JorgeF
Forero Regular
Mao dijo:muy buen tema, pero seria bueno que todos leyeran la noticia completa
lo que dicen los peritos mexicanos es lo siguiente: el sistema de la caja de aca a 50 años no va a tener problemas, a pesar de que desgraciadamente los genios financieros de la caja incluyen ingresos que no se dan (aumentos salariales reales mas altos de los que se han presentado historicamente, además de un retroactivo que van a tener que pagar todas las empresas en un futuro, lo cual quedo en vigencia en la ley de proteccion al trabajador)....si quitamos esos ingresos, el regimen sobrevive no 50 años, sino unos 35 años (al bateo y siendo optimista)
No Mao, eso es más bien lo que los mexicanos le critican a los actuarios de la CCSS. Primero, que toman suposiciones muy optimistas sobre ingresos futuros, y además que su horizonte de estudio es de 50 años, cuando debería ser de 75 a 100 años.
Los actuarios lo que hicieron es tomar, primero, el valor del fondo total de Pensiones que tiene la Caja actualmente, y las condiciones actuales del sistema (cuánto se cotiza y cuánto se paga en pensiones). Con estos datos, y haciendo proyecciones de crecimiento de población, y envejecimiento, lo que encontraron es que si no se hace nada, a partir del año 2015, los ingresos que recibe el regimen de IVM por las cuotas que pagan los tabajadores, más el retorno del fondo total a la fecha, son menores que los pagos que deben hacerse por concepto de pensiones. Eso significa que a partir de 2015, la Caja deberá empezar a retirar dinero del Fondo total a ese momento, y deja de acumular.
Como los deficits continúan a partir de ese año, el fondo irá erosionándose, hasta que en el 2023 el Fondo de Pensiones de IVM será 0. A partir de ese momento, no se podrá pagar más pensiones que el dinero que se reciba de cotizantes. Y para trabajadores jóvenes, es mejor enfocarse solamente a la pensión voluntaria, porque de la otra, no verán ni un cinco.
La fecha límite puede ser más largo en el futuro si se incrementa la cotización, o se aumenta la edad de pensión. Pero aumentar al 16% no es cualquier cosa. Además que el número de trabajadores por pensionado cae aceleradamente, por lo que 16% no será definitivamente el incremento final.
Respecto a la noticia, me llamó la atención unos datos:
Primero, que el fondo actual sea $1909 millones lo encuentro una cantidad de verdad pobre. Más si el fondo se viene acumulando dinero desde hace 60 años, y la economía del país produce cerca de $32000 millones al año.
Segundo, la composición del fondo: resulta que el 87,3% del fondo corresponde a títulos de deuda de hacienda y del Banco Central. Es decir, el gobierno (o sea todos nosotros) le debemos a la Caja el dinero que utiliza para pagar las pensiones. A partir del 2015, cuando la Caja deba hacer uso del Fondo, tendrá que devolvele esos títulos a Hacienda y el Banco Central, a cambio de dinero. El gobierno deberá entonces emitir más deuda, o pagar directamente. Si no puede emitir deuda, tendrá que aumentar impuestos para pagarle a la Caja y así pagar pensiones. Por ende, además de incrementar las cotizaciones, los impuestos deberán subir también.
Tercero: y esto se había mencionado antes, es el porcentaje significativo del fondo (3,7%) que va a préstamos hipotecarios. En principio no es una mala inversión. Pero resulta uqe una información anterior da cuenta que el nivel de morosidad de estos títulos es muy alto, por encima del promedio del sistema bancario. Y además, lo que es el colmo, el 24% de esa cartera (Unos $17 millones) son préstamos adjudicados a empleados de la propia CCSS.
Es decir, la Caja está jugando de banco hipotecario sin tener la capacidad de hacerlo, y sus empleados curiosamente se benefician de ésto.
Apuesto que dentro de poco saldrá la UNDECA a desporticar en contra de éste estudio, y decir que es un plan para privatizar a la Caja. Qué descaro.