¡Aguante, mi gente! Parece que Wall Street sigue haciendo de las suyas, rompiendo récords históricos este lunes. Las bolsas americanas, incluyendo el Dow Jones, el S&P 500 y el Nasdaq, anduvieron festejando como si les hubieran ganado la lotería, gracias a que la cosa parece haberse calmado un poquito entre Estados Unidos y China en el tema del comercio. ¡Imaginen qué carga eso pa’ los inversores!
La verdad, uno se queda pensando qué onda con esto, porque aunque nos digan que es buena señal, acá en Costa Rica seguimos viendo cómo le hacemos pa’ pagar los recibos. Pero bueno, dicen que cuando allá se mueven las fichas, a veces se siente algo por acá también. Dicen que mejora el panorama laboral y las condiciones de crédito, lo cual estaría bacán, pero todavía estamos esperando a ver esos cambios con nuestros propios ojos.
Según los expertos – esos mae que siempre saben –, la expectativa de un acuerdo comercial entre Trump y Xi Jinping, que se reunirán esta semana, es lo que le dio el empujón final a las cosas. Además, se rumora que la Reserva Federal de Estados Unidos podría bajar las tasas de interés, lo cual, aparentemente, anima a la gente a invertir. ¡Un brete de combinaciones!
Por acá en Europa también se vivió una fiesta similar, con el índice STOXX 600 alcanzando niveles nunca vistos. Italia, con su índice FTMIB, fue de los que más se animó, impulsado principalmente por el buen momento de los bancos. Aunque, como dice el dicho, 'todo lo bueno tiene su pega', porque algunos sectores como el sanitario tuvieron un bajón debido a algunas noticias sobre adquisiciones y calificaciones.
Ahora bien, no todo es miel sobre hojuelas. Los analistas, como Scott Wren del Wells Fargo Investment Institute, aseguran que el mercado está expectante por los resultados de las grandes tecnológicas: Microsoft, Apple, Alphabet (Google), Amazon y Meta (Facebook). Quieren saber si toda esa inversión en inteligencia artificial realmente está dando frutos y si se traduce en ingresos reales. ¡Eso sí es una vara importante! Porque sino, pura palabrería.
Y hablando de inteligencias artificiales, uno se acuerda de esas guías digitales que enseñan cómo evitar caer en trampas virtuales... ¡qué carga! Con tanta tecnología avanzando, hay que estar ojo avizor para no hacerse el changuito. Lo mismo pasa con la economía global; si no estás atento, te pueden hacer cosquillas fácilmente.
Pero volviendo al tema de las bolsas, parece que el indicador del miedo, conocido como el VIX, ha bajado bastante, lo que significa que la gente está menos preocupada por la volatilidad del mercado. En fin, una mezcla de optimismo y cautela, como suele pasar en estas situaciones. Uno piensa que mientras tanto, aquí seguimos trabajando duro para mantener la ‘pura vida’, sin importar lo que pase en Wall Street. ¡Que siga la fiesta, aunque sea allá!
Entonces, mi gente del foro, me pregunto: ¿Hasta qué punto creen que estos movimientos en los mercados internacionales impactarán realmente la economía costaricense a corto y mediano plazo? ¿Es pura publicidad o podemos esperar alguna mejora tangible en nuestras vidas?
La verdad, uno se queda pensando qué onda con esto, porque aunque nos digan que es buena señal, acá en Costa Rica seguimos viendo cómo le hacemos pa’ pagar los recibos. Pero bueno, dicen que cuando allá se mueven las fichas, a veces se siente algo por acá también. Dicen que mejora el panorama laboral y las condiciones de crédito, lo cual estaría bacán, pero todavía estamos esperando a ver esos cambios con nuestros propios ojos.
Según los expertos – esos mae que siempre saben –, la expectativa de un acuerdo comercial entre Trump y Xi Jinping, que se reunirán esta semana, es lo que le dio el empujón final a las cosas. Además, se rumora que la Reserva Federal de Estados Unidos podría bajar las tasas de interés, lo cual, aparentemente, anima a la gente a invertir. ¡Un brete de combinaciones!
Por acá en Europa también se vivió una fiesta similar, con el índice STOXX 600 alcanzando niveles nunca vistos. Italia, con su índice FTMIB, fue de los que más se animó, impulsado principalmente por el buen momento de los bancos. Aunque, como dice el dicho, 'todo lo bueno tiene su pega', porque algunos sectores como el sanitario tuvieron un bajón debido a algunas noticias sobre adquisiciones y calificaciones.
Ahora bien, no todo es miel sobre hojuelas. Los analistas, como Scott Wren del Wells Fargo Investment Institute, aseguran que el mercado está expectante por los resultados de las grandes tecnológicas: Microsoft, Apple, Alphabet (Google), Amazon y Meta (Facebook). Quieren saber si toda esa inversión en inteligencia artificial realmente está dando frutos y si se traduce en ingresos reales. ¡Eso sí es una vara importante! Porque sino, pura palabrería.
Y hablando de inteligencias artificiales, uno se acuerda de esas guías digitales que enseñan cómo evitar caer en trampas virtuales... ¡qué carga! Con tanta tecnología avanzando, hay que estar ojo avizor para no hacerse el changuito. Lo mismo pasa con la economía global; si no estás atento, te pueden hacer cosquillas fácilmente.
Pero volviendo al tema de las bolsas, parece que el indicador del miedo, conocido como el VIX, ha bajado bastante, lo que significa que la gente está menos preocupada por la volatilidad del mercado. En fin, una mezcla de optimismo y cautela, como suele pasar en estas situaciones. Uno piensa que mientras tanto, aquí seguimos trabajando duro para mantener la ‘pura vida’, sin importar lo que pase en Wall Street. ¡Que siga la fiesta, aunque sea allá!
Entonces, mi gente del foro, me pregunto: ¿Hasta qué punto creen que estos movimientos en los mercados internacionales impactarán realmente la economía costaricense a corto y mediano plazo? ¿Es pura publicidad o podemos esperar alguna mejora tangible en nuestras vidas?