¡Ay, Dios mío, qué alegría inmensa, raza! Nuestros muchachos y muchachas le dieron vuelta al mundo en la World Robot Olympiad (WRO) 2025, llevándose el primer lugar y demostrando que el talento tico, con esfuerzo y dedicación, puede llegar hasta las estrellas. Sí, así como lo escuchan, Costa Rica ahora figura en el mapa mundial de la robótica educativa, ¡y eso hay que celebrarlo a rabiar!
El equipo Sprout, integrado por Alanna y Emma Music, junto con Joel Chen, fueron los campeones absolutos en la categoría Futuros Innovadores (Senior). Imagínense, compitieron contra equipos de más de 105 países, todos buscando el codiciado primer puesto. Pero nuestra gente, con su proyecto innovador, los dejó boquiabiertos a todos los demás. ¡Esto sí que es ponerle sabor a Costa Rica en escenarios internacionales!
Pero ahí no quedó todo, mi gente. Sprout también recibió el Innovation Award de Aramco, el patrocinador principal de la WRO. Ese premio se lo dan al proyecto que muestra el mayor nivel de innovación, creatividad y aporte tecnológico. ¡Doblete! Esto confirma que no solo somos buenos compinches sino que también tenemos la mente bien clara para crear soluciones ingeniosas. ¿Se imaginan el brete que tuvieron que pasar para llegar hasta ahí?
Y esto no es solo cosa de Sprout, chunches. Otros equipos nacionales también hicieron cosas chingonas. Pollibots, representando a los más pequeños, quedaron en el puesto número 8 del mundo; R2D2 se ubicó en el puesto 13 en la categoría Robo Mission Junior, ¡tremenda vara!; y Gear Heads y Mezclados entraron al top 20 en la categoría Robo Mission Senior. Pura máquina, diay.
Alejandra Sánchez, la organizadora de la Olimpiada Nacional de Robótica desde 2009 y nuestra representante en el Advisory Council de la WRO, no pudo contener la emoción: “Costa Rica no solo estuvo presente en el Mundial de Robótica. Costa Rica es ahora campeón mundial.” Y vaya que es cierto, señora Alejandra. Estos resultados nos colocan como referentes en educación STEAM, robótica e innovación en toda Latinoamérica. Un paso gigante para nuestro futuro.
Para quienes no estén familiarizados, la World Robot Olympiad es una competencia internacional donde equipos de todo el planeta se reúnen para demostrar sus habilidades en robótica educativa. El objetivo es estimular el aprendizaje STEAM (ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas), fomentar la resolución de problemas y promover el pensamiento creativo mediante la aplicación de tecnologías robóticas a desafíos reales. Un verdadero crisol de mentes brillantes, ¡y nuestros chicos brillaron con luz propia!
Estos jóvenes pasaron por muchas etapas, tanto regionales como nacionales, durante todo el año, perfeccionando sus proyectos y preparándose para enfrentar la competencia internacional. Se nota que le metieron gallos y corazón a cada detalle. Y ahora, frente a ojos del mundo entero, han demostrado que el talento, la disciplina y la creatividad de la juventud costarricense son de primera categoría. ¡Eso es lo que nos hace orgullosos de ser ticos, raza!
Ahora me pregunto, ¿qué medidas debemos tomar como país para seguir fomentando estas áreas de conocimiento y asegurar que futuros generaciones tengan acceso a oportunidades similares? ¿Deberíamos invertir más en programas STEM en las escuelas públicas, ofrecer becas para estudiantes destacados o crear centros de investigación especializados en robótica? ¡Déjenme sus opiniones en el foro, quiero saber qué piensan ustedes sobre cómo potenciar aún más el talento tico en temas de ciencia y tecnología!
El equipo Sprout, integrado por Alanna y Emma Music, junto con Joel Chen, fueron los campeones absolutos en la categoría Futuros Innovadores (Senior). Imagínense, compitieron contra equipos de más de 105 países, todos buscando el codiciado primer puesto. Pero nuestra gente, con su proyecto innovador, los dejó boquiabiertos a todos los demás. ¡Esto sí que es ponerle sabor a Costa Rica en escenarios internacionales!
Pero ahí no quedó todo, mi gente. Sprout también recibió el Innovation Award de Aramco, el patrocinador principal de la WRO. Ese premio se lo dan al proyecto que muestra el mayor nivel de innovación, creatividad y aporte tecnológico. ¡Doblete! Esto confirma que no solo somos buenos compinches sino que también tenemos la mente bien clara para crear soluciones ingeniosas. ¿Se imaginan el brete que tuvieron que pasar para llegar hasta ahí?
Y esto no es solo cosa de Sprout, chunches. Otros equipos nacionales también hicieron cosas chingonas. Pollibots, representando a los más pequeños, quedaron en el puesto número 8 del mundo; R2D2 se ubicó en el puesto 13 en la categoría Robo Mission Junior, ¡tremenda vara!; y Gear Heads y Mezclados entraron al top 20 en la categoría Robo Mission Senior. Pura máquina, diay.
Alejandra Sánchez, la organizadora de la Olimpiada Nacional de Robótica desde 2009 y nuestra representante en el Advisory Council de la WRO, no pudo contener la emoción: “Costa Rica no solo estuvo presente en el Mundial de Robótica. Costa Rica es ahora campeón mundial.” Y vaya que es cierto, señora Alejandra. Estos resultados nos colocan como referentes en educación STEAM, robótica e innovación en toda Latinoamérica. Un paso gigante para nuestro futuro.
Para quienes no estén familiarizados, la World Robot Olympiad es una competencia internacional donde equipos de todo el planeta se reúnen para demostrar sus habilidades en robótica educativa. El objetivo es estimular el aprendizaje STEAM (ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas), fomentar la resolución de problemas y promover el pensamiento creativo mediante la aplicación de tecnologías robóticas a desafíos reales. Un verdadero crisol de mentes brillantes, ¡y nuestros chicos brillaron con luz propia!
Estos jóvenes pasaron por muchas etapas, tanto regionales como nacionales, durante todo el año, perfeccionando sus proyectos y preparándose para enfrentar la competencia internacional. Se nota que le metieron gallos y corazón a cada detalle. Y ahora, frente a ojos del mundo entero, han demostrado que el talento, la disciplina y la creatividad de la juventud costarricense son de primera categoría. ¡Eso es lo que nos hace orgullosos de ser ticos, raza!
Ahora me pregunto, ¿qué medidas debemos tomar como país para seguir fomentando estas áreas de conocimiento y asegurar que futuros generaciones tengan acceso a oportunidades similares? ¿Deberíamos invertir más en programas STEM en las escuelas públicas, ofrecer becas para estudiantes destacados o crear centros de investigación especializados en robótica? ¡Déjenme sus opiniones en el foro, quiero saber qué piensan ustedes sobre cómo potenciar aún más el talento tico en temas de ciencia y tecnología!