¡Aguafiestas! Pensábamos que íbamos a estar festejando a lo grande con la noticia de que Costa Rica subió como ocho escalones en el Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA), pero siempre hay un 'pero'. Resulta que, aunque estamos dando patadas al aire por estar en el top cinco de la región –solo debajo de Chile, Brasil, Uruguay y Colombia–, todavía le falta un buen brete de cosas por hacer para realmente aprovechar esta ola tecnológica.
Según el estudio de la Cepal y el Centro Nacional de Inteligencia Artificial de Chile, fuimos de la novena a la quinta posición en solo un año. Eso ya es bastante chiva, claro que sí. Nos clasificaron como un ‘país adoptante avanzado’, lo cual suena bastante fino si me preguntas a mí. Y ni hablar del reconocimiento en talento humano, ahí andamos en plan aguerridos ocupando el tercer lugar regional. Vamos, que nuestros cerebritos están a toda máquina creando cositas increíbles.
Pero la vaina no es tan sencilla como parece, ¿verdad? El informe también pincha la burbuja al recordarnos que nuestra infraestructura tecnológica está más atrasada que un abuelo aprendiendo TikTok. Sí, tenemos gente talentosa, pero necesitan herramientas dignas para poder desarrollar a tope sus ideas. Imagínate tratar de correr un Fórmula 1 en un carrito de mangle... no va a funcionar, diay.
Y luego está el tema de la regulación. Ahí es donde nos vamos al traste con otros países de la región. Estamos compartiendo el último lugar con Panamá, con una calificación de apenas 63.07. ¡Qué sal! Mientras otros países ya están poniendo reglas claras para el uso de la IA, nosotros seguimos con varias propuestas arrumbadas en el Congreso. Parece que algunos todavía no se dieron cuenta de que esto no es cuento y que necesitamos tomar cartas en el asunto, rápido.
Marlon Ávalos, del Micitt, dice que todo va de maravilla y que empresas internacionales están interesadas en venirnos a visitar por la seguridad jurídica que ofrecemos. ¡Claro!, pero eso no quita el hecho de que necesitemos invertir en infraestructura y ponernos las pilas con la regulación, ¿eh? No podemos vivir solo de la buena voluntad de los extranjeros. Tenemos que construir nuestro propio futuro tecnológico, con nuestras propias manos.
Mauricio Garro, exdirector de Prodhab, coincide en que hay avances, especialmente en la capacidad tecnológica y el conocimiento de cómo funciona la IA. Pero recalca que necesitamos una estrategia nacional clara y unos reguladores preparados para enfrentar los desafíos que vienen por delante. Que no nos agarre desprevenidos, porque la IA avanza a velocidad de vértigo y nosotros no podemos quedarnos atrás.
Lo bueno es que la población costarricense sí parece entender la importancia de la IA. Ya no es cosa de científicos locos encerrados en laboratorios. La gente está usando estas herramientas para trabajar, estudiar, entretenerse… para mejorar su calidad de vida. Y eso es un gran paso adelante, señores. Demuestra que estamos comprometidos con el progreso y que estamos dispuestos a abrazar el cambio, siempre y cuando sea seguro, ético y responsable.
En fin, Costa Rica está haciendo las cosas bien en el ámbito de la IA, eso nadie puede negarlo. Pero aún nos queda mucho camino por recorrer. Tenemos que superar los obstáculos técnicos, legales y económicos para convertirnos en una verdadera potencia tecnológica regional. Así que, dime tú, ¿crees que el gobierno está haciendo lo suficiente para apoyar el desarrollo de la IA en Costa Rica, o deberíamos exigir más?
Según el estudio de la Cepal y el Centro Nacional de Inteligencia Artificial de Chile, fuimos de la novena a la quinta posición en solo un año. Eso ya es bastante chiva, claro que sí. Nos clasificaron como un ‘país adoptante avanzado’, lo cual suena bastante fino si me preguntas a mí. Y ni hablar del reconocimiento en talento humano, ahí andamos en plan aguerridos ocupando el tercer lugar regional. Vamos, que nuestros cerebritos están a toda máquina creando cositas increíbles.
Pero la vaina no es tan sencilla como parece, ¿verdad? El informe también pincha la burbuja al recordarnos que nuestra infraestructura tecnológica está más atrasada que un abuelo aprendiendo TikTok. Sí, tenemos gente talentosa, pero necesitan herramientas dignas para poder desarrollar a tope sus ideas. Imagínate tratar de correr un Fórmula 1 en un carrito de mangle... no va a funcionar, diay.
Y luego está el tema de la regulación. Ahí es donde nos vamos al traste con otros países de la región. Estamos compartiendo el último lugar con Panamá, con una calificación de apenas 63.07. ¡Qué sal! Mientras otros países ya están poniendo reglas claras para el uso de la IA, nosotros seguimos con varias propuestas arrumbadas en el Congreso. Parece que algunos todavía no se dieron cuenta de que esto no es cuento y que necesitamos tomar cartas en el asunto, rápido.
Marlon Ávalos, del Micitt, dice que todo va de maravilla y que empresas internacionales están interesadas en venirnos a visitar por la seguridad jurídica que ofrecemos. ¡Claro!, pero eso no quita el hecho de que necesitemos invertir en infraestructura y ponernos las pilas con la regulación, ¿eh? No podemos vivir solo de la buena voluntad de los extranjeros. Tenemos que construir nuestro propio futuro tecnológico, con nuestras propias manos.
Mauricio Garro, exdirector de Prodhab, coincide en que hay avances, especialmente en la capacidad tecnológica y el conocimiento de cómo funciona la IA. Pero recalca que necesitamos una estrategia nacional clara y unos reguladores preparados para enfrentar los desafíos que vienen por delante. Que no nos agarre desprevenidos, porque la IA avanza a velocidad de vértigo y nosotros no podemos quedarnos atrás.
Lo bueno es que la población costarricense sí parece entender la importancia de la IA. Ya no es cosa de científicos locos encerrados en laboratorios. La gente está usando estas herramientas para trabajar, estudiar, entretenerse… para mejorar su calidad de vida. Y eso es un gran paso adelante, señores. Demuestra que estamos comprometidos con el progreso y que estamos dispuestos a abrazar el cambio, siempre y cuando sea seguro, ético y responsable.
En fin, Costa Rica está haciendo las cosas bien en el ámbito de la IA, eso nadie puede negarlo. Pero aún nos queda mucho camino por recorrer. Tenemos que superar los obstáculos técnicos, legales y económicos para convertirnos en una verdadera potencia tecnológica regional. Así que, dime tú, ¿crees que el gobierno está haciendo lo suficiente para apoyar el desarrollo de la IA en Costa Rica, o deberíamos exigir más?