¡Ay, Dios mío, qué bronca! Resulta que el Ministerio de Salud prendió las alarmas este martes, mandando un mensaje clarito a todos los quiteños: ¡dejen de comprar productos de la Panadería Vega!
Parece que hicieron unas revisitas sorpresa y encontraron un buen tingo de cosas siendo vendidas sin el visto bueno de Salud. Hablamos de quesadillas, pan casero, bollas... ¡hasta pupusas! ¿Pupusas en Costa Rica? Eso sí que me extraña, pero bueno, lo importante es que ahí estaba el problema.
Según nos cuentan, la investigación reveló que estaban usando un código, el 1352-2021, que más bien es un permiso de funcionamiento de un minisúper. Imagínate, usándolo como si fuera un registro de alimentos. ¡Un mamarracho!, porque ese número no sirve para nada más que para mantener abierto un mini súper. Un verdadero despiste, vamos.
Y ¿por qué esto es tan grave, mae? Porque uno nunca sabe qué andan metiendo en esas preparaciones. Si no tienen registro sanitario, nadie vigila cómo hacen la comida, de dónde sacan los ingredientes, ni siquiera si cumplen con unas medidas mínimas de higiene. ¡Es un juego peligroso con la salud pública, pura torta!
La Dirección de Regulación de Productos de Interés Sanitario soltó la advertencia luego de unas gestiones del Área Rectora en Alajuela, así que no se crean que esto salió de la nada. Ellos andaban investigando y encontrando pruebas claras de que algo raro estaba pasando con esta panadería. Que no se les escape eso, ¿eh?
Ahora, para que te quede súper claro, la ley es clara: la Ley General de Salud prohíbe vender comida sin registro sanitario. Si algún negocio hace caso omiso, se va directo a problemas con la Contraloría, pudiéndose ir al proceso penal dependiendo de lo grave que sea la infracción y el daño causado. ¡Mejor prevenir que lamentar, digo yo!
Pero bueno, ¿cómo saber si un alimento está al día con Salud? Aquí te va la receta rápida: busca el número de registro sanitario en la etiqueta, revísalo en el portal Regístrelo del Ministerio de Salud, confirma que esté vigente y que el titular y el producto coincidan. Si no aparece, está vencido o pertenece a otra cosa, ¡ni lo pienses!
Así que mi consejo, quiteño, es sencillo: no compres ni consumas productos de Panadería Vega con ese código 1352-2021. Deséchalos si ya los tienes en casa y, si ves que alguien los sigue vendiendo, denúncialo al Área Rectora de Salud o al correo [email protected]. Ahora dime, ¿crees que este tipo de irregularidades son comunes en nuestros mercados y deberíamos estar más pendientes de lo que consumimos?
Parece que hicieron unas revisitas sorpresa y encontraron un buen tingo de cosas siendo vendidas sin el visto bueno de Salud. Hablamos de quesadillas, pan casero, bollas... ¡hasta pupusas! ¿Pupusas en Costa Rica? Eso sí que me extraña, pero bueno, lo importante es que ahí estaba el problema.
Según nos cuentan, la investigación reveló que estaban usando un código, el 1352-2021, que más bien es un permiso de funcionamiento de un minisúper. Imagínate, usándolo como si fuera un registro de alimentos. ¡Un mamarracho!, porque ese número no sirve para nada más que para mantener abierto un mini súper. Un verdadero despiste, vamos.
Y ¿por qué esto es tan grave, mae? Porque uno nunca sabe qué andan metiendo en esas preparaciones. Si no tienen registro sanitario, nadie vigila cómo hacen la comida, de dónde sacan los ingredientes, ni siquiera si cumplen con unas medidas mínimas de higiene. ¡Es un juego peligroso con la salud pública, pura torta!
La Dirección de Regulación de Productos de Interés Sanitario soltó la advertencia luego de unas gestiones del Área Rectora en Alajuela, así que no se crean que esto salió de la nada. Ellos andaban investigando y encontrando pruebas claras de que algo raro estaba pasando con esta panadería. Que no se les escape eso, ¿eh?
Ahora, para que te quede súper claro, la ley es clara: la Ley General de Salud prohíbe vender comida sin registro sanitario. Si algún negocio hace caso omiso, se va directo a problemas con la Contraloría, pudiéndose ir al proceso penal dependiendo de lo grave que sea la infracción y el daño causado. ¡Mejor prevenir que lamentar, digo yo!
Pero bueno, ¿cómo saber si un alimento está al día con Salud? Aquí te va la receta rápida: busca el número de registro sanitario en la etiqueta, revísalo en el portal Regístrelo del Ministerio de Salud, confirma que esté vigente y que el titular y el producto coincidan. Si no aparece, está vencido o pertenece a otra cosa, ¡ni lo pienses!
Así que mi consejo, quiteño, es sencillo: no compres ni consumas productos de Panadería Vega con ese código 1352-2021. Deséchalos si ya los tienes en casa y, si ves que alguien los sigue vendiendo, denúncialo al Área Rectora de Salud o al correo [email protected]. Ahora dime, ¿crees que este tipo de irregularidades son comunes en nuestros mercados y deberíamos estar más pendientes de lo que consumimos?