Israel y Palestina se comprometen a finales del 2008

Washington (DPA). Los líderes israelí y palestino, Ehud Olmert y Mahmud Abbas, se comprometieron hoy a firmar un acuerdo de paz antes del fin de 2008, según anunció el presidente de Estados Unidos, George W. Bush, en la Conferencia de Annapolis sobre Cercano Oriente.

Ambas partes llegaron a un amplio y detallado acuerdo sobre cómo se desarrollarán las negociaciones "de buena voluntad", que comenzarán en dos semanas, según aseguró Bush. El máximo dirigente estadounidense también precisó que las conversaciones incluirán "todos los asuntos fundamentales" del conflicto palestino-israelí "sin excepciones".

El anuncio, para el que ambas partes prometieron "poner todos los esfuerzos" posibles, llegó en el arranque de la Conferencia de Annapolis, a 50 kilómetros de Washington, y después de que Bush, Olmert y Abbas mantuviesen una reunión conjunta de aproximadamente una hora.

Palestinos e israelíes conformarán un comité director de las negociaciones que se reunirá periódicamente. Su primer encuentro será el 12 de diciembre. Los trabajos estarán supervisados directamente por los propios Olmert y Abbas, que se reunirán cada dos semanas.

El comité desarrollará "un plan conjunto de trabajo" y "establecerá y supervisará el trabajo de los equipos negociadores".

Además, ambas partes se comprometen a implementar "inmediatamente" sus respectivas obligaciones según la Hoja de Ruta acordada por el Cuarteto para Cercano Oriente (Rusia, Estados Unidos, Unión Europea y Naciones Unidas) en 2003.

Abbas aseguró que la declaración de hoy es un hito. "Nuestra región está en un cruce de caminos, que separa dos fases históricas, la fase pre-Annapolis y la fase post-Annapolis", afirmó.

El presidente palestino, no obstante, dejó claro desde el principio cuáles son sus posiciones inamovibles en la futura negociación, al afirmar que el eventual tratado "debería básicamente conducir al fin de la ocupación de todos los territorios palestinos ocupados en 1967, incluido Jerusalén Oriental, así como el Golán sirio y lo que queda ocupado del territorio libanés".

Olmert, por su parte, sólo expresó una demanda, pero muy claramente: "Queremos paz. Demandamos el fin al terror, la provocación y el odio. Estamos dispuestos a alcanzar un compromiso doloroso, pleno de riesgos, de manera que podamos hacer realidad estas aspiraciones".

El primer ministro israelí, que reconoció "preocupaciones y dudas" de camino a Annapolis, aseguró sin embargo que "llegó la hora". Olmert reconoció el sufrimiento palestino en el conflicto, y se mostró convencido de alcanzar un acuerdo para formar "dos Estados para dos pueblos".

Ambos líderes alabaron además la amplia representación de la comunidad internacional árabe presente en Annapolis para apoyar el relanzamiento de los negociaciones. Olmert puso como ejemplo para el camino a seguir los acuerdos de paz que Israel alcanzó en el pasado con Egipto y Jordania.

En su inédito papel de mediador, Bush felicitó públicamente a Olmert y Abbas por su "fuerte liderazgo". "Hoy palestinos e israelíes entienden que ayudar al otro a hacer realidad sus aspiraciones es clave para hacer realidad las suyas propias. Ambos requieren un Estado palestino independiente, democrático y viable".

"Conseguir este objetivo no va a ser fácil. Si fuera sencillo, ya habría ocurrido hace mucho tiempo", agregó.

Con la fecha límite fijada para fin de 2008, Bush se aseguraría un gran éxito en política internacional antes de que el 20 de enero de 2009 entregue el testigo a su sucesor en la Casa Blanca. Hoy se aseguró también tener la máxima influencia hacia ese objetivo: según el texto de la declaración conjunta entre palestinos e israelíes, hasta entonces Estados Unidos será el único supervisor extranjero de las negociaciones.
 
Escollos para la paz

JERUSALÉN (AFP)El primer ministro israelí, Ehud Olmert, y el líder palestino Mahmud Abas regresan a la región después de haber sentado en Annapolis las bases para comenzar negociaciones de paz entre ambas partes, pero sus respectivos adversarios parecen resueltos a obstaculizar esos proyectos.

Los dos partidos de la coalición de Olmert, formaciones de derecha y extrema derecha que cuentan con el apoyo de los colonos, y los movimientos radicales palestinos de Hamas y la Yihad islámica, que reciben apoyo de Irán, son los principales escollos para la aplicación de los acuerdos.
"Nos pasaremos inmediatamente a la oposición si parece que las negociaciones se encaminan hacia un acuerdo que permita el regreso a Israel de refugiados palestinos, la partición de Jerusalén y el desmantelamiento de las localidades judías (colonias) de Judea Samaria" (Cisjordania), dijo el jueves a la AFP Yossi Levy, portavoz del partido Israel Beitenou.

Esta formación ultranacionalista, que cuenta con 11 diputados, está dirigida por el ministro de Asuntos Estratégicos, Avigdor Lieberman.

Las cuestiones enumeradas por Levy constituyen el núcleo de la problemática israelo-palestina.

La misma determinación mostró el ministro de Comercia e Industria, Eli Yishai, dirigente del partido ortodoxo Shass (12 diputados), que se niega "categóricamente" a quedar asociado a un acuerdo que suponga la fragmentación de Jerusalén.

Olmert se apoya en una coalición de 78 diputados de los 120 que integran el parlamento monocameral o Knesset.

Con unos índices de popularidad al alza, Benjamin Netanyahu, líder del Likud, el principal partido de la oposición conservadora, aguarda su hora con la esperanza de que sus aliados naturales, Yishai y Lieberman, se unan a él.

Según un sondeo publicado este jueves por el diario Yediot Aharonot, el 34% de sus compatriotas lo consideran como el mejor situado para asumir las funciones de primer ministro, por 17% que piensan en el ministro de Defensa, Ehud Barak, y 14% que se pronunciaron por Olmert.

El sondeo revela además que un 83% de los israelíes no creen en un acuerdo de paz con los palestinos en 2008, por 16% que se declararon optimistas y un 1% que no sabían o no contestaron.

Estas cifras colman de felicidad a la extrema derecha nacionalista y religiosa, así como a los colonos que se aferran al sueño del Gran Israel y rezan para que Annapolis fracase.

"Eretz Israel pertenece únicamente al pueblo judío (...) Lucharemos contra los planes criminales de Olmert", declaró a la AFP David Wilder, portavoz del Consejo de Asentamientos, que agrupa a unos 267.500 colonos de 130 asentamientos en Cisjordania.

Convocados por esta organización, miles de colonos se manifestaron el lunes en Jerusalén contra las "concesiones dolorosas" a las que Olmert se dijo dispuesto.

De lado palestino, la oposición también es viva.

"Todas las opciones son posibles para responder a un acto criminal, en particular después de que la conferencia de Annapolis diese a los sionistas (Israel, ndlr) luz verde para cometer más crímenes contra nuestro pueblo", anunciaron en un comunicado las Brigadas Ezzedin Al Qassam, brazo armado de Hamas.

Desde el domingo, el ejército israelí ha matado a 12 activistas palestinos, la mayoría de las filas de Hamas, que en junio se hizo con el control de la franja de Gaza.

Hamas, considerado en Occidente como una organización terrorista, advirtió de que considerara una "declaración de guerra" el arresto de sus miembros como parte de un intento por detener los ataques a Israel.

"Si la (Autoridad Palestina) detiene a nuestros combatientes o confisca nuestras armas", afirmó en el comunicado, eso "equivaldrá a una declaración de guerra".

© 2007 AFP
 
Cargando...

Se acaba de postear

Nuevos temas

Últimas Noticias de Costa Rica

📑 Evite Multas y Sanciones: Ofrecemos servicios de presentación de declaraciones de IVA (D104), alquileres (D125) y la anual de renta (D101)

¿Está a favor de la portación de armas para la defensa personal?

  • Sí, para garantizar la seguridad individual

  • No, para reducir el riesgo de incidentes violentos


Los resultados solo son visibles tras votar.

TicosLand is now also available on Android and iOS

¿Las universidades públicas costarricenses son refugios de ideologías extremistas?

  • Sí, son una cueva de profesores parásitos

    Votos: 431 59,0%
  • No, son cunas del libre pensamiento

    Votos: 300 41,0%

¿Apoya la creación de una ley de eutanasia en Costa Rica?

  • Sí, por el derecho a una muerte digna

  • No, por el respeto absoluto a la vida


Los resultados solo son visibles tras votar.

En tendencia

¿Costa Rica debería promover abiertamente el turismo sexual?

  • Sí, podría dar un impulso económico

  • No, debido a las implicaciones morales y sociales negativas


Los resultados solo son visibles tras votar.

🚀 FACTURATica.com la #1 sin Mensualidades ni Anualidades. Inscripción gratis en Hacienda.

¿Estaría de acuerdo en la pena de muerte para crímenes graves y flagrantes?

  • Sí y también para la corrupción

  • No, por el riesgo de errores judiciales y la ética de la vida


Los resultados solo son visibles tras votar.

¿Debería Costa Rica legalizar la marihuana para uso recreativo?

  • Sí, por los beneficios económicos y de seguridad

  • No, debido a los potenciales riesgos para la salud y la sociedad


Los resultados solo son visibles tras votar.
Atrás
Arriba