MARASALVATRUCHA dijo:
.... Ya no vamos a ser los dueños de nuestra propia electricidad y lo peor es que va a ser comprada a un precio promedio que ponga el MER, cosa que va a perjudicar a Costa Rica y a Panama, que son los que han invertido mas en generacion electrica.
Eso no ocurre así. Lo que sucede en estos casos, y de hecho funciona actualmente con el ICE es una tarificación por costo marginal, no costo promedio.
Es decir, cuando la apertura empiece a funcionar, habrá un centro de despacho de carga (En el ICE lo llaman el bunker, y está si mal no recuerdo, en Sabana Norte). Este centro monitorea la demanda de electricidad, y acorde con la misma, ordena la puesta en marcha de las plantas generadoras.
El Centro de despacho de carga ordena las generadoras por costo de generación. Las de más bajo costo son las hidroeléctricas de paso, esas que tiene una turbina en un río, sin represa. Su costo de producir una unidad adicional de energía (costo marginal) es básicamente cero: como el río pasa por la turbina se quiera o no, su costo es cero. Le seguirían las hidroeléctricas de represa, o quizás la geotérmica de Miravalles. Ahora, las de represa podrían tener un costo más alto porque puede ser conveniente racionar en invierno su uso, para tener reservas en verano.
Luego vendrían las térmicas a carbín o a petróleo. Sus costos de operación son mucho más altos que las hidroeléctricas, debido al uso de combustibles. Las diferencias pueden ser hasta 10 veces más altas que las hidroeléctricas.
Así por ejemplo, si el sistema eléctrico tiene plantas hidroeléctricas de paso (Costo Marginal =0 dolares /MWh), hidroeléctricas de represa (Cmg=10 dolares/MWh) y termoeléctricas de petróleo (100 dls/MWh). Digamos que en perídos de alta demanda hay demanda suficiente para ue funcionen los tres tipos. Pero en demanda baja, sólo funcionan las hidroeléctircas. Entonces, en períodos de alta demanda, el Centro de Carga ordena a los tres tipos de planta que funcionen, y les paga por la generación eléctrica 100 dls por MWh. Las hidroeléctricas reciben la mayor ganancia, en comparación con la térmica de combustible, que tiene utilidades igual a cero en este caso.
En períodos de baja demanda, funciona sólo las hidoreléctricas, y se les paga 10 dls por MWh. Aquí las represas obtienen cero ganancias, y las de paso ganancia de 10 dls.
El sistema de precios sirve entonces como señal para racionar el uso de la capacidad existente de generación. Pero es también una forma de transmitir información a los inversionistas acerca de qué tipo de generación es más rentable producir. Así, si hay una posibildiad de producir energía eléctrica con un costo de 50 dls / MWh, y sustituir las térmicas, sería bueno inveritr en esta tecnología. Obtendría ganancias importantes, y eventualmente podría sustituir la opción más cara de las térmicas, lo que redundaría además en tarifas más bajas para el consumidor final.
También, el sistema puede llevar a una mayor inversión en plantas hidroeléctricas de paso, que aprovechen el caudal de los ríos para generar electricidad.