Fernández quiere ponerle ‘chiva’ al inglés en las escuelas: ¿Será que sí le agarramos el ritmo?

Estudiante Periodismo

Moderador en Noticias
Forero Regular
¡Ay, Dios mío! Aquí seguimos con las promesas electorales, ¿eh? Ahora resulta que Laura Fernández, de Pueblo Soberano, quiere darle un empujón al inglés en nuestras escuelas. Dicen que va a implementar aulas interactivas tipo européas, con toda la tecnología y el rollo. A ver si esto no se va al traste como otros planes que hemos visto por acá, diay.

La idea, básicamente, es subir el nivel de inglés de los nenes y nenas de Costa Rica. Según los que saben, quieren que lleguemos a esos estándares del Marco Común Europeo, que suena bonito pero a veces se queda en palabras bonitas. La campaña promete que vamos a estar a la par con Europa, ¡qué carga! Imagínate tener la posibilidad de competir globalmente, eso sería una verdadera bendición para nuestros jóvenes.

Pero la jugada maestra, como dicen ellos, es llevar estas aulas interactivas a unos 600 centros educativos con bajo rendimiento. Y ojo, no cualquier centro, sino aquellos en zonas rurales, costeras e indígenas. Eso me parece bien, porque a veces olvidan a los que más necesitan un empujoncito. Aunque, sinceramente, espero que no les estén dando un chunche viejo y lleno de polvo, pues ahí sí nos vamos a enojar.

Y no solo eso, también van a meterle mano a la capacitación de los profes de inglés. Con alianzas con el INA, universidades y hasta el Colegio de Licenciados, esperan que los maestros se pongan al día con las últimas tendencias y herramientas. Esto es crucial, porque un profe motivado y capacitado marca la diferencia, créeme. Que no sea solo pinta, necesitamos que realmente le metan el corazón a este brete.

Además, la propuesta incluye crear 10 Colegios Científicos nuevos fuera de la Gran Área Metropolitana. Estos colegios trabajarían con las universidades públicas para impulsar vocaciones científicas entre los jóvenes. Ya era hora de descentralizar la educación y darle oportunidades a los muchachos que viven en otras partes del país, pues no todos tienen que vivir en San José para tener acceso a una buena educación. Esa es la vara que tenemos que seguir.

Ahora, claro, viene la gran pregunta: ¿De dónde sale la plata para todo esto? Porque prometérselo fácil es sencillo, pero cumplirlo es otra cosa. Esperemos que no tengamos que aguantarnos otra vez recortes presupuestarios a mitad de camino, porque eso ya nos tiene hartitos. Necesitamos transparencia y responsabilidad en el manejo de los recursos públicos. ¡Que no se les vaya el avión!

Si analizamos la propuesta, hay cosas que me hacen ilusión, debo decirlo. La inversión en tecnología y la capacitación de los profesores son fundamentales. Pero también me preocupa la sostenibilidad del proyecto a largo plazo. No quiero que sean solo medidas paliativas que desaparezcan con el próximo gobierno. Se necesita una visión integral y compromiso genuino para transformar nuestro sistema educativo.

En fin, veremos qué pasa con esta promesa. Parece que estamos ante un nuevo intento por mejorar la calidad del inglés en Costa Rica. Pero, señoras y señores, cuéntenme: ¿Ustedes creen que estas aulas interactivas realmente harán la diferencia, o será solo humo electoral? ¿Cuál considera usted que es el mayor desafío para mejorar la educación inglesa en Costa Rica?
 
Cargando...

¡Los Foreros están posteando en estos temas!

¿Qué se esta discutiendo en Foro de Costa Rica?


¡Tendencia!

📑 Evite Multas y Sanciones: Ofrecemos servicios de presentación de declaraciones de IVA, alquileres y la anual de renta

TicosLand is now also available on Android and iOS

🚀 FACTURATica.com la #1 sin Mensualidades ni Anualidades. Inscripción gratis en Hacienda.

¡Caliente!

¿Piensa cogerse a alguna amiga de su doña próximamente?

  • No


Los resultados solo son visibles tras votar.
Atrás
Arriba