JorgeF dijo:
Maleante. dijo:
No se la pele Peyistez, los gobiernos socialistas de Chile tienen a su favor la madurez de haber preservado lo bueno (económicamente hablando obviamente) de la dictadura de Pinochet, y eso en gran parte es motivo del desarrollo actual. Pero lo más importante es haber consolidado las instituciones democráticas, cosa que la derecha chilena nunca hizo y es parte fundamental de la confianza que esto trae para las inversiones. Es decir, la democracia, que es fundamental para que un país atraiga y fomente inversiones, no tiene ni un sólo aporte de esos golpistas resentidos chilenos, pero usted al parecer en su reduccionismo dogmático cree que solamente esas medidas de libre mercado por sí mismas van a traer la prosperidad sin un sistema democrático y un estado de derecho como sustento para que la iniciativa privada surja.
Esto es un error muy frecuente de ciertos observadores, de asumir que el resultado histórico está totalmente predetermindao, y así confundir causa con resultados. La verda es que al dejar Pinochet la presidencia en 1990, había una gran duda de si los gobiernos democráticos iban a continuar el programa económico, o iban a hacer lo de siempre, y destruir todo lo que se había hecho hasta la fecha, y partir de nuevo. Un momento clave fue el incremento en los precios del petróleo en 1991 por la Primera Guerra del Golfo. Los Ministros de Hacienda y Economía actuaron de forma responsable y no demagógica.
Y respecto a las instituciones democráticas, pues en su gran mayoría fueron implementadas y codificadas en la Constitución de 1980, que aún rige los destinos de ese país. El sistema electoral fue diseñado en esa época, y le ha dado a dicho país la estabilidad política y democrática que le ha permitido vivir estos años en paz.
La verdadera disyuntiva en América Latina no es tanto entre izquierda y derecha. Es entre un utopianismo absurdo, que busca renovar y tratar lo nuevo insistentmente; y una posición más conservadora, que ve en las instituciones sociales un factor importante, y tata de preservarlas en el tiempo. Además somos buenos para adoptar modas o pensamientos ya dejados de lado en otras latitudes.
El virus utópico nos viene afectando desde hace más de 200 años. El socialismo del siglo XXI es sólo su más reciente expresión. Es una lástima que vayamos a repetir de nuevo todo el desastroso experimento, para terminar en el fracaso.
Diay don Jorge, pero usted me da la razón en parte, los gobiernos de izquierda conservaron las medidas económicas que instauro Pinochet y que dieron buenos resultados y eso es digno de alabar independientemente de la ideología.
Lo que no me queda claro es como una dictadura va construir instituciones democráticas a la vez que exilia obligatoriamente a un sector considerable de la oposición además de perseguirla y reprimirla. Ahí también entra en juego la cabeza fría de la Concertación al llegar al poder y condenar enérgicamente las violaciones a los derechos humanos y buscar responsables de una forma muy mesurada y poco demagógica, con lo cual evitó confrontaciones sociales y resentimientos innecesarios a la vez de que le ha permitido a la derecha participar en el juego demócratico de una forma irrestricta, es decir, no fue que llegaron a la poder nada más a sacarse el clavo.
Además la forma de hacer política en Chile es relativamente respetuosa y esto también se le debe adjudicar a la izquierda, ya que fácilmente podrían tomar el discurso de víctimas(aunque no sería del todo desatinado) y debatir a punta de descalificaciones en contra de sus adversarios en lugar del debate de ideas. Por ejemplo, en una campaña política chilena no vemos a unos y otros llamándose fascistas neoliberales, vendepatrias, comunistas, chancletudos, etc. Y esto se debe en gran parte al convencimiento con ideas que ha caracterizado a la Concertación y que le ha permitido ganar las elecciones estos últimos años.
JorgeF dijo:
Además Maleante, tu análisis clasificatorio de los países de AL como de derecha e izquierda es bastante superficial.
No entiendo cómo alguien mete a Bolivia en el saco de la derecha. Qué hay del gobierno de Paz Estenssoro? Es común ir acualquier país de la región y encontrar partidos políticos con "social'" o "revolucionario" en su nombre. Y son los patidos en el poder.
Asímismo, creer que Venezuela era algún tipo de país de derecha antes de CHávez es absurdo. AD y COPEI estaban en el centro, y sus políticas eran claramente socialistas, lo que llevó a varias crisis, y al ascenso de CHávez.
El caso de Bolivia es complejo, pero sin duda la presencia de Hugo Banzer tira un poco a la derecha la cuestión, y creo que en épocas recientes anteriores al gobierno de Evo Morales si se podría decir que como mínimo estaban al mando gobernantes centro-derechistas bien corruptos, a pesar de que sus partidos se llamen Movimiento Nacional Revolucionario o Movimiento de Izquierda Revolucionario.
Por ejemplo, el gobierno de Paz Zamora(MIR creo) recibió el apoyo de Hugo Banzer para derrotar a Sánchez de Lozada, y este último que al final también ejerció la presidencia tiene varios cuestionamientos debido a que su gobierno no fue muy socialdemócrata que digamos debido a las medidas que aplicó para controlar la inflación exacerbada que existía en aquel momento(mediados de los 80), independendientemente de que estemos o no de acuerdo con las mismas. Y ni que decir de Jorge Quiroga el cual milita en el mismo partido que militaba Banzer.
Con respecto a Venezuela creo que yo al menos he aclarado que su sistema era uno bipartidista similar al nuestro, en teoría de corte socialista, pero a fin de cuentas sus partidos no eran más que maquinarias electorales(no eran ni izquierda ni derecha sino todo lo contrario

)
Después mencioné países centroamericanos y a Colombia. De esos no me cabe duda a mi ni a nadie que sus gobernantes distaban mucho de lo que se puede llamar "utopianismo absurdo" como usted llama, ya que los mismos eran reaccionarios hasta el tuétano, algunos como en ES o Guatemala de corte genocida contra grupos étnicos específicos al amparo de la lucha anticomunista como sucedió con los gobiernos de Maximiliano Hernández Martínez(ES) y Efraín Ríos Montt. En Honduras eso ha sido un desfile de militares hasta los años 80, y después una sucesión de civiles liberales conservadores.
Es decir, al menos para el caso de nuestros vecinos el utopianismo no me parece muy acertado, a pesar de que los movimientos insurgentes eran bastante radicales, aunque esto se debe también al carácter irracional de la represión de que eran objeto estos pueblos, sumidos en sistemas cuasi feudales a nivel rural y en urbes militarizadas con un incipiente y débil tejido empresarial.
Lo único que motivaba a esas élites gobernantes en aquel momento era la preservación del statu quo y la derrota de los gobiernos insurgentes sin ningún otro trasfondo más que seguir en la misma dinámica de producción heredada de la colonia.
El utopianismo en estos casos es sumamente efímero, como la victoria pírrica de los movimientos insurgentes de corte soviético en El Salvador en los años 30 y el ascenso al poder de Jacobo Arbenz en Guatemala, lo mismo para el triunfo Sandinista.