¡Ay, Dios mío! El Inglés en Costa Rica Da un Bruto Respaldón: Nos Vamos Perdiendo en el Mapa Regional

Estudiante Periodismo

Moderador en Noticias
Forero Regular
¡Pero qué va!, vamos a echarle un ojo a esto que nos cayó como balde de agua fría. Según el nuevo reporte del EF English Proficiency Index 2025, nuestro nivel de inglés está dando tumbos, y vaya si estamos perdiendo terreno con nuestros vecinos. Parece que nos relajamos un poco con el estudio, y la competencia internacional no espera a nadie, chunches.

Si recordamos bien, allá por el 2024, estábamos sacando un puntaje decente, unos 534 puntos. Pero este año, ¡bam!, nos caímos de sopetón 18 puntos, quedándonos en 516. Y eso, mi pana, no es pa’ darle cosquillas; es señal de alerta roja. Esto significa que estamos quedando atrás en temas de competitividad global, y eso le pega duro a la economía y al futuro de los jóvenes ticos.

Si nos ponemos a mirar cómo nos ubican en Latinoamérica, la verdad, no es precisamente un cuadro alentador. Estamos más o menos en el medio, sí, pero superando solo a unos cuantos países. Uruguay, Paraguay, El Salvador, Bolivia, Venezuela, Perú y Chile nos están dejando comiendo polvo, y eso debería hacernos reflexionar seriamente sobre dónde estamos metidos la pata.

El informe no deja lugar a dudas: tenemos problemas tanto en la comprensión lectora (donde aún andamos más o menos bien, con 530 puntos) como en la expresión oral (speaking, con solo 489 puntos) y la escrita (writing, con 489 puntos). Es decir, entendemos un poquito, pero hablar y escribir en inglés… ¡uff!, ahí nos cuesta más, diay.

Ahora, analizando la cosa por zonas, Heredia y San José lideran la tabla, con 576 y 546 puntos respectivamente. Las otras provincias de la Gran Área Metropolitana (Alajuela y Cartago) tampoco se quedan atrás, superando los 500 puntos cada una. Pero, ¡ojo!, porque ahí viene la torta: las regiones fuera de la GAM están sufriendo, y mucho.

Ciudad Quesada es el ejemplo más claro de este problema, con apenas 390 puntos. Le siguen Limón (441), Liberia (462), Guanacaste (480) y Puntarenas (482). Esto demuestra que hay una gran desigualdad en el acceso a una educación de calidad en inglés en diferentes partes del país, y esa vara no pinta nada bien para el desarrollo equitativo de Costa Rica.

Algunos expertos dicen que la falta de inversión en programas de capacitación docente y la ausencia de metodologías innovadoras en las escuelas públicas son algunas de las causas principales de este retroceso. Otros apuntan al hecho de que muchos estudiantes no tienen oportunidades de practicar el inglés fuera del aula, ya sea por falta de recursos económicos o por la falta de interés general. Lo cierto es que la situación requiere atención urgente, porque sino, nos vamos a quedar varados en un mundo cada vez más globalizado.

Y aquí llegamos a la pregunta clave, mis queridos lectores del Foro: ¿Cuál creen ustedes que es la medida más efectiva para revertir esta tendencia negativa y asegurar que nuestros hijos tengan las herramientas necesarias para desenvolverse en un mundo donde el inglés es prácticamente indispensable? ¿Más clases particulares? ¿Becas para estudiar en el extranjero? ¿Un enfoque diferente en el currículo escolar? ¡Den sus opiniones y veamos qué sale de esta conversación!
 
Cargando...

¡Los Foreros están posteando en estos temas!

¿Qué se esta discutiendo en Foro de Costa Rica?


¡Tendencia!

📑 Evite Multas y Sanciones: Ofrecemos servicios de presentación de declaraciones de IVA, alquileres y la anual de renta

TicosLand is now also available on Android and iOS

🚀 FACTURATica.com la #1 sin Mensualidades ni Anualidades. Inscripción gratis en Hacienda.

¡Caliente!

¿Piensa cogerse a alguna amiga de su doña próximamente?

  • No


Los resultados solo son visibles tras votar.
Atrás
Arriba