¡Aguas, pura vida! El ICE anda a marchas forzadas con la licitación para ponerle turbo a la red 5G en Costa Rica. Esto significa que ya pronto tendremos internet más rápido que un cheetah persiguiendo un lindo, y eso, mámon, es bueno para todos. Se acabó el brete de descargar archivos lentísimos y ver videos picando, porque parece que vamos a entrar en otra liga.
Después de meses de espera y moviéndole al tema, el ICE cerró la recepción de ofertas la semana pasada y ahora están revisando todo con lupa. Según dicen, hay un montón de empresas, tanto nacionales como internacionales, buscando meterle mano al proyecto. Eso demuestra que le han dado bola a la idea y confían en que este será un cambio pa’ bien para el país. Se nota que esto va en serio, y eso nos da esperanzas de tener una conexión digna de estos tiempos modernos.
Lo que realmente me tiene emocionado es que no solo se trata de tener internet más rápido. Estamos hablando de cosas más grandes, como impulsar la agricultura con tecnologías inteligentes, ayudar al sector turístico a crecer, mejorar la atención médica, darle una oportunidad a nuestros estudiantes con plataformas online modernas y hasta optimizar el transporte público. ¡Imagínate poder pedir un Uber sin que se atore la aplicación! Pura bendición, diay.
Ahora, para los técnicos que andan leyendo esto, entiendan que el ICE está usando arquitecturas súper avanzadas, como Open RAN y 5G Standalone (SA). Esto quiere decir que la red será más flexible, segura y compatible con otros sistemas. No vaya a ser que nos agarremos de un sistema obsoleto y luego nos quedemos atrás. Con estas tecnologías, podemos estar tranquilos que la inversión tendrá resultados duraderos.
Para la partida número uno, que es donde se meten los equipos, las licencias y los servicios para la red de acceso inalámbrico y el Core Móvil, varias empresas pusieron sus propuestas. Tenemos a Samsung Electronics México, un consorcio compuesto por Datasys, Ciberc y ITC, además de Ericsson y Nokia. ¡Una competencia sana para asegurar que nos den lo mejor! Y no se quedan atrás las otras partidas, con propuestas de Ribbon Communications, SISAP, GBM, Huawei e IT Servicios de Infocomunicación, entre otros.
Leda Acevedo, la encargada de Telecomunicaciones del ICE, salió a decir que van a ser súper transparentes y que cada paso lo van a revisar con cuidado, “para que la decisión final sea en beneficio del desarrollo nacional”. Me gusta escuchar esas palabras, porque necesitamos que las cosas se hagan bien y sin compromisos. Que no vayan a meterse con nosotros, ¿me entienden?
Más allá de la tecnología, esto representa una oportunidad enorme para cerrar la brecha digital en Costa Rica. Muchas zonas rurales todavía tienen problemas con la conectividad, y esta iniciativa podría cambiarles la vida. Imaginen a los campesinos pudiendo acceder a información importante sobre cultivos, precios de mercado y técnicas agrícolas nuevas. O a los niños de las escuelas remotas teniendo acceso a clases online y recursos educativos. Esto sí que sería un avance social verdadero, pura magia.
En fin, la llegada de la 5G es un momento crucial para Costa Rica. Va a transformar la forma en que vivimos, trabajamos y nos comunicamos. Pero, dime tú, ¿crees que el ICE está tomando todas las medidas necesarias para evitar posibles problemas de seguridad y privacidad con esta nueva tecnología? ¿Y qué opinas sobre la participación de empresas extranjeras en este proyecto tan importante para el futuro del país?
Después de meses de espera y moviéndole al tema, el ICE cerró la recepción de ofertas la semana pasada y ahora están revisando todo con lupa. Según dicen, hay un montón de empresas, tanto nacionales como internacionales, buscando meterle mano al proyecto. Eso demuestra que le han dado bola a la idea y confían en que este será un cambio pa’ bien para el país. Se nota que esto va en serio, y eso nos da esperanzas de tener una conexión digna de estos tiempos modernos.
Lo que realmente me tiene emocionado es que no solo se trata de tener internet más rápido. Estamos hablando de cosas más grandes, como impulsar la agricultura con tecnologías inteligentes, ayudar al sector turístico a crecer, mejorar la atención médica, darle una oportunidad a nuestros estudiantes con plataformas online modernas y hasta optimizar el transporte público. ¡Imagínate poder pedir un Uber sin que se atore la aplicación! Pura bendición, diay.
Ahora, para los técnicos que andan leyendo esto, entiendan que el ICE está usando arquitecturas súper avanzadas, como Open RAN y 5G Standalone (SA). Esto quiere decir que la red será más flexible, segura y compatible con otros sistemas. No vaya a ser que nos agarremos de un sistema obsoleto y luego nos quedemos atrás. Con estas tecnologías, podemos estar tranquilos que la inversión tendrá resultados duraderos.
Para la partida número uno, que es donde se meten los equipos, las licencias y los servicios para la red de acceso inalámbrico y el Core Móvil, varias empresas pusieron sus propuestas. Tenemos a Samsung Electronics México, un consorcio compuesto por Datasys, Ciberc y ITC, además de Ericsson y Nokia. ¡Una competencia sana para asegurar que nos den lo mejor! Y no se quedan atrás las otras partidas, con propuestas de Ribbon Communications, SISAP, GBM, Huawei e IT Servicios de Infocomunicación, entre otros.
Leda Acevedo, la encargada de Telecomunicaciones del ICE, salió a decir que van a ser súper transparentes y que cada paso lo van a revisar con cuidado, “para que la decisión final sea en beneficio del desarrollo nacional”. Me gusta escuchar esas palabras, porque necesitamos que las cosas se hagan bien y sin compromisos. Que no vayan a meterse con nosotros, ¿me entienden?
Más allá de la tecnología, esto representa una oportunidad enorme para cerrar la brecha digital en Costa Rica. Muchas zonas rurales todavía tienen problemas con la conectividad, y esta iniciativa podría cambiarles la vida. Imaginen a los campesinos pudiendo acceder a información importante sobre cultivos, precios de mercado y técnicas agrícolas nuevas. O a los niños de las escuelas remotas teniendo acceso a clases online y recursos educativos. Esto sí que sería un avance social verdadero, pura magia.
En fin, la llegada de la 5G es un momento crucial para Costa Rica. Va a transformar la forma en que vivimos, trabajamos y nos comunicamos. Pero, dime tú, ¿crees que el ICE está tomando todas las medidas necesarias para evitar posibles problemas de seguridad y privacidad con esta nueva tecnología? ¿Y qué opinas sobre la participación de empresas extranjeras en este proyecto tan importante para el futuro del país?