¡Qué buena onda esto que nos trajo el ICE! Parece que ya podemos irnos tranquilos por carretera sin preocuparnos de qué hacer si nos quedamos sin pila en el carro eléctrico. Confirmaron que toda la red de cargadores rápidos que tienen repartidos por el país está cumpliendo con todos los requisitos técnicos, así que la movida eléctrica va viento en popa.
Para los que no andan al día, el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) tiene unos 45 centros de carga rápidos bien ubicados en las rutas principales. Esto le da un buen empujón a la idea de tener carros eléctricos, porque ahora sí puedes planear viajes largos sin la preocupación de quedarse varado buscando dónde enchufarle al carrito. Ya saben, moverse ecológico nunca fue tan fácil.
Lo que nos explica la ARESEP es que estos cargadores cumplen con una norma bastante técnica, la INTE-IEC61851-1:2017, y también con la AR-NT-SUCAL, que mide la calidad del voltaje. Suena complicado, pero básicamente significa que todo funciona como debería, protegiendo tanto nuestro carro como nosotros mismos mientras lo cargamos. Un alivio, eh?
Jeremy Prado, quien anda coordinando todo este brete en el ICE, nos dice que “los conectores de nuestra red cumplen con la normativa vigente y responden a la demanda actual del mercado”. Lo que quiere decir que están al tanto de lo que queremos los usuarios y se están esforzando para ofrecernos lo mejor. Más allá de los tecnicismos, es bueno saber que hay alguien pensando en facilitarnos la vida.
Pero ojo, acá hay un consejo importante. Según el mismo Prado, tenemos que asegurarnos de usar adaptadores que hayan sido aprobados por el fabricante del carro o del cargador. Porque sino, nos podríamos meter en líos… Daños al carro, a la estación de carga, y hasta podría haber algún accidente feo. Mejor prevenir que lamentar, ¿no creen?
Y hablando de prevención, el ICE está echándole ganas para ampliar la red de cargadores, añadiéndole nuevos puntos de carga. Están priorizando los conectores CCS1 y GB/T DC, que son los que más se usan ahora. Así que poco a poco vamos viendo cómo se expande la infraestructura para la movilidad eléctrica en Costa Rica. Una nota aparte: si tienes alguna duda o necesitas reportar un problema, puedes llamar al 1194, ahí te atienden las 24 horas del día.
Ahora, miren, con tanta tecnología nueva, uno se pregunta qué futuro le espera a nuestras gasolineras tradicionales. ¿Serán historia pronto, reemplazadas por estaciones de carga eléctrica? ¿Veremos desaparecer el olor a gasolina y escuchar solamente el zumbido de los carros eléctricos circulando por nuestras calles? Es un cambio grande, pero parece inevitable.
En fin, parece que la movida eléctrica llegó para quedarse, y gracias al ICE, podemos estar seguros de que estamos usando una infraestructura segura y confiable. Pero me pregunto, ¿ustedes, los compas del foro, ya se animaron a dar el salto al carro eléctrico? ¿Cuáles son sus mayores preocupaciones o expectativas respecto a esta tecnología?
Para los que no andan al día, el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) tiene unos 45 centros de carga rápidos bien ubicados en las rutas principales. Esto le da un buen empujón a la idea de tener carros eléctricos, porque ahora sí puedes planear viajes largos sin la preocupación de quedarse varado buscando dónde enchufarle al carrito. Ya saben, moverse ecológico nunca fue tan fácil.
Lo que nos explica la ARESEP es que estos cargadores cumplen con una norma bastante técnica, la INTE-IEC61851-1:2017, y también con la AR-NT-SUCAL, que mide la calidad del voltaje. Suena complicado, pero básicamente significa que todo funciona como debería, protegiendo tanto nuestro carro como nosotros mismos mientras lo cargamos. Un alivio, eh?
Jeremy Prado, quien anda coordinando todo este brete en el ICE, nos dice que “los conectores de nuestra red cumplen con la normativa vigente y responden a la demanda actual del mercado”. Lo que quiere decir que están al tanto de lo que queremos los usuarios y se están esforzando para ofrecernos lo mejor. Más allá de los tecnicismos, es bueno saber que hay alguien pensando en facilitarnos la vida.
Pero ojo, acá hay un consejo importante. Según el mismo Prado, tenemos que asegurarnos de usar adaptadores que hayan sido aprobados por el fabricante del carro o del cargador. Porque sino, nos podríamos meter en líos… Daños al carro, a la estación de carga, y hasta podría haber algún accidente feo. Mejor prevenir que lamentar, ¿no creen?
Y hablando de prevención, el ICE está echándole ganas para ampliar la red de cargadores, añadiéndole nuevos puntos de carga. Están priorizando los conectores CCS1 y GB/T DC, que son los que más se usan ahora. Así que poco a poco vamos viendo cómo se expande la infraestructura para la movilidad eléctrica en Costa Rica. Una nota aparte: si tienes alguna duda o necesitas reportar un problema, puedes llamar al 1194, ahí te atienden las 24 horas del día.
Ahora, miren, con tanta tecnología nueva, uno se pregunta qué futuro le espera a nuestras gasolineras tradicionales. ¿Serán historia pronto, reemplazadas por estaciones de carga eléctrica? ¿Veremos desaparecer el olor a gasolina y escuchar solamente el zumbido de los carros eléctricos circulando por nuestras calles? Es un cambio grande, pero parece inevitable.
En fin, parece que la movida eléctrica llegó para quedarse, y gracias al ICE, podemos estar seguros de que estamos usando una infraestructura segura y confiable. Pero me pregunto, ¿ustedes, los compas del foro, ya se animaron a dar el salto al carro eléctrico? ¿Cuáles son sus mayores preocupaciones o expectativas respecto a esta tecnología?