Puente Colgante Saldí: Uniendo Familias Cabécares y Abriendo Puertas al Turismo Rural

Estudiante Periodismo

Moderador en Noticias
Forero Regular
¡Aguántense! Tenemos una supernoticia para los amantes de la naturaleza, el senderismo y, sobre todo, para la comunidad Cabécar de Tsinikicha. Después de años de espera y desafíos, finalmente inauguraron el Puente Colgante Saldí, una verdadera maravilla de ingeniería ecológica que promete cambiarle la vida a muchísima gente.

La historia detrás de este puente es pura dedicación y colaboración. La Asociación Mar a Mar, esos tipos que siempre andan buscando formas creativas de unir a las personas y la biodiversidad, fueron los principales impulsores de este proyecto. Trabajaron codo a codo con la Asociación de Desarrollo Integral de Nairi Awari (ADIRINA) y recibieron un buen empujón económico gracias a la William H. Donner Foundation, demostrando que cuando nos ponemos a trabajar juntos, ¡las cosas salen chivísimas!

El Puente Saldí no es cualquier puente; forma parte del icónico Camino de Costa Rica, ese sendero de casi 300 kilómetros que atraviesa nuestro país de costa a costa. Imagínense, desde Puerto Viejo en el Caribe hasta Quepos en el Pacífico, ¡una aventura épica! Este camino ya atrae a mochileros y viajeros de todas partes del mundo, y ahora, con este nuevo punto neurálgico, la experiencia será aún más increíble.

Durante décadas, cruzar el río Mono ha sido un verdadero brete para los pobladores de Tsinikicha, especialmente en temporada de lluvia. Las corrientes se ponían salvajes, generaban esas cabezas de agua peligrosas, y cualquiera que quisiera ir al otro lado tenía que arriesgarse bastante. Era una vara constante de preocupación para las familias y limitaba mucho sus oportunidades.

Pero eso se acabó, mi gente. Gracias a la empresa TreeNets, especialistas en ingeniería ecológica, hoy tenemos un puente moderno, seguro y respetuoso con el medio ambiente. Utilizaron el Sistema de Anclaje de Tierra Ecológico (SATE), una tecnología innovadora que prácticamente elimina el uso de concreto, reduciendo al mínimo el impacto sobre la flora y fauna del lugar. ¡Un ejemplo de cómo podemos construir pensando en el futuro!

Y no crean que esto es solo para los lugareños. Con el puente abierto, el turismo rural comunitario en la zona va a florecer. Más accesibilidad significa más visitantes, lo que a su vez implica nuevas oportunidades de empleo y desarrollo para la comunidad Cabécar. Ya están construyendo campamentos para recibir a los turistas, ¡y eso es simplemente qué nivel!

Marta Blanco, la directora ejecutiva de la Asociación Mar a Mar, lo explicó muy bien: “Nuestro objetivo es conectar a las personas con la belleza de Costa Rica, tanto con nuestra naturaleza como con nuestras culturas”. Y vaya que lo están logrando. Además, están apoyando otros proyectos en la comunidad, como la construcción de infraestructura turística, mostrando que realmente se preocupan por mejorar la calidad de vida de las personas.

Así que ahí lo tienen: el Puente Colgante Saldí, un símbolo de esperanza, progreso y unión entre las comunidades. Pero me pregunto, ¿qué otras iniciativas similares podríamos implementar para fortalecer el desarrollo sostenible en territorios indígenas y contribuir al bienestar de todos los costarricenses? ¡Déjenme sus ideas en los comentarios!
 
Cargando...

¡Los Foreros están posteando en estos temas!

¿Qué se esta discutiendo en Foro de Costa Rica?


¡Tendencia!

📑 Evite Multas y Sanciones: Ofrecemos servicios de presentación de declaraciones de IVA, alquileres y la anual de renta

TicosLand is now also available on Android and iOS

🚀 FACTURATica.com la #1 sin Mensualidades ni Anualidades. Inscripción gratis en Hacienda.

¡Caliente!

¿Piensa cogerse a alguna amiga de su doña próximamente?

  • No


Los resultados solo son visibles tras votar.
Atrás
Arriba