¡Ay, Dios mío! Resulta que la noticia que andaba dando vueltas ya es oficial: Costa Rica va con todo buscando la Secretaría General de la ONU. Y ni más ni menos que nuestra querida Rebeca Grynspan Mayufis será la encargada de llevar la bandera tica en esta jugada. Se confirmó pasado el mediodía en una conferencia de prensa en la Cancillería, donde tanto ella como el ministro Arnoldo André le dieron luz verde a la candidatura. Parece que la información filtrada hace unos días por El Observador era pura verdad, ¡y vaya que nos sacaron del chapuzón!
Para ponerle un poco de contexto a esta historia, Rebeca no es precisamente desconocida en los círculos internacionales. La señora tiene currículum que da envidia hasta a un búho. Economista de la UCR, máster de Sussex, Vice Ministra de Hacienda en los tiempos de Don Oscar Arias, Vice Presidenta durante el gobierno de Don Pepe Figueres... ¡Una vida entera dedicada al servicio público, tanto acá como afuera! Pasó por la alcaldía de San José, fue Rectora del sector social, ministra coordinadora económica, ¡parece que la cartera siempre la estaba buscando!
Y eso es solo la primera mitad de su carrera. Después de dejar la política nacional, Rebeca se lanzó al mundo internacional, trabajando con la ONU en distintos proyectos, desde paneles de financiación hasta la reconstrucción de Haití después del terremoto. Fue directora para América Latina y el Caribe del PNUD, y posteriormente Administradora Adjunta de la ONU. Ahora, dirige la UNCTAD, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo. Una trayectoria impresionante, ¡de las que hacen sentir orgullosos a todos los costarricenses!
Sin embargo, no todo es color de rosa. Esta contienda por la Secretaría General de la ONU es de otro nivel, un brete tremendo. Ya hay varios nombres fuertes en la mesa, incluyendo a Michelle Bachelet, David Choquehuanca, Jacinda Arden, Alicia Bárcena y Kristalina Georgieva, entre otros. Vaya competencia, ¡la doña tendrá que rifarse la gorra! Recordemos también que en 2016 intentamos con Christiana Figueres, pero la cosa no salió como esperábamos, y ahora debemos aprender de esos tropiezos.
Ahora bien, la estrategia que vamos a utilizar para impulsar la candidatura de Rebeca es crucial. No podemos ir a tientas como gallinas sin cabeza. Hay que trabajar la diplomacia, hacer contactos en todos los rincones del planeta, y resaltar la experiencia y capacidad de liderazgo de nuestra representante. Es importante mostrarle al mundo que Costa Rica es un país pequeño pero con ideas grandes, un actor clave en la escena internacional que merece tener una voz importante en la ONU. Un buen dossier es esencial y la promoción constante.
El proceso de selección es largo y complejo. Primero, habrá contactos bilaterales con diferentes países, para tantear terreno y ver si hay apoyo. Luego vendrán las rondas internas de selección dentro de la ONU, donde los nombres pasarán por el filtro del Consejo de Seguridad. Ese es el verdadero desafío: convencer a los miembros del Consejo de que Rebeca Grynspan es la mejor opción para liderar la organización en los próximos años. Que demuestren valentía y visión, porque este momento representa la oportunidad de romper esquemas.
Muchos se preguntan qué papel jugó el Presidente Chaves en todo esto. Bueno, resulta que no asistió a la conferencia de prensa y envió un mensaje grabado junto con Grynspan y el canciller. Algunos dicen que fue una falta de respeto, otros que tuvo sus razones. Lo cierto es que la ausencia se notó, y dejó algunas preguntas flotando en el aire. Pero bueno, esas son cosas que pasan en la política, ¿verdad? Al final, lo importante es que Costa Rica esté representada con dignidad y firmeza en esta contienda tan importante. Tendremos que estar atentos a cada movimiento, porque esto promete ser un circo mediático de primer nivel.
Con todo esto dicho, me pregunto: ¿creemos realmente que Costa Rica tiene posibilidades reales de ganar esta vez, o estamos soñando demasiado? ¿Cuál debería ser la estrategia más efectiva para apoyar a Rebeca Grynspan y asegurar que su candidatura llegue lejos? ¡Compartan sus opiniones en el foro, estoy ansioso por leerlas!
Para ponerle un poco de contexto a esta historia, Rebeca no es precisamente desconocida en los círculos internacionales. La señora tiene currículum que da envidia hasta a un búho. Economista de la UCR, máster de Sussex, Vice Ministra de Hacienda en los tiempos de Don Oscar Arias, Vice Presidenta durante el gobierno de Don Pepe Figueres... ¡Una vida entera dedicada al servicio público, tanto acá como afuera! Pasó por la alcaldía de San José, fue Rectora del sector social, ministra coordinadora económica, ¡parece que la cartera siempre la estaba buscando!
Y eso es solo la primera mitad de su carrera. Después de dejar la política nacional, Rebeca se lanzó al mundo internacional, trabajando con la ONU en distintos proyectos, desde paneles de financiación hasta la reconstrucción de Haití después del terremoto. Fue directora para América Latina y el Caribe del PNUD, y posteriormente Administradora Adjunta de la ONU. Ahora, dirige la UNCTAD, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo. Una trayectoria impresionante, ¡de las que hacen sentir orgullosos a todos los costarricenses!
Sin embargo, no todo es color de rosa. Esta contienda por la Secretaría General de la ONU es de otro nivel, un brete tremendo. Ya hay varios nombres fuertes en la mesa, incluyendo a Michelle Bachelet, David Choquehuanca, Jacinda Arden, Alicia Bárcena y Kristalina Georgieva, entre otros. Vaya competencia, ¡la doña tendrá que rifarse la gorra! Recordemos también que en 2016 intentamos con Christiana Figueres, pero la cosa no salió como esperábamos, y ahora debemos aprender de esos tropiezos.
Ahora bien, la estrategia que vamos a utilizar para impulsar la candidatura de Rebeca es crucial. No podemos ir a tientas como gallinas sin cabeza. Hay que trabajar la diplomacia, hacer contactos en todos los rincones del planeta, y resaltar la experiencia y capacidad de liderazgo de nuestra representante. Es importante mostrarle al mundo que Costa Rica es un país pequeño pero con ideas grandes, un actor clave en la escena internacional que merece tener una voz importante en la ONU. Un buen dossier es esencial y la promoción constante.
El proceso de selección es largo y complejo. Primero, habrá contactos bilaterales con diferentes países, para tantear terreno y ver si hay apoyo. Luego vendrán las rondas internas de selección dentro de la ONU, donde los nombres pasarán por el filtro del Consejo de Seguridad. Ese es el verdadero desafío: convencer a los miembros del Consejo de que Rebeca Grynspan es la mejor opción para liderar la organización en los próximos años. Que demuestren valentía y visión, porque este momento representa la oportunidad de romper esquemas.
Muchos se preguntan qué papel jugó el Presidente Chaves en todo esto. Bueno, resulta que no asistió a la conferencia de prensa y envió un mensaje grabado junto con Grynspan y el canciller. Algunos dicen que fue una falta de respeto, otros que tuvo sus razones. Lo cierto es que la ausencia se notó, y dejó algunas preguntas flotando en el aire. Pero bueno, esas son cosas que pasan en la política, ¿verdad? Al final, lo importante es que Costa Rica esté representada con dignidad y firmeza en esta contienda tan importante. Tendremos que estar atentos a cada movimiento, porque esto promete ser un circo mediático de primer nivel.
Con todo esto dicho, me pregunto: ¿creemos realmente que Costa Rica tiene posibilidades reales de ganar esta vez, o estamos soñando demasiado? ¿Cuál debería ser la estrategia más efectiva para apoyar a Rebeca Grynspan y asegurar que su candidatura llegue lejos? ¡Compartan sus opiniones en el foro, estoy ansioso por leerlas!