¡Dios mío, qué torta! Las cifras de personas viviendo en la calle en nuestro país siguen escalando, llegando a más de siete mil almas. Parece que la situación se nos va de las manos, mae, y toca ponerle pausa. El IMAS soltó los números hace unos días y, sinceramente, dan bastante qué pensar.
Según los últimos datos del Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS), hay 7.133 personas durmiendo a la intemperie. La gran mayoría, como ya es costumbre, son cabezones – perdón, hombres –, y casi todos concentrados en la Ciudad Capital. San José parece que está comiéndose el pastel de esta problemática social, dejando poco margen para respirar.
Si te fijas bien, el rango de edad más golpeado son los que andan entre los 40 y 64 años, unos 3.907 corazones, seguidos de los jóvenes entre 19 y 39 años, casi 2.550 personas buscando dónde meter la cabeza. Alajuela y Heredia tampoco se quedan atrás, con 1.159 y 497 personas respectivamente, demostrando que este brete no es exclusivo de la capital, sino que es un problema nacional que requiere atención urgente.
Y para colmo, la Ministra de Salud, Mary Munive, tiró la bomba: ¡el 67% de estas personas arrastra problemas de adicciones! Eso complica la papa, porque no basta con darles techo, también necesitan ayuda para salir adelante. Ya queda clarito que esto no es tan simple como entregar unas cobijas, sino que requiere un enfoque mucho más profundo y especializado.
Para darle solución a esta vara, el gobierno ha activado un Procedimiento de Coordinación Interinstitucional que operará las 24 horas del día, los 365 días del año, a través del 911. Así que, si ves a alguien en apuros, ¡marca! No te quedes pensando, porque cada segundo cuenta.
La idea es que, desde ahora, cualquier ciudadano pueda reportar un caso al 911. Un operador se encargará de canalizar la alerta y coordinar con las instituciones correspondientes para ofrecer una respuesta rápida y efectiva. Se va a trabajar en equipo, involucrando a la Cruz Roja, la Fuerza Pública, Policía Municipal, IMAS, PANI, CONAPAM, CONAPDIS y el IAFA. ¡Una movida grande para tratar de resolver este problema!
Ahora, lo importante es ver si este plan realmente funciona y si las instituciones logran colaborar de forma eficiente. Porque hemos visto muchas promesas caerse a plato llano, y la gente necesita resultados concretos, no solo discursos bonitos. Esperemos que esta vez sí le den caña y puedan mejorar la calidad de vida de estas personas que se sienten olvidadas por el sistema.
En fin, una situación preocupante que nos obliga a reflexionar sobre nuestra sociedad y cómo podemos tender una mano a quienes más lo necesitan. ¿Ustedes creen que este nuevo protocolo implementado por el gobierno será suficiente para abordar la creciente problemática de las personas en situación de calle en Costa Rica? ¿Qué otras medidas urgentes deberían tomarse?
Según los últimos datos del Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS), hay 7.133 personas durmiendo a la intemperie. La gran mayoría, como ya es costumbre, son cabezones – perdón, hombres –, y casi todos concentrados en la Ciudad Capital. San José parece que está comiéndose el pastel de esta problemática social, dejando poco margen para respirar.
Si te fijas bien, el rango de edad más golpeado son los que andan entre los 40 y 64 años, unos 3.907 corazones, seguidos de los jóvenes entre 19 y 39 años, casi 2.550 personas buscando dónde meter la cabeza. Alajuela y Heredia tampoco se quedan atrás, con 1.159 y 497 personas respectivamente, demostrando que este brete no es exclusivo de la capital, sino que es un problema nacional que requiere atención urgente.
Y para colmo, la Ministra de Salud, Mary Munive, tiró la bomba: ¡el 67% de estas personas arrastra problemas de adicciones! Eso complica la papa, porque no basta con darles techo, también necesitan ayuda para salir adelante. Ya queda clarito que esto no es tan simple como entregar unas cobijas, sino que requiere un enfoque mucho más profundo y especializado.
Para darle solución a esta vara, el gobierno ha activado un Procedimiento de Coordinación Interinstitucional que operará las 24 horas del día, los 365 días del año, a través del 911. Así que, si ves a alguien en apuros, ¡marca! No te quedes pensando, porque cada segundo cuenta.
La idea es que, desde ahora, cualquier ciudadano pueda reportar un caso al 911. Un operador se encargará de canalizar la alerta y coordinar con las instituciones correspondientes para ofrecer una respuesta rápida y efectiva. Se va a trabajar en equipo, involucrando a la Cruz Roja, la Fuerza Pública, Policía Municipal, IMAS, PANI, CONAPAM, CONAPDIS y el IAFA. ¡Una movida grande para tratar de resolver este problema!
Ahora, lo importante es ver si este plan realmente funciona y si las instituciones logran colaborar de forma eficiente. Porque hemos visto muchas promesas caerse a plato llano, y la gente necesita resultados concretos, no solo discursos bonitos. Esperemos que esta vez sí le den caña y puedan mejorar la calidad de vida de estas personas que se sienten olvidadas por el sistema.
En fin, una situación preocupante que nos obliga a reflexionar sobre nuestra sociedad y cómo podemos tender una mano a quienes más lo necesitan. ¿Ustedes creen que este nuevo protocolo implementado por el gobierno será suficiente para abordar la creciente problemática de las personas en situación de calle en Costa Rica? ¿Qué otras medidas urgentes deberían tomarse?