¡Aguante, juventud! La PCII, esos que andan haciendo cosas interesantes en temas de innovación, abrieron la puerta para 45 becas que pueden cambiarle la vida a varios jóvenes chapines con ganas de meterse al mundo de la tecnología. Se trata del programa Nexus Talento STEM 2025, y vamos a explicarles qué onda.
La jugada es así: tienen ¢100 millones para ofrecer en becas no reembolsables. Eso significa que no tienen que devolver la lana después de terminar sus estudios técnicos. Esta iniciativa nace gracias al Fondo de Incentivos de la Ley 7169, que busca echarle empuje al desarrollo científico y tecnológico del país. Es una inyección importante, realmente, porque el sector necesita gente capacitada y actualizada.
Estos bretes de estudios van enfocados en semiconductores y dispositivos médicos – sectores donde hay bastante chamba y, bueno, también buen dinero. Las carreras duran entre 12 y 24 meses, dependiendo de lo que elijan. Lo mejor de todo es que la beca cubre TODO: matrículas, materiales, insumos… ¡la pura crema! Ya saben, para que los estudiantes se concentren en aprender y no estén pensando dónde sacar la plata para comprar un lápiz.
Antes de abrir este nuevo proceso, la PCII ya hizo su chamba investigando qué universidades y centros de formación técnica estaban listos para ofrecer programas de calidad, bien acorde con lo que pide el mercado laboral. Por eso ahora la invitación va dirigida a todos los interesados que quieran postular. No cualquier centro, sino aquellos que ofrecen cursos que preparan para el presente y el futuro.
Y aquí viene lo bueno para las chicas: la PCII le pone especial atención a la equidad de género. De esas 45 becas, al menos 22 están reservadas para mujeres. ¡Bien ahí! Porque necesitamos más morritas metiéndose con todo en estos ámbitos tecnológicos, demostrando que somos igual de capaces que los muchachos. Que se rompan el azote, diay!
Según Tabatha Carvajal, jefa de la Dirección de Programas de Investigación e Innovación, esto es una gran oportunidad para que los costarricenses se preparen en áreas técnicas de punta, conectadas directamente con la economía del conocimiento. “Invertir en educación técnica es invertir en el futuro del país”, dijo, y con razón. Porque si no nos preparamos ahora, cómo vamos a competir con otros países que sí le están poniendo el ojo a la tecnología?
Carvajal también resaltó que el talento tico tiene potencial para integrarse en cadenas de valor globales. Esto quiere decir que podemos producir productos y servicios de alta calidad que se vendan afuera, generando empleos y divisas para el país. Con este programa Nexus, buscan dar un impulso a una economía más inclusiva y con mucha más sofisticación tecnológica. ¡Imagínate, pura innovadora!
Así que ya saben, los interesados tienen hasta el 12 de noviembre para aplicar. Toda la información necesaria – requisitos, formulario de postulación, etc. – estará disponible en el sitio web oficial de la PCII. Los resultados se anunciarán a principios de diciembre, y el proceso de formación arrancará en el 2026. Ahora dime, ¿crees que estas becas llegarán a manos de quienes realmente necesitan esta oportunidad o habrá despique y politiquería? ¿Qué medidas deberían tomar para garantizar una distribución justa y transparente de estos fondos?
La jugada es así: tienen ¢100 millones para ofrecer en becas no reembolsables. Eso significa que no tienen que devolver la lana después de terminar sus estudios técnicos. Esta iniciativa nace gracias al Fondo de Incentivos de la Ley 7169, que busca echarle empuje al desarrollo científico y tecnológico del país. Es una inyección importante, realmente, porque el sector necesita gente capacitada y actualizada.
Estos bretes de estudios van enfocados en semiconductores y dispositivos médicos – sectores donde hay bastante chamba y, bueno, también buen dinero. Las carreras duran entre 12 y 24 meses, dependiendo de lo que elijan. Lo mejor de todo es que la beca cubre TODO: matrículas, materiales, insumos… ¡la pura crema! Ya saben, para que los estudiantes se concentren en aprender y no estén pensando dónde sacar la plata para comprar un lápiz.
Antes de abrir este nuevo proceso, la PCII ya hizo su chamba investigando qué universidades y centros de formación técnica estaban listos para ofrecer programas de calidad, bien acorde con lo que pide el mercado laboral. Por eso ahora la invitación va dirigida a todos los interesados que quieran postular. No cualquier centro, sino aquellos que ofrecen cursos que preparan para el presente y el futuro.
Y aquí viene lo bueno para las chicas: la PCII le pone especial atención a la equidad de género. De esas 45 becas, al menos 22 están reservadas para mujeres. ¡Bien ahí! Porque necesitamos más morritas metiéndose con todo en estos ámbitos tecnológicos, demostrando que somos igual de capaces que los muchachos. Que se rompan el azote, diay!
Según Tabatha Carvajal, jefa de la Dirección de Programas de Investigación e Innovación, esto es una gran oportunidad para que los costarricenses se preparen en áreas técnicas de punta, conectadas directamente con la economía del conocimiento. “Invertir en educación técnica es invertir en el futuro del país”, dijo, y con razón. Porque si no nos preparamos ahora, cómo vamos a competir con otros países que sí le están poniendo el ojo a la tecnología?
Carvajal también resaltó que el talento tico tiene potencial para integrarse en cadenas de valor globales. Esto quiere decir que podemos producir productos y servicios de alta calidad que se vendan afuera, generando empleos y divisas para el país. Con este programa Nexus, buscan dar un impulso a una economía más inclusiva y con mucha más sofisticación tecnológica. ¡Imagínate, pura innovadora!
Así que ya saben, los interesados tienen hasta el 12 de noviembre para aplicar. Toda la información necesaria – requisitos, formulario de postulación, etc. – estará disponible en el sitio web oficial de la PCII. Los resultados se anunciarán a principios de diciembre, y el proceso de formación arrancará en el 2026. Ahora dime, ¿crees que estas becas llegarán a manos de quienes realmente necesitan esta oportunidad o habrá despique y politiquería? ¿Qué medidas deberían tomar para garantizar una distribución justa y transparente de estos fondos?