http://www.nacion.com/ln_ee/2008/octubre/31/pais1757453.html
Me parece una excelente medida, precisamente porque no creo que este impuesto constituya un desincentivo importante en el crecimiento de esta actividad, talvez algunas personas principalmente las que tengan capacidad para las casas más "baratas" lo piensen dos veces para pasarse de los 100 millones, sin embargo me parece que en los niveles superiores se va a dar menos ese fenómeno, tomando en cuenta el principio de utilidades marginales decrecientes.
Lo ideal aquí sería ver los números exactos para saber con certeza cuanto dinero se estaría recaudando con respecto a cada nivel de gravámen que se definió, es decir, cuánto se recaudaría por cada nivel, para ver si el impuesto progresivo puede tener un efecto positivo o si por el contrario sería contraproducente. Pero a grandes rasgos veo que la iniciativa de gravar casas de lujo es una medida correcta, en lo que tengo dudas es en la conveniencia del impuesto progresivo.
También considero al igual que algunos diputados que no debe existir ningún plazo para esta iniciativa, o al menos que este sujeto a alguna meta específica, de lo contrario no veo razón alguna para establecerlo arbitrariamente.
Residencias de más de ¢100 millones
Diputados aprueban impuesto a casas de lujo
Impuesto será para el programa de erradicación de tugurios
Las estimaciones de lo que generará este tributo son variables
Ana Lupita Mora | [email protected]
El plenario legislativo aprobó ayer por unanimidad en primer debate el impuesto a las casas de lujo, que financiará el programa de erradicación de tugurios.
El tributo, que tendrá una vigencia de 10 años, gravará las casas con un valor de mercado de ¢100 millones en adelante. Se excluyen del gravamen los terrenos donde se ubican las residencias.
Ofelia Taitelbaum presidenta de la Comisión Asuntos Sociales que dictaminó el proyecto, manifestó que hay diversas estimaciones sobre la recaudación anual del impuesto.
Según Taitelbaum, estudios del Ministerio de Vivienda señalan que se podrían recaudar unos ¢25.000 millones por año.
Sin embargo, estimaciones del Ministerio de Hacienda detallan que serían unos ¢21.000 millones anuales y, un estudio de la Asamblea Legislativa indica que serán ¢9.653 millones al año.
Tailtelbaum resaltó que el monto de la recaudación dependerá de la rigurosidad con que Hacienda implemente el cobro.
El departamento de Análisis Presupuestario del Congreso informó que en el Registro Nacional existen 6.492 propiedades inscritas con montos superiores a los ¢100 millones.
La iniciativa fue concebida como un impuesto solidario, pues su destino es financiar programas dirigidos a la dotación de vivienda digna a personas y familias en condición de pobreza extrema.
Con plazo. El impulsor del plan, Federico Tinoco (PLN) expresó que el plazo de vigencia del impuesto de 10 años, permitirá valorar el impacto del tributo y posteriormente, si fuera necesario, impulsar una reforma a la ley.
La diputada socialcristiana, Ana Helena Chacón cuestionó que la recaudación tenga un plazo.
Para Chacón el gravamen es “muy importante porque tiene un fin específico y es un impuesto solidario y la solidaridad es un principio que se ejerce por siempre, no tiene plazo”, dijo.
Chacón denunció que el plazo fue una condición del Movimiento Libertario para votar el proyecto y advirtió que no existe un solo estudio que diga que en 10 años se vayan a erradicar los tugurios.
El jefe de la bancada de gobierno, Óscar Núñez, reconoció el condicionamiento de los libertarios. Sin embargo, aseveró que lo importante es votar el plan y que luego sería más fácil modificarlo al cabo de los 10 años.
No obstante, el jefe libertario Luis Barrantes negó que hayan condicionado el voto.
Barrantes dijo que su partido se oponen a este tipo de impuestos y que no es quitándole a los ricos que se van a resolver los problemas de los pobres.
Impuesto con tarifa escalonada
Las residencias entre los ¢100 millones y los ¢250 millones pagarán el 0,25%.
Sobre el exceso de ¢250 millones y hasta ¢500 millones pagarán el 0,30%.
Sobre el exceso de ¢500 millones y hasta ¢750 millones pagarán el 0,35%.
Sobre el exceso de ¢750 millones y hasta ¢1.000 millones pagarán el 0,40%.
Sobre el exceso de ¢1.000 millones y hasta ¢1.250 millones pagarán el 0,45%.
Sobre el exceso de ¢1.250 millones y hasta ¢1.500 millones pagarán 0,50%.
Sobre el exceso de ¢1.500 millones pagarán el 0,55%
Me parece una excelente medida, precisamente porque no creo que este impuesto constituya un desincentivo importante en el crecimiento de esta actividad, talvez algunas personas principalmente las que tengan capacidad para las casas más "baratas" lo piensen dos veces para pasarse de los 100 millones, sin embargo me parece que en los niveles superiores se va a dar menos ese fenómeno, tomando en cuenta el principio de utilidades marginales decrecientes.
Lo ideal aquí sería ver los números exactos para saber con certeza cuanto dinero se estaría recaudando con respecto a cada nivel de gravámen que se definió, es decir, cuánto se recaudaría por cada nivel, para ver si el impuesto progresivo puede tener un efecto positivo o si por el contrario sería contraproducente. Pero a grandes rasgos veo que la iniciativa de gravar casas de lujo es una medida correcta, en lo que tengo dudas es en la conveniencia del impuesto progresivo.
También considero al igual que algunos diputados que no debe existir ningún plazo para esta iniciativa, o al menos que este sujeto a alguna meta específica, de lo contrario no veo razón alguna para establecerlo arbitrariamente.