Estudio confirma mestizaje en habitantes del Valle Central
Su ADN tiene 65% de genes europeos, 30% indígenas y 5% africanos
A pesar de los siglos, se conserva herencia genética de primeras mezclas
Pablo Fonseca Q. | [email protected]
Un nuevo estudio genético latinoamericano –del cual Costa Rica formó parte– confirmó que en las venas de los habitantes del Valle Central corre sangre europea, indígena y africana.
Las conclusiones a las cuales llegó un grupo de expertos de la región fueron publicadas en la revistaPLoS Genetics .
MÁS SOBRE ESTE TEMA
* Sitio de PLoS Genetics con el artículo completo (en inglés)
Imprimir Imprimir Enviar Recomendar
Disminuir Disminuir Aumentar Aumentar
Ramiro Barrantes, profesor de la Escuela de Biología de la Universidad de Costa Rica, fue el encargado de recopilar y analizar la información de nuestro país.
De acuerdo con lo que explicó Barrantes, el estudio permitió calcular que el habitante promedio del Valle Central tiene el 65% de genes europeos, un 30% indígenas y el 5% de población africana.
En la herencia indígena de estos costarricenses se destacó el grupo cabécar.
“Esto es algo que ya sabíamos anteriormente, lo importante es que demuestra que los genes que se encuentran actualmente en la población costarricense son los mismos de los indígenas que empezaron el mestizaje hace cientos de años”, explicó el experto.
De manera similar, fueron estudiadas otras 13 poblaciones mestizas de Latinoamérica.
Según este estudio, todos los grupos tienen algún grado de herencia genética común.
Por ejemplo, los mestizos costarricenses comparten genes de indígenas aymaras (de Bolivia), mientras que las poblaciones mestizas de Medellín (en Colombia) tienen rastros de genes cabécar, propios de Costa Rica.
Otra de las conclusiones destacadas es que la presencia genética de los indígenas continúa en los mestizos a pesar del paso de los años o de que haya disminuido notablemente o hasta desaparecido la población indígena original, como es el caso del Valle Central.
Mezcla. La población del Valle Central de Costa Rica es una de las que presentó mayor herencia europea y es comparable con la población analizada de Medellín.
En cambio, los mestizos argentinos cercanos a la cordillera de los Andes son quienes llevan en su ADN mayores rastros indígenas.
Los investigadores dicen que en los lugares donde existió una mayor presencia indígena al llegar los españoles (como México, Guatemala y los Andes centrales) es donde mayor porcentaje de ascendencia indígena aún se conserva.
Por el contrario, donde las poblaciones indígenas eran más pequeñas (como en el Valle Central de Costa Rica) la herencia indígena es menor.
Los expertos señalan que es el estudio más amplio sobre mestizaje que se haya realizado en Latinoamérica hasta el momento.
Todos los que hemos tenido chance de viajar por centroamerica notamos siempre el contraste entre la poblaciòn de nuestro valle central con la del resto de centroamerica. Para bien o para mal somos unos mestizos "blanqueados"
Su ADN tiene 65% de genes europeos, 30% indígenas y 5% africanos
A pesar de los siglos, se conserva herencia genética de primeras mezclas
Pablo Fonseca Q. | [email protected]
Un nuevo estudio genético latinoamericano –del cual Costa Rica formó parte– confirmó que en las venas de los habitantes del Valle Central corre sangre europea, indígena y africana.
Las conclusiones a las cuales llegó un grupo de expertos de la región fueron publicadas en la revistaPLoS Genetics .
MÁS SOBRE ESTE TEMA
* Sitio de PLoS Genetics con el artículo completo (en inglés)
Imprimir Imprimir Enviar Recomendar
Disminuir Disminuir Aumentar Aumentar
Ramiro Barrantes, profesor de la Escuela de Biología de la Universidad de Costa Rica, fue el encargado de recopilar y analizar la información de nuestro país.
De acuerdo con lo que explicó Barrantes, el estudio permitió calcular que el habitante promedio del Valle Central tiene el 65% de genes europeos, un 30% indígenas y el 5% de población africana.
En la herencia indígena de estos costarricenses se destacó el grupo cabécar.
“Esto es algo que ya sabíamos anteriormente, lo importante es que demuestra que los genes que se encuentran actualmente en la población costarricense son los mismos de los indígenas que empezaron el mestizaje hace cientos de años”, explicó el experto.
De manera similar, fueron estudiadas otras 13 poblaciones mestizas de Latinoamérica.
Según este estudio, todos los grupos tienen algún grado de herencia genética común.
Por ejemplo, los mestizos costarricenses comparten genes de indígenas aymaras (de Bolivia), mientras que las poblaciones mestizas de Medellín (en Colombia) tienen rastros de genes cabécar, propios de Costa Rica.
Otra de las conclusiones destacadas es que la presencia genética de los indígenas continúa en los mestizos a pesar del paso de los años o de que haya disminuido notablemente o hasta desaparecido la población indígena original, como es el caso del Valle Central.
Mezcla. La población del Valle Central de Costa Rica es una de las que presentó mayor herencia europea y es comparable con la población analizada de Medellín.
En cambio, los mestizos argentinos cercanos a la cordillera de los Andes son quienes llevan en su ADN mayores rastros indígenas.
Los investigadores dicen que en los lugares donde existió una mayor presencia indígena al llegar los españoles (como México, Guatemala y los Andes centrales) es donde mayor porcentaje de ascendencia indígena aún se conserva.
Por el contrario, donde las poblaciones indígenas eran más pequeñas (como en el Valle Central de Costa Rica) la herencia indígena es menor.
Los expertos señalan que es el estudio más amplio sobre mestizaje que se haya realizado en Latinoamérica hasta el momento.
Todos los que hemos tenido chance de viajar por centroamerica notamos siempre el contraste entre la poblaciòn de nuestro valle central con la del resto de centroamerica. Para bien o para mal somos unos mestizos "blanqueados"