¡Ay, patata! Parece que la cosa va cambiando, mi gente. Según una encuesta reciente de ManpowerGroup, casi la mitad de los empleadores acá en Costa Rica andan pensando en meterle duro a las contrataciones este último cuarte del año. Esto significa que, aunque todavía hay quien anda medio agarrado, la economía parece estar dando señales de que puede despegar un poquito. ¿Se viene un respiro para los que andamos buscando brete?
La verdad es que esto no cae del cielo, diay. El panorama laboral ha sido un rollo complicado últimamente. Después de tanta incertidumbre con la pandemia y todo eso, muchas empresas estaban aguantándose y viendo cómo reaccionaba la cosa. Pero ahora, con las cosas un poco más claras –aunque siempre hay sorpresas, claro–, se ven más dispuestas a invertir en gente. Eso sí, la forma de hacerlo está cambiando bastante.
Lo que más llama la atención de esta encuesta es la onda del empleo temporal. Resulta que cada vez más empresas andan optando por contratar gente por proyectos específicos, o para cubrir picos de demanda. No es solo para las fiestas navideñas, ¿eh? También lo están usando en áreas técnicas como ciencias de la vida, finanzas e incluso construcción. ¡Quién lo diría! Antes era cosa de trabajar en el supermercado en diciembre y listo, ahora hasta los ingenieros andan picando piedra en proyectos temporales. Parece que la “economía gig”, como le dicen los gringos, llegó pa’ quedarse.
Y ni hablar de lo que pasa a nivel mundial. Según ManpowerGroup, un buen porcentaje de las empresas alrededor del globo también están apostando por esta modalidad. Dicen que es porque tienen problemas para encontrar talento calificado, o que simplemente quieren ser más flexibles y adaptarse rápido a los cambios. Acá en Costa Rica, el 18% de los empleadores dice que contrata temporalmente para paliar esa escasez. Eso indica que tenemos un desafío importante: mejorar la capacitación y la preparación de nuestros profesionales para que estén a la altura de la demanda.
Scarleth Tercero Loría, la jefa de ManpowerGroup Costa Rica, nos comenta que esta coyuntura presenta oportunidades para todos. Dice que los jóvenes pueden aprovechar estos empleos temporales para ganar experiencia en diferentes campos y ampliar su currículum. Además, sugiere que desarrollen habilidades útiles en cualquier trabajo, como saber trabajar en equipo, resolver problemas y adaptarse a diferentes situaciones. ¡Un consejo bien pelao’!
Pero ojo, que no todo es miel sobre hojuelas. Aunque estas contrataciones temporales pueden ser una puerta de entrada al mercado laboral, también conllevan ciertos riesgos. Por ejemplo, suelen ofrecer menos beneficios que los empleos fijos, y la estabilidad laboral es menor. Así que hay que analizar bien la situación antes de aceptar cualquier oferta, y ponerle atención a los detalles del contrato. No vaya a ser que te lleves una sorpresa desagradable al final.
Para los que andan buscando chamba, la recomendación es clara: exploren todas las opciones disponibles, presten atención a los sectores que están creciendo y no tengan miedo de probar cosas nuevas. Amplíen su red de contactos, participen en cursos y talleres, y actualicen su perfil en LinkedIn. ¡La proactividad es la clave para triunfar en este mercado laboral competitivo! Construyan su marca personal, demuestren que son capaces y hagan que valga la pena contratarlos. Porque, díganlo conmigo, ¡el esfuerzo nunca sobra!
Ahora, dime tú, mi pana: ¿crees que esta tendencia hacia el empleo temporal es una oportunidad o una señal de que la calidad del empleo está disminuyendo en Costa Rica? ¿Estás dispuesto a aceptar un trabajo temporal si te ofrece la posibilidad de adquirir nuevas habilidades y experiencia? ¡Déjanos tus comentarios abajo y cuéntanos qué piensas!
La verdad es que esto no cae del cielo, diay. El panorama laboral ha sido un rollo complicado últimamente. Después de tanta incertidumbre con la pandemia y todo eso, muchas empresas estaban aguantándose y viendo cómo reaccionaba la cosa. Pero ahora, con las cosas un poco más claras –aunque siempre hay sorpresas, claro–, se ven más dispuestas a invertir en gente. Eso sí, la forma de hacerlo está cambiando bastante.
Lo que más llama la atención de esta encuesta es la onda del empleo temporal. Resulta que cada vez más empresas andan optando por contratar gente por proyectos específicos, o para cubrir picos de demanda. No es solo para las fiestas navideñas, ¿eh? También lo están usando en áreas técnicas como ciencias de la vida, finanzas e incluso construcción. ¡Quién lo diría! Antes era cosa de trabajar en el supermercado en diciembre y listo, ahora hasta los ingenieros andan picando piedra en proyectos temporales. Parece que la “economía gig”, como le dicen los gringos, llegó pa’ quedarse.
Y ni hablar de lo que pasa a nivel mundial. Según ManpowerGroup, un buen porcentaje de las empresas alrededor del globo también están apostando por esta modalidad. Dicen que es porque tienen problemas para encontrar talento calificado, o que simplemente quieren ser más flexibles y adaptarse rápido a los cambios. Acá en Costa Rica, el 18% de los empleadores dice que contrata temporalmente para paliar esa escasez. Eso indica que tenemos un desafío importante: mejorar la capacitación y la preparación de nuestros profesionales para que estén a la altura de la demanda.
Scarleth Tercero Loría, la jefa de ManpowerGroup Costa Rica, nos comenta que esta coyuntura presenta oportunidades para todos. Dice que los jóvenes pueden aprovechar estos empleos temporales para ganar experiencia en diferentes campos y ampliar su currículum. Además, sugiere que desarrollen habilidades útiles en cualquier trabajo, como saber trabajar en equipo, resolver problemas y adaptarse a diferentes situaciones. ¡Un consejo bien pelao’!
Pero ojo, que no todo es miel sobre hojuelas. Aunque estas contrataciones temporales pueden ser una puerta de entrada al mercado laboral, también conllevan ciertos riesgos. Por ejemplo, suelen ofrecer menos beneficios que los empleos fijos, y la estabilidad laboral es menor. Así que hay que analizar bien la situación antes de aceptar cualquier oferta, y ponerle atención a los detalles del contrato. No vaya a ser que te lleves una sorpresa desagradable al final.
Para los que andan buscando chamba, la recomendación es clara: exploren todas las opciones disponibles, presten atención a los sectores que están creciendo y no tengan miedo de probar cosas nuevas. Amplíen su red de contactos, participen en cursos y talleres, y actualicen su perfil en LinkedIn. ¡La proactividad es la clave para triunfar en este mercado laboral competitivo! Construyan su marca personal, demuestren que son capaces y hagan que valga la pena contratarlos. Porque, díganlo conmigo, ¡el esfuerzo nunca sobra!
Ahora, dime tú, mi pana: ¿crees que esta tendencia hacia el empleo temporal es una oportunidad o una señal de que la calidad del empleo está disminuyendo en Costa Rica? ¿Estás dispuesto a aceptar un trabajo temporal si te ofrece la posibilidad de adquirir nuevas habilidades y experiencia? ¡Déjanos tus comentarios abajo y cuéntanos qué piensas!