¡Quiubo, foro! Aquí su servidora, directo desde la redacción del Foro de Costa Rica, trayéndoles la última. El Tribunal Supremos de Elecciones (TSE) le puso turbo a los controles del financiamiento de los partidos políticos, intentando que no entren más billetes turbios a la contienda. Parece que la cosa se va a poner interesante, y eso que todavía falta tiempo para las elecciones.
Desde ahora y por unos cuatro o seis meses, van a estar revisando cada centavo que entra y sale de las arcas de los partidos. El Código Electoral ya dice clarito que no se aceptan donaciones de gringos ni de empresas, y mucho menos maniobras raras para meterle plata a los candidatos por las rendijas. En el contexto actual, con la preocupación por el narco lavando billetes por acá, la medida parece más necesaria que nunca. ¡Uno se acuerda de esos casos viejos donde la plata venía de todos lados!
Lo primero que cambiará es la frecuencia con la que los tesoreros de los partidos tienen que pasar cuentas. Ya no basta con informar cada tres meses, ahora tendrán que hacerlo mensual. Imaginen el papeleo... ¡una torta! Pero bueno, dicen que es para poder detectar más rápido cualquier movimiento sospechoso y meterles hielo a los que quieran hacer trampa.
Según el TSE, estos reportes mensuales deben llevar el nombre completo, el número de cédula y la cantidad exacta de cada quien que aporta. Además, tienen que detallar si la donación fue en efectivo (¿ahora sí nos vamos a ver venir con fajos?) o si entró por transferencia bancaria, para que todo quede bien claro y rastreable. Dicen que esto va acorde con las normas del Banco Central, lo cual es bueno porque así no hay excusas.
Pero eso no es todo, amigos. Desde el 1° de octubre y hasta casi marzo del año que viene, todos los gastos que hagan los partidos serán considerados como gastos de campaña. Si logran obtener suficientes votos, podrán pedirle al Estado que les ayude a pagar esas cuentas. Suena medio raro, pero así está dicho en la ley. Esperemos que no saquen provecho de esto para gastar a lo loco.
Y para rematar, ahora los partidos tienen que entregar al TSE un estado financiero auditado que cubra desde julio del año pasado hasta junio de éste. También tienen que agregar los informes de años anteriores que quedaron pendientes. Un lío, vaya. Todo este material estará publicado en la página web del TSE ([https://www.tse.go.cr/estados_financieros.html](https://www.tse.go.cr/estados_financieros.html)), así que pueden echar un vistazo si quieren saber cómo anda la lana de los partidos.
La verdad, esto pinta a una movida importante. Todos sabemos que el financiamiento de las campañas electorales siempre ha sido un brete, y que a veces aparecen cosas extrañas. Con estas nuevas medidas, el TSE intenta ponerle trabas para evitar que la corrupción tenga cabida en nuestras elecciones. Aunque, siendo honestos, siempre habrá quienes busquen la forma de saltarse la ley. ¡Qué nivel de dedicación algunos mae!
Ahora, cuéntenme qué piensan ustedes: ¿cree que estas medidas realmente servirán para limpiar el financiamiento de las campañas políticas, o simplemente son un trámite más que los partidos sabrán cómo sortear? ¿Les preocupa la influencia del dinero en las decisiones de nuestros representantes?
Desde ahora y por unos cuatro o seis meses, van a estar revisando cada centavo que entra y sale de las arcas de los partidos. El Código Electoral ya dice clarito que no se aceptan donaciones de gringos ni de empresas, y mucho menos maniobras raras para meterle plata a los candidatos por las rendijas. En el contexto actual, con la preocupación por el narco lavando billetes por acá, la medida parece más necesaria que nunca. ¡Uno se acuerda de esos casos viejos donde la plata venía de todos lados!
Lo primero que cambiará es la frecuencia con la que los tesoreros de los partidos tienen que pasar cuentas. Ya no basta con informar cada tres meses, ahora tendrán que hacerlo mensual. Imaginen el papeleo... ¡una torta! Pero bueno, dicen que es para poder detectar más rápido cualquier movimiento sospechoso y meterles hielo a los que quieran hacer trampa.
Según el TSE, estos reportes mensuales deben llevar el nombre completo, el número de cédula y la cantidad exacta de cada quien que aporta. Además, tienen que detallar si la donación fue en efectivo (¿ahora sí nos vamos a ver venir con fajos?) o si entró por transferencia bancaria, para que todo quede bien claro y rastreable. Dicen que esto va acorde con las normas del Banco Central, lo cual es bueno porque así no hay excusas.
Pero eso no es todo, amigos. Desde el 1° de octubre y hasta casi marzo del año que viene, todos los gastos que hagan los partidos serán considerados como gastos de campaña. Si logran obtener suficientes votos, podrán pedirle al Estado que les ayude a pagar esas cuentas. Suena medio raro, pero así está dicho en la ley. Esperemos que no saquen provecho de esto para gastar a lo loco.
Y para rematar, ahora los partidos tienen que entregar al TSE un estado financiero auditado que cubra desde julio del año pasado hasta junio de éste. También tienen que agregar los informes de años anteriores que quedaron pendientes. Un lío, vaya. Todo este material estará publicado en la página web del TSE ([https://www.tse.go.cr/estados_financieros.html](https://www.tse.go.cr/estados_financieros.html)), así que pueden echar un vistazo si quieren saber cómo anda la lana de los partidos.
La verdad, esto pinta a una movida importante. Todos sabemos que el financiamiento de las campañas electorales siempre ha sido un brete, y que a veces aparecen cosas extrañas. Con estas nuevas medidas, el TSE intenta ponerle trabas para evitar que la corrupción tenga cabida en nuestras elecciones. Aunque, siendo honestos, siempre habrá quienes busquen la forma de saltarse la ley. ¡Qué nivel de dedicación algunos mae!
Ahora, cuéntenme qué piensan ustedes: ¿cree que estas medidas realmente servirán para limpiar el financiamiento de las campañas políticas, o simplemente son un trámite más que los partidos sabrán cómo sortear? ¿Les preocupa la influencia del dinero en las decisiones de nuestros representantes?