¡Ay, Dios mío, qué bueno esto que está pasando! Resulta que Tetra Pak, esos que hacen los botes de leche y jugos, se están echando unas ganas bárbaras con el reciclaje aquí en Costa Rica. Y ni hablar de Dos Pinos, ¡esas sí que saben cómo hacer las cosas bien! Se unen para darle vuelta a la tortilla y convertir la basura en pura materia prima. ¡Un verdadero brete!
Parece mentira, pero hace poquito, justo por allá en octubre del 2025, se celebró el Día Mundial de la Protección de la Naturaleza, y la movida era mostrarle al mundo cómo nos vamos encaminando hacia una economía circular. Esto significa, básicamente, que en lugar de tirar todo a parar, le damos otra oportunidad a las cosas para que sirvan pa' otro uso. Y vaya que se ven los resultados, ¡qué carga de trabajo le metieron!
Al cerrar el primer semestre del año pasado, ya habían logrado reciclar 916 toneladas de estos botes, superando por lejos las 620 toneladas del año anterior. ¡Eso es un dato que te hace pensar! Imaginen toda esa basura que ya no va a parar al vertedero, sino que va a renacer como algo nuevo. ¡Menos contaminación, más ambiente sano para nosotros y para los bichitos del bosque!
Guillermo Pugliese, el jefe de sostenibilidad de Tetra Pak para toda la zona, soltó la frase: “Cada envase reciclado representa un paso hacia un futuro más limpio y responsable”. Y no estaba exagerando, porque cada botito cuenta. Así es como se reduce la cantidad de gases que dañan el clima y disminuyen los costos de traer residuos desde fuera. ¿Se imaginan el ahorro?
Pero no todo queda ahí. Lo más interesante es que esos botes viejos se convierten en un montón de cosas útiles. Cartón, plástico y aluminio se mezclan y dan origen a papel kraft, cajas de cartón, tubos, esquineros, e incluso materiales de construcción como sillas, cajas agrícolas, láminas y tejas. ¡Un asombro! Literalmente, lo que tirábamos se transforma en cosas nuevas que necesitamos.
Y no solamente está ayudando al medio ambiente, también le da una mano a mucha gente. Los recolectores ahora tienen nuevas oportunidades para ganarse la vida, recogiendo y vendiendo estos botes. Además, se han hecho campañas educativas para enseñarle a la gente a separar bien la basura, para que todo este proceso funcione como relojito. Sofía Valverde de Dos Pinos lo expresó perfecto: “Estamos comprometidos con el bienestar del planeta… cuando unimos fuerzas, podemos impulsar la economía circular...”. ¡Así se habla!
Ahora, si tú quieres ponerle tu granito de arena, hay varias maneras. Primero, separa bien tus botes en casa; no los tires a parar con la basura común. Segundo, busca campañas de recolección cerca de ti, en la escuela, en el negocio de la esquina o en tu comunidad. Tercero, llévalos a las municipalidades, a los centros de acopio o a los lugares autorizados. Y cuarto, corre la voz en las redes sociales, para que más gente se anime a hacer lo mismo. ¡Que no se quede nadie afuera!
Definitivamente, esto es un ejemplo de cómo las empresas privadas, las comunidades y el gobierno pueden trabajar juntos para cuidar nuestro planeta. Pero dime, ¿crees que iniciativas como esta son suficientes para resolver el problema de la basura en Costa Rica, o deberíamos buscar soluciones aún más radicales y creativas? ¿Estás dispuesto a cambiar tus hábitos para contribuir a una economía circular y un futuro más sostenible?
Parece mentira, pero hace poquito, justo por allá en octubre del 2025, se celebró el Día Mundial de la Protección de la Naturaleza, y la movida era mostrarle al mundo cómo nos vamos encaminando hacia una economía circular. Esto significa, básicamente, que en lugar de tirar todo a parar, le damos otra oportunidad a las cosas para que sirvan pa' otro uso. Y vaya que se ven los resultados, ¡qué carga de trabajo le metieron!
Al cerrar el primer semestre del año pasado, ya habían logrado reciclar 916 toneladas de estos botes, superando por lejos las 620 toneladas del año anterior. ¡Eso es un dato que te hace pensar! Imaginen toda esa basura que ya no va a parar al vertedero, sino que va a renacer como algo nuevo. ¡Menos contaminación, más ambiente sano para nosotros y para los bichitos del bosque!
Guillermo Pugliese, el jefe de sostenibilidad de Tetra Pak para toda la zona, soltó la frase: “Cada envase reciclado representa un paso hacia un futuro más limpio y responsable”. Y no estaba exagerando, porque cada botito cuenta. Así es como se reduce la cantidad de gases que dañan el clima y disminuyen los costos de traer residuos desde fuera. ¿Se imaginan el ahorro?
Pero no todo queda ahí. Lo más interesante es que esos botes viejos se convierten en un montón de cosas útiles. Cartón, plástico y aluminio se mezclan y dan origen a papel kraft, cajas de cartón, tubos, esquineros, e incluso materiales de construcción como sillas, cajas agrícolas, láminas y tejas. ¡Un asombro! Literalmente, lo que tirábamos se transforma en cosas nuevas que necesitamos.
Y no solamente está ayudando al medio ambiente, también le da una mano a mucha gente. Los recolectores ahora tienen nuevas oportunidades para ganarse la vida, recogiendo y vendiendo estos botes. Además, se han hecho campañas educativas para enseñarle a la gente a separar bien la basura, para que todo este proceso funcione como relojito. Sofía Valverde de Dos Pinos lo expresó perfecto: “Estamos comprometidos con el bienestar del planeta… cuando unimos fuerzas, podemos impulsar la economía circular...”. ¡Así se habla!
Ahora, si tú quieres ponerle tu granito de arena, hay varias maneras. Primero, separa bien tus botes en casa; no los tires a parar con la basura común. Segundo, busca campañas de recolección cerca de ti, en la escuela, en el negocio de la esquina o en tu comunidad. Tercero, llévalos a las municipalidades, a los centros de acopio o a los lugares autorizados. Y cuarto, corre la voz en las redes sociales, para que más gente se anime a hacer lo mismo. ¡Que no se quede nadie afuera!
Definitivamente, esto es un ejemplo de cómo las empresas privadas, las comunidades y el gobierno pueden trabajar juntos para cuidar nuestro planeta. Pero dime, ¿crees que iniciativas como esta son suficientes para resolver el problema de la basura en Costa Rica, o deberíamos buscar soluciones aún más radicales y creativas? ¿Estás dispuesto a cambiar tus hábitos para contribuir a una economía circular y un futuro más sostenible?