Libre comercio agrícola, ahora se rasgan las vestiduras...

Libre comercio agrícola atenta contra los pobres

Londres 16 Abr. 2008.- El libre comercio en los mercados agrícolas puede (¿ puede ?) afectar los intentos por reducir la pobreza en los países en desarrollo y dañar el medio ambiente, señaló un reporte emitido el martes por un grupo patrocinado por Naciones Unidas y el Banco Mundial.

"Abrir los mercados nacionales a la competencia internacional (...) puede (¿ puede ?) generar efectos negativos a largo plazo en relación a la reducción de la pobreza, la seguridad de los alimentos y el medio ambiente sin la colocación de instituciones nacionales básicas e infraestructura", indicó el reporte.

Los costos de los alimentos ya están subiendo en respuesta a la creciente demanda ligada al crecimiento de la población y al cambio en las dietas en países como China, aumentando la preocupación global por el impacto que esto podría tener sobre los pobres del mundo.

15/04/2008.- La UNESCO advirtió el martes sobre una inminente "explosión" social desatada por el alza del precio de los alimentos si los países agrícolas no reforman sus políticas, mientras los países afectados, como Filipinas e Indonesia, tratan de organizar el abastecimiento de los más pobres.

El documento, elaborado por unos 400 científicos, se hace eco del temor a una ola planetaria de disturbios sociales y políticos a raíz de la escalada de los precios de los alimentos básicos.

"La agricultura moderna deberá cambiar radicalmente para servir mejor a los pobres y hambrientos si el mundo debe sobrellevar una creciente población y el cambio climático", indicó el informe de la agencia de la ONU para la educación, la ciencia y la cultura.

"La importación de productos alimentarios ha creado una dependencia del exterior, trastornando al mismo tiempo la producción local", indicó.

Según el presidente del Banco Mundial, Robert Zoellick, 100 millones de personas más podrían acabar en la extrema pobreza por la subida del precio de los alimentos.

- Vaya, vaya, el mismo Banco Mundial y el mismo Zoellick que presionaron a nuestros países para que suscribieran TLCs con E.U. ¡¡ Como cambian las cosas !!

http://colombia.indymedia.org/news/2008/04/85039.php
 
Al contrario si lo que estan recomendando es eliminar todas las distorsiones como aranceles y subsidios, o sea comercio mas libre para reducir la pobreza.
 
peyistez mecayo dijo:
Al contrario si lo que estan recomendando es eliminar todas las distorsiones como aranceles y subsidios, o sea comercio mas libre para reducir la pobreza.

Efectivamente, en la medida que los países se inmersen al mercado global, es como el mismo mercado va a promover una mejor asignación de los recursos.

El gran error que muchos países están cometiendo con esta crisis, es que están cerrando su producción para intentar satisfacer al mercado interno, en detrimento de todos los consumidores en el resto del mundo que dejan de recibir el alimento que antes importaban.

Imagínense lo que pasaría en CR si por la crisis de petróleo, los países productores decidieran dejar de exportarnos y que nos las arreglemos nosotros como podamos, ya que ellos van a vender su petróleo sólo a su mercado interno. Se imaginan la clase de catástrofe que sería eso en nuestro país? Ahora imaginárselo con algo tan elemental como la comida...

Naciones como Brasil están arruinando sociedades completas, y a la vez, destruyendo a sus propios productores.
 
"Al contrario si lo que estan recomendando es eliminar todas las distorsiones como aranceles y subsidios, o sea comercio mas libre para reducir la pobreza."

Que curioso yo pensé que la frase "el libre comercio en los mercados agrícolas puede afectar los intentos por reducir la pobreza en los países en desarrollo y dañar el medio ambiente" significaba que el libre comercio en los mercados agrícolas puede afectar los intentos por reducir la pobreza en los países en desarrollo y dañar el medio ambiente.

Que cosas ¿ no ?

""Efectivamente, en la medida que los países se inmersen al mercado global, es como el mismo mercado va a promover una mejor asignación de los recursos.""

O sea como está pasando ahora.

""El gran error que muchos países están cometiendo con esta crisis, es que están cerrando su producción para intentar satisfacer al mercado interno, en detrimento de todos los consumidores en el resto del mundo que dejan de recibir el alimento que antes importaban.""

Si, que varas, pensar en si mismos en lugar de pensar en los demás primero. Hay países malos, malos. En lugar de tener carestías ellos se las endilgan a los demás. De hecho Costa Rica debería exportar toda la producción de arroz para que los demás no sufran, ¿ verdad ?

""Imagínense lo que pasaría en CR si por la crisis de petróleo, los países productores decidieran dejar de exportarnos y que nos las arreglemos nosotros como podamos, ya que ellos van a vender su petróleo sólo a su mercado interno. Se imaginan la clase de catástrofe que sería eso en nuestro país? Ahora imaginárselo con algo tan elemental como la comida...""

Ese será el último paso cuando el petróleo comience a acabarse, para entonces esperamos que las nuevas tecnologías hayan eliminado la dependencia. De hecho espero que pase antes de que suceda tal cosa. Pero de que pasará, pasará.
 
flipper seria feliz con un modelo de sustitucion de importaciones, donde no tengamos que lidiar con otros paises para comercio. O sea, vos en la Cambodia de Pol Pot estarias en el paraiso.
 
Cargando...
De hecho las tecnologias que se van a usar sin hidrocarburos estan listas hace al menos 10 años. Lo que sucede es que su implementacion y produccion en masa han sido bloqueadas por las empresas petroleras, pues saben que si en un termino de 15 a 20 años se sustituye por completo el petroleo, se veran con yacimientos enormes de petroleo y sin nadie que se los compre.

Clipper, estas tecnologias van a empezar a aparecer como arte de magia a como se vaya acabando el petroleo, y si van descubriendo nuevos yacimientos (como acaba de pasar en Brasil) simplemente se van a tardar mas cada dia en aparecer.

Con respecto a tu modelo de produccion interna, te recuerdo que es muy vulnerable, por las mismas razones que lo defiendes. En tu hipotesis sostienes que debido a los cambios climaticos, los principales paises exportadores de un producto podrian mermar sus exportaciones. Ahora, q pasa si el pais afectado es el nuestro?? Hoy se supo que se perdio cerca del 20% de la cosecha nacional de frijol este año debido a sequias en las zonas de siembra. Esto nos obliga a importar, no por desicion politica, sino por necesidad. Si el resto de paises adoptan una postura como la que recomendas, nadie nos va a vender! Y entonces?? Que hacemos??

Creo que lo mejor es la iniciativa centroamericana de unirnos y especializar la produccion por paises de los granos basicos, asi dejariamos de depender un poco del mercado global, al menos hasta que la crisis se supere (ojala y la logremos superar).
 
yo si coincido con flipper en un asunto: mercado libre agrícola??? con las distorsiones de UE, Japon y USA??? creo que un libre comercio donde TODOS tengan las mismas reglas es una utopia en el mediano plazo, por lo tanto un modelo de sustitucion de importaciones (sin los errores del pasado, especificamente sin fomentar la ineficiencia) agricolas es valida en la coyuntura actual, y sin perder de vista la seguridad alimentaria del pais... por que si ellos lo hacen, por no lo vamos a hacer nosotros, si tenemos el capital para hacerlo mejor inclusive...

Si le digo flipper, el gobierno en vez de rasgarse las vestiduras tiene que empezar a trabajar, y ya lo esta haciendo...nada hacemos con llorar sobre la leche derramada desde hace mas de 20 años
 
""De hecho las tecnologias que se van a usar sin hidrocarburos estan listas hace al menos 10 años. Lo que sucede es que su implementacion y produccion en masa han sido bloqueadas por las empresas petroleras, pues saben que si en un termino de 15 a 20 años se sustituye por completo el petroleo, se veran con yacimientos enormes de petroleo y sin nadie que se los compre.""

Así parece ser. El problema es que aún esas tecnologías son muy costosas y estarían solo para un sector pudiente muy reducido que tampoco le atrae mucho el cambio y que no precisamente tiene una conciencia ecológica para invertir en ello. Me parece que eso es lo que las ha detenido hasta el momento.

""Clipper, estas tecnologias van a empezar a aparecer como arte de magia a como se vaya acabando el petroleo, y si van descubriendo nuevos yacimientos (como acaba de pasar en Brasil) simplemente se van a tardar mas cada dia en aparecer.""

Esperemos que así sea. Sin embargo se ve muy difícil reemplazar la facilidad del petróleo en todo.

"Con respecto a tu modelo de produccion interna, te recuerdo que es muy vulnerable, por las mismas razones que lo defiendes. En tu hipotesis sostienes que debido a los cambios climaticos, los principales paises exportadores de un producto podrian mermar sus exportaciones. Ahora, q pasa si el pais afectado es el nuestro?? Hoy se supo que se perdio cerca del 20% de la cosecha nacional de frijol este año debido a sequias en las zonas de siembra. Esto nos obliga a importar, no por desicion politica, sino por necesidad. Si el resto de paises adoptan una postura como la que recomendas, nadie nos va a vender! Y entonces?? Que hacemos??""

¿ Cuál hipótesis ? Estoy comentando de las advertencias del BM, FMI y otros sobre el libre comercio agrícola. Critíco también que nos salgan con eso cuando ellos han sido los promotores de estos tratados.

Y no le veo lo complicado de entender. Nosotros podríamos vivir en carne propia el asunto por esa dependencia del exterior en granos cuando podriamos haber sido bastante autosuficientes en lo que podíamos. Pero las políticas neoliberales de los últimos 20 años acabaron con el algodón, el sorgo, el maíz y casi el arroz entre otros.

Y definitivamente el clima será un problema más serio cada año. En fin, sequías e inundaciones siempre han habido, la frecuencia es el problema.

Y en realidad no es que yo lo inventé, en este momento algunos países YA han restringido sus exportaciones. Eso es lógico y no atiende a ninguna ideología economica o algo así, simple seguridad nacional. Concuerdo que estas medidas causan pánico y los precios suben pero mientras no haya una solución estaremos al garete en las garras del mercado mundial.

Mientras tanto no más biocombustibles por comida.
 
Mmmm, a mi me parece que estas tecnologias son caras debido a q no se les ha impulsado agresivamente.

Actualmente en US un automovil hibrido o electrico cuesta $25,000, pero no cuesta ni una cuarta parte de eso construirlo. Ponen ese precio porque si sacan medio millon de ejemplares, a precio de Hyunday, no los van a vender, porque el grueso de la poblacion todavia prefiere el Mustang con motor de gasolina 2000 cc que contamina y contribuye al calentamiento global.

Como podriamos empezar a darle vuelta a esto? Pongan mas impuestos a los automoviles de combustion y que ese impuesto vaya financiando la produccion de hibridos. Eso todos los gobiernos lo saben y es el paso a seguir. Ahora, Ud cree que Exxon, Shell, y demas petroleras permiten eso?? NO, por eso los hibridos cuestan lo que cuestan, hasta que, o los Gobiernos se impongan a las petroleras, o hasta que se acabe el petroleo, entonces ahora si, a usar automoviles ambientales, cuando ya el calentamiento nos este cocinando.

Pero yo estoy SEGURO que esa es la razon de los precios de las tecnologias limpias. No que no esten disponibles ni que sus costos de produccion sean altos todavia. Es simple mercado y politica.
 
Creo que ya se dijo el centro de la discucion, se supone que los mercados sean libres para que los campesinos de todo el mundo participen de un mercado activo y efectivo que supla las necesidades de la gente.

Si hay una sequia, si hay un problema, los "precios verdaderos" de los productos en escases deberian fomentar el uso de nuevas tecnologias, el aumento de ganancias en los sectores menos productions, que empresas y campesinos puedan colaborar entre ellos para suplir estas necesidades aun en los peores momentos.

Pero la realidad no es asi, muchas empresas solo ven ganancias a corto plazo e inversiones peligrosas, los campesinos en el primer mundo tienen subsidios, tecnologia avanzada... aunque ellos esten cultivando algo que no sea propio del clima o que se pueda ser un producto competitivo del tercer mundo (como el maiz en Mexico), ellos ganaran la competencia y destruiran la produccion de los paises pobres, y de ahi viene la crisis alimentaria.

La produccion de maiz y arroz en Mexico fue enormemente afectada por el NAFTA, y ahora la crisis es exactamente el resultado de algo mas alla del petroleo, sino de todo un modelo de desarrollo que clama vanamente por el libre comercio, como si fueran libertarios honestos, cuando en realidad son solo republicanos imperialistas disfrazados, que quieren que los paises de Latinoamerica nos endeudemos, que dependamos economicamente de ellos y que no tengamos ni seguridad alimentaria, ni militar ni politica.

El libre comercio no existe, y por eso paises como India estan protegiendo su produccion nacional, por que si no cuidan su produccion nacional y a su gente, nadie, ni el mercado internacional, ni China, ni Europa va ayudarlos. Y si esos grandes productores de arroz no pueden fomentar ni siquiera su produccion nacional, todos terminaremos perdiendo.
 
Leia yo por ahí un comentario muy acertado de un economista hablando del libre comercio que decía que E.U. busca estos "acuerdos" para conseguir concesiones que no puede obtener en la OMC y que en Washington siempre llaman las cosas al revés de como son.
 

Se acaba de postear

Nuevos temas

Últimas Noticias de Costa Rica

📑 Evite Multas y Sanciones: Ofrecemos servicios de presentación de declaraciones de IVA (D104), alquileres (D125) y la anual de renta (D101)

¿Está a favor de la portación de armas para la defensa personal?

  • Sí, para garantizar la seguridad individual

  • No, para reducir el riesgo de incidentes violentos


Los resultados solo son visibles tras votar.

TicosLand is now also available on Android and iOS

¿Las universidades públicas costarricenses son refugios de ideologías extremistas?

  • Sí, son una cueva de profesores parásitos

    Votos: 435 59,0%
  • No, son cunas del libre pensamiento

    Votos: 302 41,0%

¿Apoya la creación de una ley de eutanasia en Costa Rica?

  • Sí, por el derecho a una muerte digna

  • No, por el respeto absoluto a la vida


Los resultados solo son visibles tras votar.

En tendencia

¿Costa Rica debería promover abiertamente el turismo sexual?

  • Sí, podría dar un impulso económico

  • No, debido a las implicaciones morales y sociales negativas


Los resultados solo son visibles tras votar.

🚀 FACTURATica.com la #1 sin Mensualidades ni Anualidades. Inscripción gratis en Hacienda.

¿Estaría de acuerdo en la pena de muerte para crímenes graves y flagrantes?

  • Sí y también para la corrupción

  • No, por el riesgo de errores judiciales y la ética de la vida


Los resultados solo son visibles tras votar.

¿Debería Costa Rica legalizar la marihuana para uso recreativo?

  • Sí, por los beneficios económicos y de seguridad

  • No, debido a los potenciales riesgos para la salud y la sociedad


Los resultados solo son visibles tras votar.
Atrás
Arriba