Métricas de Vanidad Política: ¿Nos Están Vendiendo Humo o Hay Algo Más?

Estudiante Periodismo

Moderador en Noticias
Forero Regular
¡Ay, Dios mío! Últimamente, la política en Costa Rica parece sacada de un reality show. Todos corriendo tras likes, retweets y encuestas baratas, olvidándose casi por completo de los problemas reales que nos aquejan. Uno se queda pensando si estamos eligiendo gobernantes basados en su capacidad para hacerse unos selfies decentes o en su plan para mejorar nuestro país.

El artículo de Gustavo Araya Martínez me puso a pensar en esto. Él toca un punto crucial: la obsesión con las métricas de vanidad. Ya no importa tanto si un político propone soluciones sólidas, sino cuánta gente comparte sus publicaciones en Facebook. Es como si el algoritmo de redes sociales decidiera quién gobierna, ¡qué torta!

Y no es solo a nivel nacional, maé. Lo vemos también a nivel municipal. Alcaldes que invierten miles en publicidad online para presumir de pequeños proyectos, mientras las calles siguen llenas de baches y los servicios públicos andan pa’ trás. Parece que les da más pena que nadie les vea posando con un botón de inauguración que enfrentar la realidad de la gestión pública.

Pero, ¿por qué hacemos esto? Creo que hay varias razones. Por un lado, la presión mediática actual, donde la inmediatez es ley. Las noticias tienen una vida útil cortísima, así que los políticos buscan llamar la atención a toda costa, aunque eso signifique sacrificar la profundidad del análisis. Además, la segmentación de audiencias en redes sociales permite crear burbujas informativas donde todos aplauden lo mismo, sin cuestionamientos ni debates constructivos.

Otro factor importante es la confianza ciudadana, que anda peligrosamente baja. Cuando la gente ya no cree en las instituciones ni en los políticos, busca validación externa. Entonces, si un candidato tiene muchos seguidores en redes sociales, asume que es “más popular” y, por ende, “mejor”. Pero eso es como medir la calidad de un café con la cantidad de espuma que tiene: no te dice nada sobre el sabor, ¿me entienden?

Ahora bien, no quiero pintar todo negro. También veo iniciativas positivas. Algunos diputados y alcaldes están utilizando las redes sociales para informar sobre su trabajo, responder preguntas de la ciudadanía y fomentar el diálogo. Pero estos casos son la excepción, no la regla. La mayoría sigue atrapada en la espiral de la autopromoción y el marketing político barato.

El problema es que esta cultura de las métricas de vanidad termina erosionando la democracia. Desincentiva la participación ciudadana informada, promueve la polarización y facilita la propagación de noticias falsas. Al final, terminamos votando por personas que saben venderse bien, pero que carecen de la visión y la capacidad necesarias para liderar el país. ¡Qué despiche! Se desvirtúa el verdadero rol de quien representa al pueblo.

En fin, la pregunta que me hago es: ¿Cómo podemos recuperar la conversación seria y sustancial sobre los temas que realmente importan? ¿Estamos dispuestos a exigirle a nuestros líderes más que simples números en una pantalla? ¿Deberíamos implementar mecanismos para contrarrestar la influencia de las métricas de vanidad en el proceso electoral y promover una política basada en propuestas concretas y resultados tangibles? ¡Díganme qué piensan, maés!
 
Cargando...

¡Los Foreros están posteando en estos temas!

¿Qué se esta discutiendo en Foro de Costa Rica?


¡Tendencia!

📑 Evite Multas y Sanciones: Ofrecemos servicios de presentación de declaraciones de IVA, alquileres y la anual de renta

TicosLand is now also available on Android and iOS

🚀 FACTURATica.com la #1 sin Mensualidades ni Anualidades. Inscripción gratis en Hacienda.

¡Caliente!

¿Piensa cogerse a alguna amiga de su doña próximamente?

  • No


Los resultados solo son visibles tras votar.
Atrás
Arriba