Gobierno y no veo porque deba tenerla.

Memix. Usted se mantiene comentando bajo el marco de las leyes o condiciones actuales, en que dejaron al ICE "prensado" con los generadores y a un precio. Leáse el proyecto de esta ley y verá que más bien ya no tendría que comprar por fuerza, sino bajo el comportamiento de mercado y con una entidad reguladora.

memix dijo:
Por otra parte se ha dicho que el ICE compite en igualdad de condiciones, pero es mentira el ICE sigue teniendo los mismos controles de siempre porque su naturaleza es que son fondos públicos los que administra por mas que una ley diga lo contrario con solo esa diferencia es imposible que compita de tú a tú.

No es cierto, la manera con que se controlaba al ICE y el tipo de controles cambia. El proyecto dice bien claro que hay igualdad de condiciones.

En todo caso, es un proyecto de ley. Hay tiempo para analizarlo, presentar reformas y comentarios ante la Asamblea. Yo creo que todas las observaciones hechas debieran de mandarla a sus representantes en la Asamblea Legislativa para que las incluyan en el debate. Eso es lo sano de la democracia.
 

Se acaba de postear

Últimas Noticias de Costa Rica

📑 Evite Multas y Sanciones: Ofrecemos servicios de presentación de declaraciones de IVA (D104), alquileres (D125) y la anual de renta (D101)

¿Está a favor de la portación de armas para la defensa personal?

  • Sí, para garantizar la seguridad individual

  • No, para reducir el riesgo de incidentes violentos


Los resultados solo son visibles tras votar.

TicosLand is now also available on Android and iOS

¿Las universidades públicas costarricenses son refugios de ideologías extremistas?

  • Sí, son una cueva de profesores parásitos

    Votos: 430 59,1%
  • No, son cunas del libre pensamiento

    Votos: 297 40,9%

¿Apoya la creación de una ley de eutanasia en Costa Rica?

  • Sí, por el derecho a una muerte digna

  • No, por el respeto absoluto a la vida


Los resultados solo son visibles tras votar.

En tendencia

¿Costa Rica debería promover abiertamente el turismo sexual?

  • Sí, podría dar un impulso económico

  • No, debido a las implicaciones morales y sociales negativas


Los resultados solo son visibles tras votar.

🚀 FACTURATica.com la #1 sin Mensualidades ni Anualidades. Inscripción gratis en Hacienda.

¿Estaría de acuerdo en la pena de muerte para crímenes graves y flagrantes?

  • Sí y también para la corrupción

  • No, por el riesgo de errores judiciales y la ética de la vida


Los resultados solo son visibles tras votar.

¿Debería Costa Rica legalizar la marihuana para uso recreativo?

  • Sí, por los beneficios económicos y de seguridad

  • No, debido a los potenciales riesgos para la salud y la sociedad


Los resultados solo son visibles tras votar.
Atrás
Arriba