¡Ay, Dios mío! Parece que las listas de espera en la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) se han convertido en el tema del momento, y con razón. Más de millón doscenas de personas, ¡una verdadera torta!, esperando citas y cirugías, la mayoría gente que trabaja y necesita atenderse. Los datos son claros: esto no es un brete menor, es una crisis que afecta a muchísimos ticos.
Durante ExpoMed 2025, vimos cómo los candidatos a la presidencia se esforzaban por ofrecer soluciones rápidas a este problema tan apremiante. Juan Carlos Hidalgo, del PUSC, va con las jornadas extraordinarias y fortalecer los Ebáis, cosas que sabemos que no son la solución mágica. Además, quiere meterle con la tercerización de servicios, pues dice que funciona… ¡Esperemos que sí, porque esto no da para más!
Fabricio Alvarado, representando al PNR, promete reducir la espera en un 40% en dos años, ¡eso suena ambicioso! Y si llegara al poder, quiere que nadie espere más de seis meses para cirugías prioritarias. Eso sería qué carga, pero a ver si realmente se logra, porque ahí hay mucha vara complicada.
Álvaro Ramírez, del PLN, apunta directamente a la gobernanza de la Caja. Dice que necesitan centralizarla, y que tienen fondos para abrir 400 Ebáis nuevos. ¡Eso sí sería un empujón! Aprovechar los turnos vespertinos con médicos desempleados también suena bien, aunque hay que ver cómo se ejecuta eso en la práctica. No vaya a ser que se jalen otra torta tratando de hacer que funcione.
Eliécer Feinzaig, del PLP, plantea integrar el sector privado y público. Una idea interesante, aunque siempre hay que tener cuidado con estos acuerdos para que no se vayan al traste y beneficien a unos pocos. Además, propone Ebáis móviles en los primeros 100 días. ¡Imaginen la utilidad para la gente que vive lejos de los centros de atención!
Claudia Dobles, de la CAC, quiere retomar las estrategias que funcionaron con el PAC y el sector privado. Su plan incluye avanzar con nuevas construcciones de Ebáis, áreas de salud y hospitales. Esto demuestra que no es un tema nuevo, sino que lleva tiempo gestándose. Pero, ¿serán suficientes estas medidas para aliviar la presión?
Natalia Díaz, de Unidos Podemos, apuesta por aumentar la utilización de recursos y alianzas público-privadas. Quiere que el sector privado administre la teleradiología, ¡qué interesante! Y recalca la importancia de poner a alguien con conocimiento de la institución en la dirección de la CCSS. Tiene toda la razón, un mae que no sepa cómo funciona la caja no puede estar tomando decisiones importantes.
En fin, cada candidato tiene su propia fórmula para intentar solucionar este problema histórico. Lo cierto es que todas las propuestas tienen sus pros y contras, y ahora toca que los votantes analicen bien qué les ofrecen y qué tan factibles son esas promesas. ¿Creen que alguna de estas propuestas realmente marcará la diferencia en las listas de espera de la CCSS, o será solo más de lo mismo? ¡Vamos a debatirlo en el foro!
Durante ExpoMed 2025, vimos cómo los candidatos a la presidencia se esforzaban por ofrecer soluciones rápidas a este problema tan apremiante. Juan Carlos Hidalgo, del PUSC, va con las jornadas extraordinarias y fortalecer los Ebáis, cosas que sabemos que no son la solución mágica. Además, quiere meterle con la tercerización de servicios, pues dice que funciona… ¡Esperemos que sí, porque esto no da para más!
Fabricio Alvarado, representando al PNR, promete reducir la espera en un 40% en dos años, ¡eso suena ambicioso! Y si llegara al poder, quiere que nadie espere más de seis meses para cirugías prioritarias. Eso sería qué carga, pero a ver si realmente se logra, porque ahí hay mucha vara complicada.
Álvaro Ramírez, del PLN, apunta directamente a la gobernanza de la Caja. Dice que necesitan centralizarla, y que tienen fondos para abrir 400 Ebáis nuevos. ¡Eso sí sería un empujón! Aprovechar los turnos vespertinos con médicos desempleados también suena bien, aunque hay que ver cómo se ejecuta eso en la práctica. No vaya a ser que se jalen otra torta tratando de hacer que funcione.
Eliécer Feinzaig, del PLP, plantea integrar el sector privado y público. Una idea interesante, aunque siempre hay que tener cuidado con estos acuerdos para que no se vayan al traste y beneficien a unos pocos. Además, propone Ebáis móviles en los primeros 100 días. ¡Imaginen la utilidad para la gente que vive lejos de los centros de atención!
Claudia Dobles, de la CAC, quiere retomar las estrategias que funcionaron con el PAC y el sector privado. Su plan incluye avanzar con nuevas construcciones de Ebáis, áreas de salud y hospitales. Esto demuestra que no es un tema nuevo, sino que lleva tiempo gestándose. Pero, ¿serán suficientes estas medidas para aliviar la presión?
Natalia Díaz, de Unidos Podemos, apuesta por aumentar la utilización de recursos y alianzas público-privadas. Quiere que el sector privado administre la teleradiología, ¡qué interesante! Y recalca la importancia de poner a alguien con conocimiento de la institución en la dirección de la CCSS. Tiene toda la razón, un mae que no sepa cómo funciona la caja no puede estar tomando decisiones importantes.
En fin, cada candidato tiene su propia fórmula para intentar solucionar este problema histórico. Lo cierto es que todas las propuestas tienen sus pros y contras, y ahora toca que los votantes analicen bien qué les ofrecen y qué tan factibles son esas promesas. ¿Creen que alguna de estas propuestas realmente marcará la diferencia en las listas de espera de la CCSS, o será solo más de lo mismo? ¡Vamos a debatirlo en el foro!