¡Aguántense!, porque esto del caso Gamboa, 'Pecho de Rata' y 'Profe' sigue dando tela. Después de casi un año y medio desde que los agarraron, el juez William Serrano Baby le dio luz verde a la extradición a Estados Unidos. Ahora, los abogados de los implicados van a apelar la decisión, buscando echar para atrás este proceso que tiene a todo el país hablando.
Para ponerlos al día, estos señores enfrentan cargos serios allá, como asociación ilícita y distribución internacional de drogas. Recordemos que la Fiscalía del Distrito Este de Texas los señala como líderes de redes criminales encargadas de mover cocaína desde Sudamérica hasta Estados Unidos. Se habla de vínculos con cárteles poderosos, como el Cartel del Golfo y el Cartel de Sinaloa, lo cual pinta bastante feo para ellos y para la imagen de Costa Rica, díganlo ustedes.
Esta resolución llega en un momento crucial, precisamente ahora que tenemos esas leyes nuevas que permiten extraditar a nacionales acusados de delitos como el narcotráfico o el terrorismo. Antes era complicado, pero ahora parece que las cosas se han agilizado. Claro, eso ha levantado ampollas entre algunos sectores que critican la rapidez con la que se está tramitando todo este asunto, cuestionando si realmente se está respetando debidamente el debido proceso. ¿Será que estamos cediendo demasiado ante las presiones de Estados Unidos?
Lo que más sorprendió a muchos fue la reacción de Natalia Gamboa, hermana y abogada de Celso Gamboa. Ella salió con todo, diciendo que la decisión del juez fue “machota” y que parecía más una actuación policial conjunta con la DEA que una verdadera sentencia judicial. Criticó el papel del OIJ, alegando que las investigaciones fueron apresuradas y que no tuvieron tiempo suficiente para revisarlas bien por problemas con el internet... ¡Uy, qué bronca!
Si nos metemos en los detalles del expediente, descubrimos que Celso Gamboa es señalado como coordinador regional del Cártel del Golfo, con ramificaciones en varios países de Centroamérica y Sudamérica. La DEA asegura que él mismo admitió a informantes que el gobierno le facilitaba entrar droga al país. Imaginen el nivel de complicidades que eso implica… Un verdadero dolor de cabeza para nuestras autoridades.
Por otro lado, 'Pecho de Rata', Edwin Danney López Vega, ya había pasado rato preso por un caso anterior de cocaína y podría ser el primero en salir rumbo a Estados Unidos, gracias a la nueva ley. Además, Jonathan Álvarez Alfaro, ‘Profe’ o ‘Gato’, es sospechoso de lavar millones de dólares producto del narcotráfico. Parece que estos tres tipos eran piezas clave en una maquinaria muy grande y organizada.
La verdad es que toda esta movida levanta muchas preguntas. ¿Realmente estamos haciendo lo correcto al permitir la extradición de nuestros ciudadanos? ¿Estamos sacrificando la soberanía nacional en aras de una cooperación internacional que puede tener sus propios intereses? Y, sobre todo, ¿qué mensaje estamos mandando a la sociedad sobre cómo lidiamos con el crimen organizado? Todo esto me da que vamos a estar viendo mucho movimiento jurídico en los próximos meses, pues los abogados de los implicados no se van a quedar de brazos cruzados.
Este caso es un revés para Costa Rica, pero también una oportunidad para demostrar que podemos combatir el narcotráfico sin comprometer nuestros principios democráticos. Pero sinceramente, me pregunto: ¿Creemos que la extradición es la solución definitiva para acabar con el narcotráfico en nuestro país, o simplemente estamos trasladando el problema a otro lugar?
Para ponerlos al día, estos señores enfrentan cargos serios allá, como asociación ilícita y distribución internacional de drogas. Recordemos que la Fiscalía del Distrito Este de Texas los señala como líderes de redes criminales encargadas de mover cocaína desde Sudamérica hasta Estados Unidos. Se habla de vínculos con cárteles poderosos, como el Cartel del Golfo y el Cartel de Sinaloa, lo cual pinta bastante feo para ellos y para la imagen de Costa Rica, díganlo ustedes.
Esta resolución llega en un momento crucial, precisamente ahora que tenemos esas leyes nuevas que permiten extraditar a nacionales acusados de delitos como el narcotráfico o el terrorismo. Antes era complicado, pero ahora parece que las cosas se han agilizado. Claro, eso ha levantado ampollas entre algunos sectores que critican la rapidez con la que se está tramitando todo este asunto, cuestionando si realmente se está respetando debidamente el debido proceso. ¿Será que estamos cediendo demasiado ante las presiones de Estados Unidos?
Lo que más sorprendió a muchos fue la reacción de Natalia Gamboa, hermana y abogada de Celso Gamboa. Ella salió con todo, diciendo que la decisión del juez fue “machota” y que parecía más una actuación policial conjunta con la DEA que una verdadera sentencia judicial. Criticó el papel del OIJ, alegando que las investigaciones fueron apresuradas y que no tuvieron tiempo suficiente para revisarlas bien por problemas con el internet... ¡Uy, qué bronca!
Si nos metemos en los detalles del expediente, descubrimos que Celso Gamboa es señalado como coordinador regional del Cártel del Golfo, con ramificaciones en varios países de Centroamérica y Sudamérica. La DEA asegura que él mismo admitió a informantes que el gobierno le facilitaba entrar droga al país. Imaginen el nivel de complicidades que eso implica… Un verdadero dolor de cabeza para nuestras autoridades.
Por otro lado, 'Pecho de Rata', Edwin Danney López Vega, ya había pasado rato preso por un caso anterior de cocaína y podría ser el primero en salir rumbo a Estados Unidos, gracias a la nueva ley. Además, Jonathan Álvarez Alfaro, ‘Profe’ o ‘Gato’, es sospechoso de lavar millones de dólares producto del narcotráfico. Parece que estos tres tipos eran piezas clave en una maquinaria muy grande y organizada.
La verdad es que toda esta movida levanta muchas preguntas. ¿Realmente estamos haciendo lo correcto al permitir la extradición de nuestros ciudadanos? ¿Estamos sacrificando la soberanía nacional en aras de una cooperación internacional que puede tener sus propios intereses? Y, sobre todo, ¿qué mensaje estamos mandando a la sociedad sobre cómo lidiamos con el crimen organizado? Todo esto me da que vamos a estar viendo mucho movimiento jurídico en los próximos meses, pues los abogados de los implicados no se van a quedar de brazos cruzados.
Este caso es un revés para Costa Rica, pero también una oportunidad para demostrar que podemos combatir el narcotráfico sin comprometer nuestros principios democráticos. Pero sinceramente, me pregunto: ¿Creemos que la extradición es la solución definitiva para acabar con el narcotráfico en nuestro país, o simplemente estamos trasladando el problema a otro lugar?