¡Aguántate! Porque esto sí que es changüí. Parece mentira, pero Costa Rica acaba de meter un clavazo a la vanguardia digital con una alianza que promete sacudirle polvo al panorama tecnológico del país. Olvídate de estar viendo videos lentos y sufrir con las videollamadas – ahora vamos a tener conexión de lujo gracias a esto.
La peña del MICITT (Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones), liderada por la ministra Paula Bogantes Zamora, se puso las pilas y firmó un convenio con RedCLARA, una organización internacional que trabaja para conectar a Latinoamérica con Europa a través de la ciencia y la tecnología. Esto significa, básicamente, que nos vamos a integrar a BELLA II, un proyecto gigante que quiere darle un empujón a la conectividad en toda la región. ¡Qué carreta!
Y ojo, que no somos los únicos que se apuntaron a esta onda. Nos vamos metiendo al lado de El Salvador, Guatemala, Honduras y Perú, todos buscando sacar provecho de esta oportunidad para modernizarse y ponerse a la par con los tiempos. BELLA II, con el respaldo económico de la Unión Europea, busca construir una plataforma digital potente para la investigación, la educación y la innovación, echándole ganas al desarrollo socioeconómico de toda la zona.
La cereza del pastel es que esta alianza va a traer mejoras directas a nuestra infraestructura nacional. Hablando en números, ¡van a pasar de 5 a 20 gigabits por segundo! Eso, pa’ los que no le entienden mucho de computadoras, significa que vamos a poder descargar archivos a mil por hora, transmitir videos en 4K sin problemas y hasta organizar conferencias virtuales con calidad de cine. ¡Imagínate las posibilidades!
Pero no todo es velocidad y descargas rápidas. Según la ministra Bogantes Zamora, el verdadero objetivo es impulsar la investigación y la innovación en Costa Rica. Quiere que científicos, académicos y emprendedores tengan las herramientas necesarias para crear cosas nuevas y resolver los problemas más urgentes del país, desde el cambio climático hasta la salud pública. Suena ambicioso, pero si le ponemos empeño, ¡podemos lograrlo!
Luis Eliécer Cadenas Marín, el jefe de RedCLARA, también estaba emocionado con la noticia. Dijo que este proyecto no solo trata de poner cables y antenas, sino de crear una comunidad de investigadores y profesionales que trabajen juntos para encontrar soluciones. Agregó que la cooperación es clave para transformar la conectividad en desarrollo y convertir el conocimiento en progreso para todos. ¡Un mensaje bien claro!
Hasta el embajador de la Unión Europea, Pierre-Louis Lempereur, se animó a opinar. Remarcó que esta alianza fortalece el vínculo entre Europa y América Latina, y que el acceso a internet de alta velocidad ya no es un lujo, sino una necesidad básica. Y vaya que tiene razón, porque sin internet, cómo vamos a pedir un Uber, ver TikTok o mantenernos informados de lo que pasa en el mundo?
Así que ahí lo tienen, pura verdura: Costa Rica se prepara para dar un salto cuántico en materia digital. Esta alianza con RedCLARA abre un abanico de oportunidades para crecer, innovar y ponernos al día con el resto del planeta. Pero dime, ¿crees que realmente aprovecharíamos al máximo estos recursos tecnológicos si no invertimos también en educar a la gente y cerrar la brecha digital que aún existe en muchas zonas del país? ¿Será suficiente con la infraestructura o necesitamos algo más para asegurar que todos podamos beneficiarnos de esta revolución digital?
La peña del MICITT (Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones), liderada por la ministra Paula Bogantes Zamora, se puso las pilas y firmó un convenio con RedCLARA, una organización internacional que trabaja para conectar a Latinoamérica con Europa a través de la ciencia y la tecnología. Esto significa, básicamente, que nos vamos a integrar a BELLA II, un proyecto gigante que quiere darle un empujón a la conectividad en toda la región. ¡Qué carreta!
Y ojo, que no somos los únicos que se apuntaron a esta onda. Nos vamos metiendo al lado de El Salvador, Guatemala, Honduras y Perú, todos buscando sacar provecho de esta oportunidad para modernizarse y ponerse a la par con los tiempos. BELLA II, con el respaldo económico de la Unión Europea, busca construir una plataforma digital potente para la investigación, la educación y la innovación, echándole ganas al desarrollo socioeconómico de toda la zona.
La cereza del pastel es que esta alianza va a traer mejoras directas a nuestra infraestructura nacional. Hablando en números, ¡van a pasar de 5 a 20 gigabits por segundo! Eso, pa’ los que no le entienden mucho de computadoras, significa que vamos a poder descargar archivos a mil por hora, transmitir videos en 4K sin problemas y hasta organizar conferencias virtuales con calidad de cine. ¡Imagínate las posibilidades!
Pero no todo es velocidad y descargas rápidas. Según la ministra Bogantes Zamora, el verdadero objetivo es impulsar la investigación y la innovación en Costa Rica. Quiere que científicos, académicos y emprendedores tengan las herramientas necesarias para crear cosas nuevas y resolver los problemas más urgentes del país, desde el cambio climático hasta la salud pública. Suena ambicioso, pero si le ponemos empeño, ¡podemos lograrlo!
Luis Eliécer Cadenas Marín, el jefe de RedCLARA, también estaba emocionado con la noticia. Dijo que este proyecto no solo trata de poner cables y antenas, sino de crear una comunidad de investigadores y profesionales que trabajen juntos para encontrar soluciones. Agregó que la cooperación es clave para transformar la conectividad en desarrollo y convertir el conocimiento en progreso para todos. ¡Un mensaje bien claro!
Hasta el embajador de la Unión Europea, Pierre-Louis Lempereur, se animó a opinar. Remarcó que esta alianza fortalece el vínculo entre Europa y América Latina, y que el acceso a internet de alta velocidad ya no es un lujo, sino una necesidad básica. Y vaya que tiene razón, porque sin internet, cómo vamos a pedir un Uber, ver TikTok o mantenernos informados de lo que pasa en el mundo?
Así que ahí lo tienen, pura verdura: Costa Rica se prepara para dar un salto cuántico en materia digital. Esta alianza con RedCLARA abre un abanico de oportunidades para crecer, innovar y ponernos al día con el resto del planeta. Pero dime, ¿crees que realmente aprovecharíamos al máximo estos recursos tecnológicos si no invertimos también en educar a la gente y cerrar la brecha digital que aún existe en muchas zonas del país? ¿Será suficiente con la infraestructura o necesitamos algo más para asegurar que todos podamos beneficiarnos de esta revolución digital?