peyistez mecayo dijo:Lo que decia de Suecia es que cuando empezaron las reformas sociales, ya era una potencia desarrollada, depues fue que vinieron los impuestos que si bien contribuyeron a ciertos indices de desigualdad, por el otro lado les frenaron el crecimiento y les limitaron las libertades, hasta que les llegó la crisis de los 90s y tuvieron que replantearse muchas de esas politicas, pero el desarrollo no vino gracias a esas mediadas.
Lo que me interesa de eso, es que aqui algunos bateadores andan diciendo que hay que subir los impuestos como en Suecia...que es un modelo... confundiendo causa con efecto.
Averígüese los índices de pobreza en Suecia antes y después del estado benefactor, como le dije, independientemente de que haya sido una potencia desarrollada antes de que llegara el abominable Robin Hood.
Y ya le dije también, ¿qué tiene de malo que se frene el ritmo de crecimiento económico si ya el nivel de vida es altísimo?
En cuanto a las reformas pro mercado, pues la socialdemocracia teóricamente no las impide y de hecho esa es la ventaja de este pensamiento por encima de otras ideologías, no se aferra al dogmatismo.
Al igual que aquí, muchas de las instituciones producto del intervencionismo estatal llegaron a dejar de tener sentido y se concluyó que era más beneficioso para las mayorías asignar los recursos a través del libre mercado en ciertas áreas.
Eso no quiere decir que la socialdemocracia haya fracasado sino que se apela levemente a principios de otras filosofías políticas siempre y cuando se consideren las condiciones en que se aplicarán dichas medidas.
No es que ahora los socialdemócratas suecos defiendan las aplicaciones per se de medidas liberales, sino que las defienden basados en ciertos principios, en este caso reflejados en la declaración de principios de la Internacional Socialistahttp://www.lainternacionalsocialista.org/viewArticle.cfm?ArticleID=31, los cuales difieren mucho del inmediatismo y antiutopismo liberal.