Confesiones de un ambientalista... para leer y pensar

Confesiones de un ambientalista Alexander Bonilla
biólogo – [email protected]
Nación.com
Costa Rica, 19 de octubre de 2008
Mirar adelante sin ser parte del catastrofismo ecológico
Hace como 30 años decíamos que los bosques de Costa Rica se acabarían en el año 2000-2015. Y nos equivocamos… Hoy los bosques se recuperan gracias al programa de servicios ambientales.

Hace como 30 años combatimos la instalación de un oleoducto porque iba a acabar con la riqueza pesquera y ecosistemas importantes. Lo construyeron en Panamá, cerca de la frontera nuestra. Y nada ha pasado allá. La vida siguió y no hubo catástrofes ecológicas tan graves como lo denunciábamos, en su construcción y operación.

En 1972 los Límites del Crecimiento del Club de Roma nos decía que hacia el año 2000 llegaríamos a los límites del crecimiento en Planeta Tierra, que a finales de siglo muchos de los recursos naturales se acabarían….Y aquí estamos. Hubo constatación científica que se falló en las predicciones. Esa ecología catastrofista que muchos utilizamos no se cumplió. Ante el concepto Malthusiano del crecimiento expo-nencial de la población y la destrucción de los recursos naturales nos imponían la necesidad de detener, controlar, el crecimiento de la población. Hoy aquí estamos más de 6.000 millones de habitantes, y sigue creciendo la población. Vivimos más años y con mejor calidad de vida, aunque falta mucho por mejorar.

El petróleo

El Informe del Club de Roma nos decía que el petróleo se acabaría en 1990. Y aquí estamos; seguimos dependiendo del petróleo, por lo menos hasta finales del siglo 21. Se nos dijo que los incendios de los pozos de petróleo de Kuwait durarían por años y que el daño ambiental sería irreparable. No fue así; los apaga-ron rápido y los ecosistemas se recuperaron . El daño no fue lo predicho por los ambientalistas y “exper-tos” .

Se nos dijo que no había que usar plaguicidas porque estaban envenenando al mundo. Cuarenta años después aquí estamos y seguimos usándolos. Y no pareciera que se dejarán de usar para abastecer de alimentos a la humanidad, a pesar de que hay muchos que los usan irregularmente y han causado contaminación y efectos en la salud.

Y desde hace 30 años educamos ambientalmente a los costarricenses. Pero cometimos el error de utilizar esta ecología catastrofista e informamos sólo de una parte del ambiente, lo ecológico. No profundizamos en lo económico y social. Y aún hoy se sigue con este error. Creamos “ambientalistas” que se oponen a todo, sin visualizar el equilibrio que debe mantenerse en la búsqueda del desarrollo sustentable.

La vida continúa

Y así podríamos seguir enumerando errores basados a veces en predicciones, en programas computacio-nales. La realidad, al cabo de los años, nos ha demostrado otras cosas. La vida continúa y hay nuevas tecnologías para enfrentar los retos del crecimiento.

Ahora bien; no nos arrepentimos de haber participado de esa “ola ambiental”. En aquellos años no se tenían los instrumentos administrativos, judiciales, tecnológicos, de comunicación, etc., que tenemos hoy. No podemos decir que hay culpables específicos. Todos, incluyendo los medios de comunicación hemos pecado del “catastrofismo ecológico”.

No nos arrepentimos porque lo hicimos basados en la información que se nos brindaba en el momento y bajo un espíritu, por lo menos nuestro, de sinceridad y honestidad. Es posible que nos llevaran al error y a la exageración, pero lo transmitíamos pensando en el bien del país y de las generaciones futuras. Así lo sentíamos.

Hoy al cabo de 30 años y pico de estar en el mundo del ambientalismo, reflexiono sobre mi actuar. Pienso si lo que nos dicen hoy del calentamiento global, y de la crisis futura del agua, realmente será verdad Cierto que hay situaciones de cambios climáticos; pero sus causas y consecuencias no están tan claras, en cuanto a su magnitud y consecuencias. Todo se hace basado en modelos computacionales, que pueden estar errados, como en el pasado.

Hay debates y dudas entre los científicos. Pienso si al cabo del tiempo las predicciones catastróficas serán superadas por la nueva tecnología y descubrimientos, como ha sucedido en el pasado.

¿Habrá realmente una crisis con los recursos naturales o la crisis será de otro tipo? ¿Será acaso política, militar, de consumismo, de drogas, de desigual distribución de la riqueza y de los recursos naturales, de falta de amor y solidaridad? Porque con sólo lo que se gasta en las guerras actuales podríamos salvar de la miseria a casi todos los pobres del mundo; podríamos tener acceso a agua potable y reforestar y recupe-rar ecosistemas degradados en todo el mundo. En Costa Rica con lo que cuesta un portaviones, un subma-rino nuclear o un avión de guerra de última generación, sólo con eso, consolidaríamos nuestros parques nacionales y reservas; resolveríamos el problema de la contaminación del río Grande de Tárcoles; el problema de la basura, de la vivienda… y muchas otras cosas más…

Mejores métodos

Qué no haríamos con nuestra biodiversidad , educación, investigación, y la sostenibilidad con toda la plata que se gasta en drogas y destruye nuestra sociedad. En fin, no me arrepiento de nada en las luchas ambientales dadas. Eran necesarias en su momento y circunstancias. Unos y otros nos hicimos eco de esa ecología catastrófica. Era lo que nos daban, lo que nos informaban. Hoy estoy convencido que hay que continuar con las luchas ambientales, porque los desafíos son otros y aunque sentimos o nos dicen que el futuro es incierto, tenemos al alcance la tecnología de la computación y los nuevos descubrimientos. Pero esto quiero mantenerlo basado en información real, científica y en las realidades sociales, económica y ecológicas de los pueblos.

No quiero ser parte del catastrofismo ecológico. Quiero mirar adelante, hacia un futuro promisorio para los que aún no han nacido. En esto soy optimista. Creo que el mayor reto es cambiar la mentalidad de las personas, en todo nivel, pero en especial los que toman decisiones, para que comprendan que se necesita equidad y solidaridad ambiental para con el planeta y los seres humanos. No tengamos miedo al futuro.
 
Yo recuerdo esas épocas... y también creo que exageramos.

En la actualidad los ambientalistas se comportan parecido

¿Qué piensan los honorables foreros?:panda:
 
Pienso que el planeta no se va a morir, los que nos vamos a ir al carajo somos los serres humanos. EL danño ambiental nos afecta a nosotros. De una manera muy general, la naturaleza esta enferma, tosiendo, con diarrea...y el virus o bacteria que la jode somos nosotros, pero va a llegar un punto en que se deshaga de nosotros, dure un tiempo en recuperarse, pero ya sin la peste del ser humano. Cuidar el ambiente no es por el planeta tierra, es por nosotros mismos, y hasta que no lo entendamos no vamos a cambiar. Antes de acabar con la vida de todo el planeta, vamos a acabar con nosotros mismos, y una vez que eso suceda, el planeta se va a recuperar, va adurar talvez miles de años pero se va a recuperar, mientras nosotros quedaremos en ruinas y fosiles para que la siguiente especie inteligente de la tierra nos encuentre y estudie.
 
Muy bueno, lo de ahora es exactamente lo mismo, los mismos "expertos" con sus cuentos apocalipticos, y eso pasa porque hoy dia los incentivos son los mismos:

-Los organismos y las ONG viven de donaciones y partidas gubernamentales y tienen que justificar sus puestos y sus honerosos presupuestos.
-Los medios que saben que el alarmismo vende.
-Los politicos que ven oportunidades para aumentar su poder , mas fuentes de demagogia para sus discursos, para dirigir politicas proteccionistas y meter mas impuestos.

Es un negocio redondo.
 
el calentamiento global es la mejor estafa que hay si no me creen vea el $$$ que hace figuerillos con sus conferencias,
un mae que con suerte nunca a sembrado nada mas que la cebolla :ujuju::ujuju::ujuju::ujuju:,
pero es todo un experto en el cambio climatico
 
Costa Rica, ha logrado conservar su riqueza ecologica, por que se ha cambiado la mentalidad, como en esta parte que expones:

Hace como 30 años decíamos que los bosques de Costa Rica se acabarían en el año 2000-2015. Y nos equivocamos… Hoy los bosques se recuperan gracias al programa de servicios ambientales.

Como bien lo expuso, se han efectuado cambios, leyes que protegen a las zonas protegidas, tenemos proyectos de reforestación a varios niveles, las personas poco a poco han ido cambiando, hace 30 años se expuso un posible escenario, se reacciono y se ha logrado evitar,

Hoy aquí estamos más de 6.000 millones de habitantes, y sigue creciendo la población. Vivimos más años y con mejor calidad de vida, aunque falta mucho por mejorar.

Me gustaría que le dijiera eso a los países que tienen hambruna, como en Africa, sería genial si fuera cierto que viven con una mejor calidad de vida, y que sus niños no mueren por no tener un bocado de comida.

Se nos dijo que no había que usar plaguicidas porque estaban envenenando al mundo. Cuarenta años después aquí estamos y seguimos usándolos. Y no pareciera que se dejarán de usar para abastecer de alimentos a la humanidad, a pesar de que hay muchos que los usan irregularmente y han causado contaminación y efectos en la salud.

Curiosamente, estamos aquí, con una proliferación mas evidente de diferentes tipos de cáncer, también viendo como promueven en muchos lugares el consumo de productos agrícolas, mas limpios, si tanto uso de plaguicidas, formando granjas libres de uso de químicos, etc,

Concuerdo contigo en muchos puntos, no estoy en contra de que exista un crecimiento económico y social, tampoco creo que toda actividad del hombre se tenga que detener, pero si creo que debe de existir un equilibrio, y es lo que actualmente estamos tratando de lograr como país, y no solo somos nosotros si no que es un movimiento mundial, asi como acepto muchos ecologistas han tratado de dibujar el apocalisis tambien se que no podemos solo consumir, consumir, y consumir recursos sin medida sin que existan consecuencias, por desgracia muchos recursos no son renovables, la recuperación en algunos casos puede llevar años de años, por lo que debemos de pensar mejor las cosas.

Ahora, hay puntos muy buenos, cada día vemos como la tecnología se puede aplicar a favor de mantener nuestro estilo de vida, pero sin dañar el ambiente, se implementa el uso de formas alternativas de generar energía limpias, y dicha tecnología se mejora con el paso del tiempo, tenemos autos hibridos que son muy eficientes, posiblemente en futuro no dependamos del petroleo para poder utilizar un vehículo.

No podemos crear un desbalance, como bien se ha dicho desde hace muchos años se viene advirtiendo sobre lo frágil que es nuestro ecosistema, por dicha tales advertencia en parte se han atendido, y debemos de seguir buscando una forma que en exista una armonía entre nuestras actividades y la naturaleza, no tenemos alternativa, no podemos irnos de este planeta, tenemos que vivir en él durante mucho tiempo mas,

Solo digo que cualquier extremo es malo, debemos, de encontrar un punto de equilibrio, por dicha poco a poco creo que lo vamos encontrando.
 
Véase desde cualquier punto, se debe dar un cambio en el cual algunas veces el alarmismo desmedido, el cual no comparto, hace que este ocurra más rápido.

Que otra forma existe para que se invierta en tecnologías "verdes", o hacer esa famosa "conciencia"??

Si no se nos obliga no lo hacemos, así de simple, en un sistema económico, donde la explotación infinita de recursos, si no es rentable no sirve.
 

Se acaba de postear

Últimas Noticias de Costa Rica

📑 Evite Multas y Sanciones: Ofrecemos servicios de presentación de declaraciones de IVA (D104), alquileres (D125) y la anual de renta (D101)

¿Está a favor de la portación de armas para la defensa personal?

  • Sí, para garantizar la seguridad individual

  • No, para reducir el riesgo de incidentes violentos


Los resultados solo son visibles tras votar.

TicosLand is now also available on Android and iOS

¿Las universidades públicas costarricenses son refugios de ideologías extremistas?

  • Sí, son una cueva de profesores parásitos

    Votos: 406 59,1%
  • No, son cunas del libre pensamiento

    Votos: 281 40,9%

¿Apoya la creación de una ley de eutanasia en Costa Rica?

  • Sí, por el derecho a una muerte digna

  • No, por el respeto absoluto a la vida


Los resultados solo son visibles tras votar.

En tendencia

¿Costa Rica debería promover abiertamente el turismo sexual?

  • Sí, podría dar un impulso económico

  • No, debido a las implicaciones morales y sociales negativas


Los resultados solo son visibles tras votar.

🚀 FACTURATica.com la #1 sin Mensualidades ni Anualidades. Inscripción gratis en Hacienda.

¿Estaría de acuerdo en la pena de muerte para crímenes graves y flagrantes?

  • Sí y también para la corrupción

  • No, por el riesgo de errores judiciales y la ética de la vida


Los resultados solo son visibles tras votar.

¿Debería Costa Rica legalizar la marihuana para uso recreativo?

  • Sí, por los beneficios económicos y de seguridad

  • No, debido a los potenciales riesgos para la salud y la sociedad


Los resultados solo son visibles tras votar.
Atrás
Arriba