La Torta de la Región Brunca: Más de 9 Mil Mujeres en la Incertidumbre por una Mamografía

Estudiante Periodismo

Moderador en Noticias
Forero Regular
Diay, maes, ¿cómo está la vara? Hoy les traigo un tema que, para ser honesta, me tiene con el pelo parado y con esa sensación de “no puede ser que esto esté pasando”. Agárrense, porque la noticia que nos llega desde la Región Brunca es, sin mucho rodeo, una torta monumental. Resulta que más de 9.000 mujeres, específicamente 9.126, están haciendo fila en una lista de espera para una mamografía. Y no es una fila de un par de días, no. El tiempo promedio para conseguir esa cita vital es de 162 días. ¡Más de cinco meses! Cinco meses en los que la incertidumbre y el riesgo se comen a cualquiera, sobre todo cuando hablamos de la detección temprana de una enfermedad tan agresiva como el cáncer de mama.

Vamos a desmenuzar este despiche. El problema no es solo el número, que ya de por sí es un escándalo, sino la infraestructura con la que se enfrenta este brete. Para toda la Región Brunca, que no es precisamente un barrio pequeño, la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) tiene actualmente solo dos mamógrafos funcionando. Uno en Pérez Zeledón y otro, recién inaugurado en junio, en Ciudad Neily. Para ponerle la cereza a esta torta, el equipo del Hospital Tomás Casas, en Osa, está fuera de servicio. Un chunche vital para la salud de miles de mujeres está varado, esperando un reemplazo que, con suerte, llegará en diciembre. Mientras tanto, la lista crece y la ansiedad también.

Ahora, la Caja no se ha quedado de brazos cruzados, hay que decirlo. Anunciaron una “jornada especial” de 10 semanas a partir de agosto, gracias a una alianza llamada Alsalus, para realizar 1.630 mamografías de tamizaje en Buenos Aires. Es un esfuerzo, claro que sí, y se agradece. Pero hagamos mate: si la lista es de 9.126 mujeres, esta jornada va a atender a menos del 18% de la demanda total. Es como intentar apagar un incendio forestal con una pistola de agua. Es una curita para una hemorragia. Si bien se planea extender esto a Golfito y San Vito, la realidad es que el problema de fondo, la falta de equipo y capacidad, sigue ahí, latente y peligroso.

Y aquí es donde la Defensoría de los Habitantes le pone el dedo en la llaga a la CCSS. Su preocupación va más allá de los números y los equipos dañados. La Defensoría señala que la institución ni siquiera tiene la delicadeza de separar en esa lista de espera a las pacientes que necesitan el examen por primera vez de aquellas que requieren un control de seguimiento. Mae, esto es básico. No es lo mismo una mujer que va a su primer chequeo preventivo que una paciente que ya tuvo un diagnóstico previo y necesita un monitoreo estricto. Mezclarlas a todas en el mismo saco es una negligencia logística que dificulta la priorización y pone en riesgo a las más vulnerables.

Al final, esta situación en la Región Brunca es el reflejo de una vara que vemos en muchas áreas de la salud pública: una lucha constante contra la burocracia, la falta de recursos y una planificación que parece ir siempre un paso detrás de la emergencia. No podemos normalizar que miles de mujeres tengan que cruzar los dedos durante cinco meses esperando un examen que puede significar la diferencia entre la vida y la muerte. La salud no debería ser una lotería. Así que abro el debate en el foro: Más allá de la indignación, ¿qué creen ustedes que se necesita para solucionar este despiche de raíz? ¿Es un tema de plata, de mala gestión, o es ese “diay, así son las varas en la Caja” que ya no podemos seguir aceptando?
 
Cargando...

¡Los Foreros están posteando en estos temas!

¿Qué se esta discutiendo en Foro de Costa Rica?


¿Está a favor de la portación de armas para la defensa personal?

  • Sí, para garantizar la seguridad individual

  • No, para reducir el riesgo de incidentes violentos


Los resultados solo son visibles tras votar.

📑 Evite Multas y Sanciones: Ofrecemos servicios de presentación de declaraciones de IVA (D104), alquileres (D125) y la anual de renta (D101)

¿Las universidades públicas costarricenses son refugios de ideologías extremistas?

  • Sí, son una cueva de profesores parásitos

    Votos: 481 58,9%
  • No, son cunas del libre pensamiento

    Votos: 335 41,1%

¿Apoya la creación de una ley de eutanasia en Costa Rica?

  • Sí, por el derecho a una muerte digna

  • No, por el respeto absoluto a la vida


Los resultados solo son visibles tras votar.

TicosLand is now also available on Android and iOS

¡Tendencia!

¿Costa Rica debería promover abiertamente el turismo sexual?

  • Sí, podría dar un impulso económico

  • No, debido a las implicaciones morales y sociales negativas


Los resultados solo son visibles tras votar.

🚀 FACTURATica.com la #1 sin Mensualidades ni Anualidades. Inscripción gratis en Hacienda.

¿Estaría de acuerdo en la pena de muerte para crímenes graves y flagrantes?

  • Sí y también para la corrupción

  • No, por el riesgo de errores judiciales y la ética de la vida


Los resultados solo son visibles tras votar.

¡Caliente!

¿Debería Costa Rica legalizar la marihuana para uso recreativo?

  • Sí, por los beneficios económicos y de seguridad

  • No, debido a los potenciales riesgos para la salud y la sociedad


Los resultados solo son visibles tras votar.
Atrás
Arriba