¿que les van a hacer a los pizotes y mapaches? WTF !!!!!

Manadas de mapaches y pizotes han sido reportadas en Santa Ana, Escazú y el propio centro de San José. Por lo menos, 50 pizotes llegan a los alrededores de Plaza Itscazú. Keneth Aguilar, gerente Outback, asegura que los pizotes les hacían desorden en el área de los contenedores de basura, por lo que decidieron darles frutas y de esa forma lograron que se calmaran.
Sin embargo, los expertos recomiendan no alimentarlos para evitar que se multipliquen.
En las zonas verdes del hotel San José Palacio, en La Uruca, capturaron a 10 pizotes y en los jardines del Tribunal Supremo de Elecciones aparecieron dos.
“Hemos formado una comisión para tomar acciones ya sea para capturarlos con trampas en las noches, o castrarlos”, informó José Joaquín Calvo, encargado de especies protegidas del Ministerio del Ambiente (Minaet).
Estas especies pueden transmitir la rabia silvestre que es peligrosa para la ciudadanía y el riesgo se incrementa si se les molesta, ya que podría darse un ataque a personas.


*tomado del periódico Al Dia.
 
no entiendo...los atrapan para castrarlos...que no les den alimento para que no se reproduzcan...y después cuando están en peligro de extinción...todo el mundo llorando :fumo:
 
WTF!!! que desinformada que estoy,yo vivo en escazú y ni sabia de eso que estaba pasando!
que extraño como es que de pronto salieron tantos animales de esos!!?
 
WTF!!! que desinformada que estoy,yo vivo en escazú y ni sabia de eso que estaba pasando!
que extraño como es que de pronto salieron tantos animales de esos!!?

de echo yo tambien soy de estos lares....y nunca he visto un bichillo de esos...me encantaría ver uno
 
Bueno es que también son ambientes peligrosos para ellos. Lo que deberia haber es una reubicación, con expertos involucrados. Pero es normal que tengan que controlarlos en ese tipo de zonas...
 
La Nación publicó un reportaje. El problema es que se están reproduciendo más porque encuentran más comida en los ríos producto de la basura, además en zonas urbanas se pueden alimentar de los basureros. También han perdido su hábitat natural y hay menos predadores.


Mapaches ocasionan problemas en la Gran Área Metropolitana - ALDEA GLOBAL - La Nación
La mayoría de las denuncias se concentran en San José, principalmente en los barrios del sur, barrio México, La Sabana, Guadalupe, Moravia, Escazú, y Tibás.

“Es un animalito que se ve muy bonito; muchas veces a la gente le da lástima y lo alimenta, pero no es una mascota”, comentó Lorena Erbure, de la organización ambientalista Apreflofas.

Los mapaches son especies silvestres que no están acostumbradas a convivir con el ser humano. Son agresivos y pueden transmitir enfermedades como la rabia, pero también las personas pueden contagiarlos a ellos.

¿Quién invade a quién? La problemática viene dándose desde hace unos cinco años.

“Cuando estaba chiquitillo, me acuerdo de que, si quería ver mapaches, tenía que ir a la montaña, y ahora no, se encuentran en cualquier parte”, dijo José Joaquín Calvo, coordinador del programa de vida silvestre del Sinac.

La anécdota devela una de las hipótesis sobre las causas: la pérdida de hábitat está obligándolos a desplazarse a la ciudad. “Al quedarse sin espacio porque las zonas verdes han sido tomadas por la urbe, no tienen adónde ir y más bien están viniendo adonde originalmente estaban”, explicó Erbure.

“Nos estamos metiendo en su hábitat y quitándoles su nicho. Ellos simplemente regresan a su casa y se acostumbran a las nuevas condiciones”, agregó Calvo.

Al comer de todo, porque son omnívoros, se adaptan fácilmente. Lo que pasa es que están comiendo basura –como restos de comida y carroña– y viviendo en quebradas contaminadas.

La otra hipótesis es que la población de sus depredadores naturales, los felinos, está mermada y no hay control biológico.

“Cada vez hay menos felinos y, al ser los mapaches omnívoros, tienen más posibilidades de que sus poblaciones crezcan”, argumentó Angerline Marín, de Apreflofas.

Aunado a lo anterior, Calvo añadió: “Como hay tanta basura en los ríos, sus corredores naturales por excelencia, tienen más acceso a comida y por eso hay más”.

“Suponemos que ya están naciendo en zonas urbanas porque los reportes generalmente dicen que se trata de una hembra con sus cuatro crías”, complementó Erbure.

La tercera hipótesis es que muchas personas terminan adoptándolos como mascotas.

“La gente sale de paseo y se trae una cría, pero cuando crece terminan abandonándola”, dijo Calvo.

Asimismo, las personas pueden agravar la situación. “A la hora de cambiar su tipo de alimentación, los mapaches se están enfermando”, enfatizó Erbure.

Acciones. Desde hace año y medio, una comisión interinstitucional se reúne para trabajar en protocolos de atención de casos y tomar medidas para controlar esa población.

Esta comisión está integrada por el Sinac, el Servicio Nacional de Salud Animal (Senasa), la Universidad Nacional (UNA), la Universidad de Costa Rica (UCR), el Colegio de Veterinarios, el Colegio de Biólogos y organizaciones no gubernamentales.

Según Grace Wong, de la UNA, ya se hizo un primer taller que también contó con la participación del 911 y Bomberos. “Se espera que estos protocolos estén listos a finales de año para ser validados. Luego se seguiría con las capacitaciones”, destacó Wong.

En cuanto al control de la población, aún se requieren estudios que comprueben o descarten las hipótesis antes mencionadas sobre las causas. Esto tiene el objetivo de sustentar la toma de decisiones de manejo. Sin embargo, aún no se cuenta con financiamiento para hacerlo.

“Los mapaches llegaron para quedarse y tenemos que aprender a vivir con ellos. La preocupación es ver cómo hacemos para que ese choque de vida silvestre con ciudad no sea tan violento y la gente sepa quéhacer”, dijo Erbure.​
 
No me parece que ellos sean el problema, en realidad somos nosotros que nos hemos expandido desmesuradamente, sin guardar el debido equilibrio con el medio.
 
Pues si yo estoy de acuerdo con el forero debería haber reubicación, ni matarlos de hambre ni castrarlos.
Lo recomendable es la reubicación

DSC_3264.jpg
 
Un asunto muy difícil de solucionar, el problema es que pueden ocasionar enfermedades y hasta matar mascotas pequeñas. Pero son muy lindos je je, un día vi un mapachito en Tres Ríos centro, a las orillas del Río Tiribí :D je je, y los vecinos del Cerro La Carpintera toda la vida tienen que lidiar con ellos en cuanto a la basura o a los que tienen gallinas.

Incluso, varias veces eh visto en National Geographic, que en algunas partes de USA prácticamente son un elemento mas de las ciudades, como lo son las palomas en chepe centro.

Di, para no maltratar (mas) a los mapachitos, lo mejor sería integrarlos en áreas como por ejemplo el Pacífico Central, ahí viven grandes manadas de ellos, claro, lo malo es que en algún momento igual les vamos a llegar a estorbar :( :( :(
 
Una vez que iba pasando por Plaza Iztcazú (no sé como se escribe) vi en los basuseros un montón de esos animalitos, y se ven lindos, pero ese no es su hábitat además son muy dañinos, igual que los mapaches. Ojalá que los reubiquen, que no los maten, pobrecitos.
 
no entiendo...los atrapan para castrarlos...que no les den alimento para que no se reproduzcan...y después cuando están en peligro de extinción...todo el mundo llorando :fumo:
Nada que ver compañero, estos animales son uno de los mejores adaptados para sobrevivir en casi cualquier hábitat tropical, lo mejor sería castrarlos pues su población mas que saludable es excesiva, por lo que una sobrepoblación es estar expuestos a contagios de enfermedades que se puedan transmitir a los humanos fácilmente, muestra un botón: la fiebre aviar.

No es que al tocarlos te enfermés, simplemente que andan por los patios y calles por las noches, se rascan y dejan botados bacterias y parásitos que luego son tomados por los animales domésticos, donde se adaptan y logran sobrevivir, y de ahí al humano.

Por otro lado, si se les alimenta, no es que se mueran de hambre, por el contrario, son omnívoros y son capaces de comer cualquier cosa, desde cazar hasta carroñear, por eso es que si se les acostumbra a darles de comer se les eliminan los instintos naturales de buscar su propia comida, y eso se pasará de generación a generación, y al llegar a la tercera será casi imposible desarrollarlos, por lo que se tendrían que matar, así que es mejor corregir el error ahora que estamos a tiempo.

Pienso que la mejor respuesta es justamente esa: castrar a los que ya estén mal acostumbrados para que no trasmitan eso a futuras generaciones y evitar darles de comer, así verán que el ambiente humano no es bueno y regresaran a los bosques naturalmente.
 
Nada que ver compañero, estos animales son uno de los mejores adaptados para sobrevivir en casi cualquier hábitat tropical, lo mejor sería castrarlos pues su población mas que saludable es excesiva, por lo que una sobrepoblación es estar expuestos a contagios de enfermedades que se puedan transmitir a los humanos fácilmente, muestra un botón: la fiebre aviar.

No es que al tocarlos te enfermés, simplemente que andan por los patios y calles por las noches, se rascan y dejan botados bacterias y parásitos que luego son tomados por los animales domésticos, donde se adaptan y logran sobrevivir, y de ahí al humano.

Por otro lado, si se les alimenta, no es que se mueran de hambre, por el contrario, son omnívoros y son capaces de comer cualquier cosa, desde cazar hasta carroñear, por eso es que si se les acostumbra a darles de comer se les eliminan los instintos naturales de buscar su propia comida, y eso se pasará de generación a generación, y al llegar a la tercera será casi imposible desarrollarlos, por lo que se tendrían que matar, así que es mejor corregir el error ahora que estamos a tiempo.

Pienso que la mejor respuesta es justamente esa: castrar a los que ya estén mal acostumbrados para que no trasmitan eso a futuras generaciones y evitar darles de comer, así verán que el ambiente humano no es bueno y regresaran a los bosques naturalmente.

si pero a cual bosque regresaran
 
si pero a cual bosque regresaran

Hacia el sur de Escazú y Santa Ana, alrededores de Puriscal, hacia la zona de los Santos, etc., etc., por el mismo lado que vinieron, además por su conducta omnívora, ellos preferirían zonas abiertas, bosques recíduos y/o secundarios, no necesariamente tiene que ser una espesa jungla como el amazonas....
 
Hacia el sur de Escazú y Santa Ana, alrededores de Puriscal, hacia la zona de los Santos, etc., etc., por el mismo lado que vinieron, además por su conducta omnívora, ellos preferirían zonas abiertas, bosques recíduos y/o secundarios, no necesariamente tiene que ser una espesa jungla como el amazonas....

Y no es mejor que el MINAET los rehubique?? porque aunque la gente no les de de comer en la basura siempre van a encontrar mas que el bosque asi que por gusto no se van a devolver....
 
Y de cuando aca el Minaet cumple con sus funciones????

Tienen que haber denuncias en los periodicos, TV, etc para que les ronque hacer algo.
 
Y de cuando aca el Minaet cumple con sus funciones????

Tienen que haber denuncias en los periodicos, TV, etc para que les ronque hacer algo.

con la nueva ley cualquier ciudadano puede solicitar que cumplan por medio de una denuncia , por ahi se puede hacer algo
 

Últimas Noticias de Costa Rica

📑 Evite Multas y Sanciones: Ofrecemos servicios de presentación de declaraciones de IVA (D104), alquileres (D125) y la anual de renta (D101)

¿Está a favor de la portación de armas para la defensa personal?

  • Sí, para garantizar la seguridad individual

  • No, para reducir el riesgo de incidentes violentos


Los resultados solo son visibles tras votar.

TicosLand is now also available on Android and iOS

¿Las universidades públicas costarricenses son refugios de ideologías extremistas?

  • Sí, son una cueva de profesores parásitos

    Votos: 406 59,1%
  • No, son cunas del libre pensamiento

    Votos: 281 40,9%

¿Apoya la creación de una ley de eutanasia en Costa Rica?

  • Sí, por el derecho a una muerte digna

  • No, por el respeto absoluto a la vida


Los resultados solo son visibles tras votar.

En tendencia

¿Costa Rica debería promover abiertamente el turismo sexual?

  • Sí, podría dar un impulso económico

  • No, debido a las implicaciones morales y sociales negativas


Los resultados solo son visibles tras votar.

🚀 FACTURATica.com la #1 sin Mensualidades ni Anualidades. Inscripción gratis en Hacienda.

¿Estaría de acuerdo en la pena de muerte para crímenes graves y flagrantes?

  • Sí y también para la corrupción

  • No, por el riesgo de errores judiciales y la ética de la vida


Los resultados solo son visibles tras votar.

¿Debería Costa Rica legalizar la marihuana para uso recreativo?

  • Sí, por los beneficios económicos y de seguridad

  • No, debido a los potenciales riesgos para la salud y la sociedad


Los resultados solo son visibles tras votar.
Atrás
Arriba