Lo que salio hoy en LA NACION sobre Araya...

  • Iniciador del tema Iniciador del tema VALAK
  • Start date Start date
Yo no soy de San José, pero imagino que si los josefinos lo han estado eligiendo por tanto tiempo es porque están a gusto.
Muchas cosas buenas ha hecho Araya y resulta mezquino no reconocérselas.

La suciedad que a veces se observa no es culpa de él. En general ahoora San José luce mucho mejor.
¿Las ventas ambulantes? díganme un cantón donde no haya. Es imposible eliminarlas porque simplemente los ticos (y ahora los nicas también) no sabemos ni queremos respetar. Aquí reina la anarquía amparada en la sala cuarta.

No digo que el señor Araya sea "doña toda", pero ese informe de La Nación es muy tendencioso y malintencionado.

Pues lo mas probable es que detras de la noticia haya algo mas o fijo hay algo mas pero de que tiene razon en muchas cosas pues la tiene, por ahi dicen que ha hecho muchas cosas buenas, diay ese es su trabajo o no, se supone que si estuvo ahi 22 años tenia que cambiar alguito, pero de que San Jose no es lo que mucho quisieramos es una realidad, puso unos adornos por aqui, cobro unas harinas porque le servia y ya sirve para presidente.

Araya es buen candidato?
 
Y así ya sabiendo que no hizo nada en 22 años, en febrero mas de un hijueputa va ir a votar por el malparido ese y tome va de nuevo 4 años mas el país de culo, por dicha yo no voto por nadie no hay cara donde persignarse pero así anda más de uno hablando de los nicas que votaron por Daniel Ortega, pero se ve que al tico si no se la tienen empujada no vive en paz.





Correcto. Por eso ni voy a perder mi tiempo yendo a votar...

No votar es ser parte del problema, si votamos podriamos ser parte de la solución :idea:

Debemos rascarnos TODOS la cabeza a ver como salimos de esta :grat1:
 
Esto lo dice todo...


images
 
Cargando...
No votar es ser parte del problema, si votamos podriamos ser parte de la solución :idea:

Muchos ticos han pensando lo mismo que usted, desde que existe el espejismo de "democracia" en este país; entonces, por qué el país va de mal en peor?

Desliguémonos del falso e infructuoso pseudo-patriotrismo, que nos inculcaron desde el jardín de niños simplemente para manipularnos. Maduremos de una vez por todas y pongamos los pies sobre la tierra; ya no somos carajillos para que nos sigan bailando, se supone que somos adultos analíticos y críticos.

La solución está en las manos y el accionar del pueblo, pero no en el sufragio. El voto es simplemente darle carta blanca y poder a las clases privilegiadas y pillos de este país, para que estos se vuelvan más ricos y que el resto del pueblo se hunda en la miseria.

Anonymous-101-top-post.jpg
 
Última edición:
Correcto. Por eso ni voy a perder mi tiempo yendo a votar...

No votar no es la solución busque informerse hay mas candidatos y si la respuesta es que ninguno convence por lo menos vote por otro y quitéle un voto a los tradicionales , no hacer nada no es ser parte de la solución
 

Muchos ticos han pensando lo mismo que usted, desde que existe el espejismo de "democracia" en este país; entonces, por qué el país va de mal en peor?

Desliguémonos del falso e infructuoso pseudo-patriotrismo, que nos inculcaron desde el jardín de niños simplemente para manipularnos. Maduremos de una vez por todas y pongamos los pies sobre la tierra; ya no somos carajillos para que nos sigan bailando, se supone que somos adultos analíticos y críticos.

La solución está en las manos y el accionar del pueblo, pero no en el sufragio. El voto es simplemente darle carta blanca y poder a las clases privilegiadas y pillos de este país, para que estos se vuelvan más ricos y que el resto del pueblo se hunda en la miseria.

Anonymous-101-top-post.jpg

Excelente idea me identifico mucho con sus ideales pero entonces que propone cual es el plan de acción, habemos muy pocos que pensamos así o muchos que piensan pero no hacen ni harían nada , para cambiar eso se ocupan masas de gente y la verdad el tico es perezoso y dormido le da pereza pensar y espera que todo le caiga del cielo ... Haga una prueba convoque a una marcha y vea a ver cuantos llegamos ...
 
la solucion no es no ir a votar, aunque sea vayan y votan por el partido mas minorario que exista en esta campaña, ya que los votos nulos van siempre al partido que vaya ganando... yo de mi parte a chile que si esta gueiso porq no tengo la mas minima idea de por quien votar, cuando se acerquen las votaciones y en LA NACION salgan los planes de trabajo de cada partido cogere un fin de semana y los leere a ver cual me convence mas..aunque eso no quiere decir nada, porq del dicho al hecho...
 
Yo recuerdo San José antes de Araya y no recuerdo nada bueno.

Quizás Araya no hizo todo lo que tenía que hacer en 22 años, pero yo me pregunto: ¿en este país quién hace lo que tiene que hacer en todos sus años?. Observemos las instituciones: CCSS, ICE, Conavi, PANI. Que yo sepa solo el INA viene cumpliendo con eficacia con su rol (no sé si con eficiencia, pero con eficacia sí).

A pesar de todo lo que no hizo, San José mejoró sustancialmente. Yo me pongo a imaginar que hubiera pasado en San José si hubiese seguido como estaba antes de Araya, creo que la situación en este momento sería más crítica.

Solo coloquémonos en nuestro sitio de trabajo, si alguien quisiera señalar lo bueno que hemos hecho y que estamos haciendo, todos dirán que somos buenos empleados o empresarios. Pero si alguien quiere señalar todo lo malo que hacemos pues quedaremos como villanos. Sin duda todo depende de las intenciones y para nadie es un secreto que detrás de esas publicaciones hay intereses electorales.

En fin, no estamos eligiendo un alcalde sino un presidente de la República y esa debe ser la preocupación más importante:

¿Estará Araya preparado para dirigir el país?

¿Cuál será su equipo de gobierno? Hasta ahora se desconoce.

¿Quiénes irán como sus diputados? Depende de quienes sean diputados así será el gobierno, pues este cuenta con el apoyo de los legisladores. Malos legisladores no le ayudan al presidente (que lo diga Laura).

¿Cuál es el pansamiento de Araya y cómo ese pensamiento concuerda con nuestra escala de valores y la moral que cada uno de nosotros tenemos (no importa cual sea)?. Porque luego estamos lloriqueando y maldiciendo por los gobernantes y diputados, pero fuimos nosotros los que los nombramos al votar por ellos.
 
Excelente idea me identifico mucho con sus ideales pero entonces que propone cual es el plan de acción, habemos muy pocos que pensamos así o muchos que piensan pero no hacen ni harían nada , para cambiar eso se ocupan masas de gente y la verdad el tico es perezoso y dormido le da pereza pensar y espera que todo le caiga del cielo ... Haga una prueba convoque a una marcha y vea a ver cuantos llegamos ...

Es muy cierto lo que expresa. Nosotros somos los dueños del verdadero PODER, pero muchos aún no lo saben o les han enseñado otra cosa para manipularlos.

Una marcha es simplemente eso... una marcha. Pero nosotros tenemos el PODER de paralizar a un país; en forma pacífica se puede hacer. Llámese transportes, servicios, producción... ya sea público o privado. Pero como bien menciona usted, el tico es perezoso, dormido, no piensa... Para cambiar ese accionar se requiere de 3 marcos circunstanciales:

1. Que a los chicos en los centros educativos y en el núcleo familiar, los dejen de engañar y les enseñen la realidad; esto no es una "Suiza Centroamericana", ni vivimos en "Happy Land"

2. Un cambio cultural, que por cierto no se logra de la noche a la mañana...

3. Que el tico sienta que está nadando y se hunde en excremento, así reaccionarán todos como debe ser y el cambio cultural será rápido... Eso es aprender por las malas, pero se aprende...
 
Última edición:
Yo no se ustedes, pero según lo que lei hoy en el periódico, supuestamente el exalcande Johnny Araya no hizo prácticamente que ni picha en 22 años, 22años!!! de estar al mando de la capital, ahora lo que surge mi duda, bueno duda no, porque oy ya tengo muy claro, pero para esa gente que solo vota por un color, si este mae Araya no pudo con una simple ciudad en 22 años, que creén ustedes que va a lograr en 4 supuestos años si logra ganar la presidencia??... y no es solo este articulo, porq ya han salido varios donde pone en evidencia que el mae no hizo nada, solo plantar 2 árboles, y llenar de boulevares todo chepe.. si gana fijo planta 2 árboles por cada provincia y preparénse que CR se llena de boulevares...

no ha hecho nada

El legado del exalcalde de San José, Johnny Araya Monge, es un cantón con una creciente indigencia, suciedad y desorden vial, pero con áreas verdes, bulevares, festivales y caros condominios.
Desde que arribó al Ayuntamiento, en 1991, Araya ofreció una capital ordenada, repoblada, más segura, bonita y verde a la vista. Su intención fue echar una mano para aminorar el caos vial.
Veintidos años después –ahora con la mira puesta en la Presidencia de la República –, el político terminó su gestión con un informe optimista que enumera logros, muchos muy distintos de los que prometió. Los más palpables son las vías de concreto y cientos de policías municipales, aunque estos no convencen a todos.
“¡Claro!, tanto adorno y bulevar son bonitos, ¿pero qué?, solo le sirven al peatón y complican las presas. Embellecer la ciudad no es algo que beneficie; no si uno dura dos horas metido en bus, aquí. Hay mejoras sí, superficiales, porque nuestro problema real es otro”, declaró Iván Briceño, oficial de seguridad.
Indigencia y caos. Cinco años atrás, Araya trató de resolver el problema de los 1.500 indigentes que deambulaban por la capital con la inauguración del Proyecto Centro Dormitorio. En los últimos tres años recaudó unos ¢335 millones para alimentarlos, asearlos y recrearlos.
Además, coordinó 20 cruzadas de fe para facilitarles la rehabilitación y con eso, aseguró, mejoraba la calidad de vida de más de la mitad. Algunos, dijo, concluyeron sus estudios y a otros se les dio trabajo en la Municipalidad josefina.
Sin embargo, desde que arrancó esa iniciativa, 1.100 indigentes más vagan por San José y hoy suman 2.600. El mes pasado se unieron 90.
Como parte del paisaje urbano, unos 2.500 vendedores ambulantes y algunos de los 500 policías josefinos juegan a diario al gato y el ratón. Esto, a pesar de que Araya prometió que todas las aceras del centro de San José serían espacios libres al paso peatonal y vehicular.
Hoy no hay “zonas de tregua” organizadas para regular las ventas, pero el número de vendedores es el mismo desde el 2000; ¿cuán visibles?, varía por temporada, según expresó el jefe de la Policía Municipal, Marcelo Solano.
Uno de los puntos codiciados para la venta de tiliches son las 53 cuadras con adoquines, árboles, rótulos y cableado subterráneo del Proyecto San José Posible. Nada sacó a estos vendedores de la avenida central y las vías aledañas.
Ni siquiera los atrajeron los mercados que levantó el municipio josefino para reubicarlos (el paso de la Vaca y el antiguo Registro Civil). Tampoco sirvió un acuerdo logrado en principio con los artesanos para que migraran al Mercado de Artesanías, ubicado en la avenida 6.
A diario, un millón de peatones sortean los obstáculos de las ventas ambulantes, los pitos y el humarascal de 75.000 vehículos y 2.500 buses que saturan una red vial insostenible. Los planes de echar mano a la circulación del transporte público y la sectorización también quedaron en suspenso, pero de eso no hay nada en el informe final de la gestión que Araya concluyó el pasado 28 de junio.
Tampoco hay señal del tranvía que habría puesto a andar en conjunto con el Ministerio de Obras Públicas y Transportes, clave para alivianar caos vial. Hoy solo hay un avance del 25% del anteproyecto.
Por otra parte, la promesa del repoblamiento urbano la engalanan 35 torres de condominios en donde se paga, como mínimo, ¢60 millones por apartamento. En diez años, las nuevas construcciones para vivienda en los cuatro distritos centrales del cantón aumentaron un 40%, y para el comercio, un 60%.
Pero ese auge proclamado por Araya no atrajo a más pobladores a vivir en la capital, pues pasaron de 310.000 en el 2000 a 288.000 en el 2011, según el Censo de ese último año.
Los tugurios también ocupan un lugar importante en el panorama josefino. Hay 1.255 y a estos hay que sumarles 1.470 cuartos en cuartería, según el último Censo.
Mejoras. Antes de la gestión de Araya, en la capital no existía la Policía Municipal ni el Festival de la Luz; no había día del Gallo Pinto ni del Tamal Tico ni barrio chino. Nadie antes organizó caminatas, chepecletas y mucho menos los Juegos Deportivos Centroamericanos. Tampoco hubo quién, con ¢350 millones, rescatara la emblemática Botica Solera.
“Hoy, después de 20 años, San José es una ciudad que apunta a la renovación y modernización; se ha convertido en punto de encuentro. Es un lugar más limpio, más seguro, con revitalización de la economía”, manifestó Araya.
Andrés Fernández, arquitecto e historiador, dice que Araya puso a San José en la agenda nacional. “Hizo enormes aportes en infraestructura, cultura y recuperación patrimonial; festividades, talleres, logró la peatonización. Veo la ciudad un poquito más limpia y verde, mucho más segura”, puntualizó.
Empero, los festivales que ocupan varias páginas en el informe de 22 años de gestión que presentó Araya al Concejo hace pocas semanas no convencen a algunos.
“Ilusiones de un día, y ya”, coincidieron regidores como Yamileth Valverde y Eugenia Bermúdez, quienes compartieron periodos con Araya desde el 2002 hasta que se retiró, el 28 de junio pasado.
Y es que, según la Auditoría del municipio, en cuestión de cuatro años –del 2007 al 2011–, Araya solo cumplió con el 27% de lo que prometió a los josefinos; no rindió cuentas, no destinó presupuesto suficiente a proyectos de participación ciudadana y casi no atendió sus consultas.
Araya propuso una ciudad carbono neutral para el 2021 y no hay un solo carro eléctrico en la flotilla de su exmunicipio.
Aseguró librarse de la mitad de los 280 basureros clandestinos que encontró. También aseguró que “la ciudad está ahora mucho más limpia”–se recogen 70 toneladas diarias de desechos–, aunque no solventó la crisis ni las quejas por la existencia del botadero de La Carpio, en La Uruca.
A pesar de que el plan “va caminando”, tampoco convirtió, junto con el Instituto Costarricense de Electricidad –como hace un año lo propuso– los desechos sólidos en electricidad.
El 29 de julio, durante la ratificación de su candidatura en el hotel Radisson, en barrio Tournón, San José, Araya se llamó a sí mismo “candidato constructor”. Su carta de presentación: las obras que levantó desde el municipio.

Johnny Araya maquilló por 22 años el caos que vive San José





 

¡Los Foreros están posteando en estos temas!

¿Qué se esta discutiendo en Foro de Costa Rica?


¿Está a favor de la portación de armas para la defensa personal?

  • Sí, para garantizar la seguridad individual

  • No, para reducir el riesgo de incidentes violentos


Los resultados solo son visibles tras votar.

📑 Evite Multas y Sanciones: Ofrecemos servicios de presentación de declaraciones de IVA (D104), alquileres (D125) y la anual de renta (D101)

¿Las universidades públicas costarricenses son refugios de ideologías extremistas?

  • Sí, son una cueva de profesores parásitos

    Votos: 446 59,1%
  • No, son cunas del libre pensamiento

    Votos: 309 40,9%

¿Apoya la creación de una ley de eutanasia en Costa Rica?

  • Sí, por el derecho a una muerte digna

  • No, por el respeto absoluto a la vida


Los resultados solo son visibles tras votar.

TicosLand is now also available on Android and iOS

¡Tendencia!

¿Costa Rica debería promover abiertamente el turismo sexual?

  • Sí, podría dar un impulso económico

  • No, debido a las implicaciones morales y sociales negativas


Los resultados solo son visibles tras votar.

🚀 FACTURATica.com la #1 sin Mensualidades ni Anualidades. Inscripción gratis en Hacienda.

¿Estaría de acuerdo en la pena de muerte para crímenes graves y flagrantes?

  • Sí y también para la corrupción

  • No, por el riesgo de errores judiciales y la ética de la vida


Los resultados solo son visibles tras votar.

¡Caliente!

¿Debería Costa Rica legalizar la marihuana para uso recreativo?

  • Sí, por los beneficios económicos y de seguridad

  • No, debido a los potenciales riesgos para la salud y la sociedad


Los resultados solo son visibles tras votar.
Atrás
Arriba