¡Ey, pura vida raza! Resulta que cerca de treinta empresas agrícolas nacionales se rifaron en la feria Fruit Attraction en Madrid, España. Un buen dato porque esto demuestra que estamos sacando adelante el brete del agro y echándole ganas para abrirnos camino en mercados internacionales. Ya saben, Costa Rica siempre tratando de mostrarle al mundo de qué está hecha.
Fruit Attraction, pa' los que no estén familiarizados, es como la Biblia para el sector frutícola a nivel mundial. Se lleva a cabo anualmente y junta a miles de empresas y compradores de todos lados. Esta edición, del 30 de septiembre al 2 de octubre, tuvo un ambiente de locura con más de cien mil visitantes de casi ciento cincuenta países. Imagínense la movida, ¡un verdadero crisol de negocios!
Nuestra delegación, organizada por PROCOMER y acompañada de una cámara empresarial, se presentó con un stand espectacular, mostrando lo mejorcito de nuestra tierra. Hablamos de bananos, melones, sandías, plátanos, yuca, piñas frescas, chayotes, jengibre, caña de azúcar y camote. ¡Un festín de sabores tropicales para conquistar paladares! Pa' rematar, hubo un barista preparando café colombo y una barra de comida con platillos deliciosos usando esos mismos productos. ¡Se rifaron a full!
Según Mario Sáenz, de PROCOMER, este evento es crucial para proyectar la calidad y diversidad de nuestros productos “en un escenario internacional clave”. Él destacó que la Unión Europea es uno de nuestros principales mercados, y que esta feria abre puertecitas a nuevas alianzas comerciales y fortalece las que ya tenemos. ¡Así se habla, compañero!
Lo interesante es que la Unión Europea representa un jugoso 19% de nuestras exportaciones, unos $3.695 millones en 2024, y el 36% de eso es gracias al esfuerzo de nuestro sector agrícola. Además, considerando los datos de enero a agosto de 2025, el agro ocupa la segunda posición en las exportaciones generales, con una participación del 17%, superando los 84 millones de dólares con respecto al año pasado. ¡Estamos haciendo cosas bien, diay!
Pero no todo es miel sobre hojuelas, compas. La competencia es dura, y hay que estar al día con las tendencias del consumo global. Nuestras empresas tienen que seguir innovando, buscando nuevos nichos y asegurándose de ofrecer productos de alta calidad que cumplan con los estándares europeos. Ese es el desafío constante, pero también la oportunidad de crecer y consolidarnos como proveedores confiables.
Y hablando de desafíos, resulta que la economía global sigue dando tumbos, la pobreza persiste en muchos lugares y el daño ecológico sigue siendo una preocupación mundial. Así que es aún más importante que sigamos apostando por una agricultura sostenible, responsable con el medio ambiente y que genere beneficios tanto para los productores como para las comunidades locales. ¡Pa’ cuidar nuestro lindo planeta!
En fin, las empresas ticas demostraron que tienen el talento y la capacidad de competir a nivel internacional. Pero ahora, me pregunto… ¿Qué estrategias creen ustedes que deberíamos implementar para impulsar aún más las exportaciones agrícolas costarricenses y asegurar un futuro próspero para nuestros agricultores?
Fruit Attraction, pa' los que no estén familiarizados, es como la Biblia para el sector frutícola a nivel mundial. Se lleva a cabo anualmente y junta a miles de empresas y compradores de todos lados. Esta edición, del 30 de septiembre al 2 de octubre, tuvo un ambiente de locura con más de cien mil visitantes de casi ciento cincuenta países. Imagínense la movida, ¡un verdadero crisol de negocios!
Nuestra delegación, organizada por PROCOMER y acompañada de una cámara empresarial, se presentó con un stand espectacular, mostrando lo mejorcito de nuestra tierra. Hablamos de bananos, melones, sandías, plátanos, yuca, piñas frescas, chayotes, jengibre, caña de azúcar y camote. ¡Un festín de sabores tropicales para conquistar paladares! Pa' rematar, hubo un barista preparando café colombo y una barra de comida con platillos deliciosos usando esos mismos productos. ¡Se rifaron a full!
Según Mario Sáenz, de PROCOMER, este evento es crucial para proyectar la calidad y diversidad de nuestros productos “en un escenario internacional clave”. Él destacó que la Unión Europea es uno de nuestros principales mercados, y que esta feria abre puertecitas a nuevas alianzas comerciales y fortalece las que ya tenemos. ¡Así se habla, compañero!
Lo interesante es que la Unión Europea representa un jugoso 19% de nuestras exportaciones, unos $3.695 millones en 2024, y el 36% de eso es gracias al esfuerzo de nuestro sector agrícola. Además, considerando los datos de enero a agosto de 2025, el agro ocupa la segunda posición en las exportaciones generales, con una participación del 17%, superando los 84 millones de dólares con respecto al año pasado. ¡Estamos haciendo cosas bien, diay!
Pero no todo es miel sobre hojuelas, compas. La competencia es dura, y hay que estar al día con las tendencias del consumo global. Nuestras empresas tienen que seguir innovando, buscando nuevos nichos y asegurándose de ofrecer productos de alta calidad que cumplan con los estándares europeos. Ese es el desafío constante, pero también la oportunidad de crecer y consolidarnos como proveedores confiables.
Y hablando de desafíos, resulta que la economía global sigue dando tumbos, la pobreza persiste en muchos lugares y el daño ecológico sigue siendo una preocupación mundial. Así que es aún más importante que sigamos apostando por una agricultura sostenible, responsable con el medio ambiente y que genere beneficios tanto para los productores como para las comunidades locales. ¡Pa’ cuidar nuestro lindo planeta!
En fin, las empresas ticas demostraron que tienen el talento y la capacidad de competir a nivel internacional. Pero ahora, me pregunto… ¿Qué estrategias creen ustedes que deberíamos implementar para impulsar aún más las exportaciones agrícolas costarricenses y asegurar un futuro próspero para nuestros agricultores?