¡Aguante! Parece mentira, pero este año nos traemos un simposio bien interesante, pa’ todos esos que quieren entender un poquito más cómo convivir y apoyar a las personas con autismo. Va dedicado a profes de la salud, educadores, trabajadores sociales… básicamente, a cualquiera que quiera echarle un ojo a esto que es más común de lo que pensamos.
El rollo es que, aunque hemos avanzado un montón en hablar del autismo, todavía hay un maje de mitos y desconocimientos rondando. Muchos creen que es una enfermedad, cuando en realidad es una condición del neurodesarrollo que hace que la gente vea el mundo de forma distinta. Y eso, mis panas, implica que necesitamos adaptar nuestras formas de comunicarnos y relacionarnos para que ellos puedan florecer como cualquier otro tico.
Por eso, la Universidad Latina, junto con Autismo Costa Rica y la Asociación Costarricense de Pediatría, van echando mano con este simposio que se va a realizar el 26 y 27 de septiembre. Van a estar compartiendo estrategias pa’ atender las necesidades de las personas con autismo desde que son mocosos hasta que se vuelven adultos. Pa' que se hagan una idea, van a tocar temas como cómo hacer que la escuela sea un lugar más inclusivo, cómo ayudar a las familias a manejar los retos diarios, y cómo conseguir que estos compas tengan mayor autonomía y calidad de vida.
Según datos de la OMS, aproximadamente 1 de cada 100 niños en el mundo tiene autismo. Aquí en Costa Rica no tenemos estudios súper precisos, pero se estima que entre 20 mil y 30 mil personas viven con esta condición. Imagínate, ¡son muchos compas! Eso sí nos obliga a tomar cartas en el asunto y ver qué podemos hacer desde nuestros espacios para crear una sociedad más empática y comprensiva.
La licenciada Tatiana Barrantes, quien está organizando el simposio, nos dice que “es fundamental comprender que el autismo no es una enfermedad, sino una condición del desarrollo”. Ella enfatiza que debemos generar apoyos que les permitan a estas personas desarrollarse, alcanzar autonomía y vivir con bienestar. ¡Y ahí hay que darle!
Para los que quieran asistir, la inscripción cuesta ¢45 mil si sos profesional, y ¢25 mil si sos estudiante de universidad pública o privada. Además, el CCSS y el MEP le dieron su visto bueno al evento, así que ya saben que tiene peso a nivel nacional. Pueden contactarlos por WhatsApp al 8342-7963 o mandarles un correo a [email protected] pa’ obtener más información y reservar su cupo. ¡No se lo pierdan!
Este brete es una oportunidad única para aprender de los mejores expertos y aportar nuestro granito de arena a favor de la inclusión. No perdamos la oportunidad de ampliar nuestra perspectiva y construir juntos un país donde todas las personas, independientemente de sus diferencias, se sientan valoradas y respetadas. Verdad que sería bueno transformar algunas vara?
Ahora dime, ¿qué crees tú que es lo más importante que deberíamos priorizar como sociedad para mejorar la calidad de vida de las personas con autismo? ¿Crees que estamos haciendo suficiente o aún nos queda mucho por hacer para romper estereotipos y fomentar la verdadera inclusión?
El rollo es que, aunque hemos avanzado un montón en hablar del autismo, todavía hay un maje de mitos y desconocimientos rondando. Muchos creen que es una enfermedad, cuando en realidad es una condición del neurodesarrollo que hace que la gente vea el mundo de forma distinta. Y eso, mis panas, implica que necesitamos adaptar nuestras formas de comunicarnos y relacionarnos para que ellos puedan florecer como cualquier otro tico.
Por eso, la Universidad Latina, junto con Autismo Costa Rica y la Asociación Costarricense de Pediatría, van echando mano con este simposio que se va a realizar el 26 y 27 de septiembre. Van a estar compartiendo estrategias pa’ atender las necesidades de las personas con autismo desde que son mocosos hasta que se vuelven adultos. Pa' que se hagan una idea, van a tocar temas como cómo hacer que la escuela sea un lugar más inclusivo, cómo ayudar a las familias a manejar los retos diarios, y cómo conseguir que estos compas tengan mayor autonomía y calidad de vida.
Según datos de la OMS, aproximadamente 1 de cada 100 niños en el mundo tiene autismo. Aquí en Costa Rica no tenemos estudios súper precisos, pero se estima que entre 20 mil y 30 mil personas viven con esta condición. Imagínate, ¡son muchos compas! Eso sí nos obliga a tomar cartas en el asunto y ver qué podemos hacer desde nuestros espacios para crear una sociedad más empática y comprensiva.
La licenciada Tatiana Barrantes, quien está organizando el simposio, nos dice que “es fundamental comprender que el autismo no es una enfermedad, sino una condición del desarrollo”. Ella enfatiza que debemos generar apoyos que les permitan a estas personas desarrollarse, alcanzar autonomía y vivir con bienestar. ¡Y ahí hay que darle!
Para los que quieran asistir, la inscripción cuesta ¢45 mil si sos profesional, y ¢25 mil si sos estudiante de universidad pública o privada. Además, el CCSS y el MEP le dieron su visto bueno al evento, así que ya saben que tiene peso a nivel nacional. Pueden contactarlos por WhatsApp al 8342-7963 o mandarles un correo a [email protected] pa’ obtener más información y reservar su cupo. ¡No se lo pierdan!
Este brete es una oportunidad única para aprender de los mejores expertos y aportar nuestro granito de arena a favor de la inclusión. No perdamos la oportunidad de ampliar nuestra perspectiva y construir juntos un país donde todas las personas, independientemente de sus diferencias, se sientan valoradas y respetadas. Verdad que sería bueno transformar algunas vara?
Ahora dime, ¿qué crees tú que es lo más importante que deberíamos priorizar como sociedad para mejorar la calidad de vida de las personas con autismo? ¿Crees que estamos haciendo suficiente o aún nos queda mucho por hacer para romper estereotipos y fomentar la verdadera inclusión?