¡Paté, paté, paté! Ya estamos casi encima de las elecciones del 2026 y la cosa se empieza a poner interesante. La Universidad Nacional (UNA) le ha dado un buen empujoncito al asunto anunciando una serie de debates entre los aspirantes a la Presidencia. Esto sí que es bueno para que el pueblo vea qué tan preparados andan estos señores.
La Rectora y la Vicerrectoría de Extensión se rifaron organizando este “UNA Costa Rica Decide”. Va a haber tres debates, programados para el 5, 18 y 25 de noviembre, en el auditorio Cora Ferro Calabares de la sede Emilia Prieto Tugores. Horario fijo: de 2 a 4 de la tarde. Así que ya sabe, si quiere escuchar directamente qué les espera al país, ahí tendrá que estar.
El primer debate ya tiene confirmados a algunos de los contendientes: Fernando Zamora (Nueva Generación), José Aguilar (Avanza), Juan Carlos Hidalgo (PUCS), Claudia Dobles (Agenda Ciudadana) y Boris Molina (Unión Costaricense Democrática). ¡Una mezcla interesante! A ver quién se logra destacar y convencer al electorado con sus ideas. No vaya a ser que todos terminen hablando por hablar… ¡qué despiche!
Pero ojo, esto no va a ser cualquier charlatán. Los debates van a girar alrededor de cinco temas clave para el país: educación y cultura (fundamental, porque necesitamos salir adelante), salud y seguridad social (¿quién no quiere tener acceso a un buen servicio?), economía y competitividad (el brete de siempre, encontrar cómo hacer que la guagua ruede), ambiente y cambio climático (tema que no podemos seguir ignorando), y seguridad ciudadana y justicia (porque nadie quiere vivir con miedo).
El rector Jorge Herrera invitó a toda la comunidad universitaria y al público en general a sumarse a estos encuentros. Según él, buscan generar un espacio de análisis serio y diálogo sobre este tema crucial para el futuro del país. Esperemos que así sea, y no se convierta en otro circo mediático. ¡Que tengan un poquito de seriedad, porfa!
Y ahora, la parte práctica. ¿Cómo conseguir entrada? La UNA se puso las pilas y definió diferentes categorías. Hay lugares para partidos políticos (15 cupos por partido, que puedan retirar en la Vicerrectoría), autoridades y funcionarios de la UNA (150 entradas), estudiantes de la U (205 lugares coordinados con la FEUNA), ciudadanos sin código QR (70 entradas presenciales) y ciudadanos con código QR (250 espacios disponibles en la plataforma “UNA Eventos Académicos”). Les recomiendo registrarse pronto, porque esos cupos vuelan rápido.
Importante recordarle a todos que las elecciones generales serán el 1 de febrero de 2026. Y si ninguno de los candidatos alcanza el 40% de los votos válidos, tendremos que irnos a una segunda vuelta el 5 de abril. ¡Más papeleo! Eso significa que todavía hay tiempo para que cambien las cosas, para que los candidatos demuestren si realmente tienen algo que aportar, o si solo están buscando un hueso jugoso. Que no se confíen, porque el pueblo está pendiente... a pesar de todo.
En fin, estos debates prometen ser interesantes, aunque tengamos que aguantarnos algunas tortas y discursos vacíos. Pero al final del día, es una oportunidad para informarnos y tomar decisiones conscientes. Así que mi pregunta para ustedes, mis queridos compañeros del Foro: ¿Cuál de estos candidatos creen que presentará las propuestas más sólidas para enfrentar los desafíos que enfrenta Costa Rica, y por qué?
La Rectora y la Vicerrectoría de Extensión se rifaron organizando este “UNA Costa Rica Decide”. Va a haber tres debates, programados para el 5, 18 y 25 de noviembre, en el auditorio Cora Ferro Calabares de la sede Emilia Prieto Tugores. Horario fijo: de 2 a 4 de la tarde. Así que ya sabe, si quiere escuchar directamente qué les espera al país, ahí tendrá que estar.
El primer debate ya tiene confirmados a algunos de los contendientes: Fernando Zamora (Nueva Generación), José Aguilar (Avanza), Juan Carlos Hidalgo (PUCS), Claudia Dobles (Agenda Ciudadana) y Boris Molina (Unión Costaricense Democrática). ¡Una mezcla interesante! A ver quién se logra destacar y convencer al electorado con sus ideas. No vaya a ser que todos terminen hablando por hablar… ¡qué despiche!
Pero ojo, esto no va a ser cualquier charlatán. Los debates van a girar alrededor de cinco temas clave para el país: educación y cultura (fundamental, porque necesitamos salir adelante), salud y seguridad social (¿quién no quiere tener acceso a un buen servicio?), economía y competitividad (el brete de siempre, encontrar cómo hacer que la guagua ruede), ambiente y cambio climático (tema que no podemos seguir ignorando), y seguridad ciudadana y justicia (porque nadie quiere vivir con miedo).
El rector Jorge Herrera invitó a toda la comunidad universitaria y al público en general a sumarse a estos encuentros. Según él, buscan generar un espacio de análisis serio y diálogo sobre este tema crucial para el futuro del país. Esperemos que así sea, y no se convierta en otro circo mediático. ¡Que tengan un poquito de seriedad, porfa!
Y ahora, la parte práctica. ¿Cómo conseguir entrada? La UNA se puso las pilas y definió diferentes categorías. Hay lugares para partidos políticos (15 cupos por partido, que puedan retirar en la Vicerrectoría), autoridades y funcionarios de la UNA (150 entradas), estudiantes de la U (205 lugares coordinados con la FEUNA), ciudadanos sin código QR (70 entradas presenciales) y ciudadanos con código QR (250 espacios disponibles en la plataforma “UNA Eventos Académicos”). Les recomiendo registrarse pronto, porque esos cupos vuelan rápido.
Importante recordarle a todos que las elecciones generales serán el 1 de febrero de 2026. Y si ninguno de los candidatos alcanza el 40% de los votos válidos, tendremos que irnos a una segunda vuelta el 5 de abril. ¡Más papeleo! Eso significa que todavía hay tiempo para que cambien las cosas, para que los candidatos demuestren si realmente tienen algo que aportar, o si solo están buscando un hueso jugoso. Que no se confíen, porque el pueblo está pendiente... a pesar de todo.
En fin, estos debates prometen ser interesantes, aunque tengamos que aguantarnos algunas tortas y discursos vacíos. Pero al final del día, es una oportunidad para informarnos y tomar decisiones conscientes. Así que mi pregunta para ustedes, mis queridos compañeros del Foro: ¿Cuál de estos candidatos creen que presentará las propuestas más sólidas para enfrentar los desafíos que enfrenta Costa Rica, y por qué?