¡Aguante, pueblo! Ya estamos casi en noviembre y eso quiere decir que pronto tendremos que aflojarle unos billetes al INS para el marchamo del 2026. El Instituto Nacional de Seguros ya mandó el aviso: a partir del lunes 3 de noviembre podrás revisar cuánto te tocará cancelarle por el derecho de circulación de tu carro, moto o bicicleta. Así que ya sabes, prepárate para ver las cuentas.
Como siempre, este trámite es obligatorio para todos los vehículos que quieran rodar legalmente por nuestras carreteras. No hay pierde: si no pagas, te pueden parar en cualquier lado y enfrentarte a fuertes multas, además de correr el riesgo de que retiren tu fiel compañero. El plazo máximo para regularizar todo es el 31 de diciembre, así que no te duermas en los laureles, ¡mejor hazlo a tiempo y evita sorpresas desagradables!
Ahora, vamos al grano: ¿de qué se compone exactamente este marchamo que nos toca pagar cada año? Bueno, es un mondongo de cosas, pero para que les quede claro, incluye el impuesto a la propiedad del vehículo – que varía dependiendo del valor fiscal –, el famoso Seguro Obligatorio Automotor (SOA) que nos da una tranquilidad mínima en caso de accidentes, un impuesto a las ventas sobre el SOA, un canon por el uso del transporte público (si aplica), la contribución al Consejo de Seguridad Vial (Cosevi), cualquier multa pendiente que tengas, timbres de fauna y hasta los timbres de los scouts. ¡Una vaina maestra!
Este año, la Sugese anunció que el Seguro Obligatorio Automotor (SOA) seguirá subiendo, y vaya si lo hará. Para los particulares, aumentará en más de ¢4.000, mientras que para los moteros la subida será de ¢5.000. ¡Qué sal! Esto se debe a que la violencia en las calles no para, y los costos de atención médica por accidentes siguen aumentando. La buena noticia es que aún puedes chequear las tarifas específicas para tu tipo de vehículo en la página web de la Sugese. ¡No te quedes con la duda!
Si tienes esos cafetales apretados, es importante saber qué pasa si te atrasas con el pago. Pues resulta que empiezas a acumular recargos bastante molestos. Por ejemplo, el SOA te cobrarán la tasa básica pasiva anual más cinco puntos porcentuales de interés. Las infracciones de tránsito tendrán un recargo anual del 36%, los estacionómetros un 2% mensual (pero no pasan del 24% al año) y el impuesto a la propiedad se le aplicará un interés del 8,35% anual o un 0,02287% diario. ¡Un dolor de cabeza!
Según datos del INS, hasta ahora, alrededor de 1.742.961 vehículos ya han pagado el marchamo del 2025. Eso deja todavía 142.093 pendientes, la mayoría de ellos motos y bicimotos. Es bueno ver que la gran mayoría está cumpliendo con sus obligaciones, pero todavía hay margen de mejora. Recuerda que estar al día con estos trámites no solo evita problemas con la ley, sino que también ayuda a mantener nuestro sistema de seguros funcionando correctamente.
Lo que muchos quizás no sepan es que los datos del Seguro Obligatorio ya estaban disponibles desde el 3 de octubre. La Superintendencia General de Seguros (Sugese) los publicó para que pudiéramos tener una idea de cuánto tendríamos que prepararnos. Esta información es crucial para planificar nuestros presupuestos mensuales y evitar contratiempos a última hora. ¡Siempre es mejor prevenir que lamentar, diay!
Así que ya saben, mánguiles, preparen sus bolsillos y apúrense a pagar el marchamo del 2026. Con tanto aumento en el SOA y otros recargos, este año va a estar más ajustado que nunca. Ahora dime, ¿crees que el gobierno debería tomar medidas más drásticas para reducir la violencia en las calles y así bajar los costos del Seguro Obligatorio en el futuro, o prefieres que siga así?
Como siempre, este trámite es obligatorio para todos los vehículos que quieran rodar legalmente por nuestras carreteras. No hay pierde: si no pagas, te pueden parar en cualquier lado y enfrentarte a fuertes multas, además de correr el riesgo de que retiren tu fiel compañero. El plazo máximo para regularizar todo es el 31 de diciembre, así que no te duermas en los laureles, ¡mejor hazlo a tiempo y evita sorpresas desagradables!
Ahora, vamos al grano: ¿de qué se compone exactamente este marchamo que nos toca pagar cada año? Bueno, es un mondongo de cosas, pero para que les quede claro, incluye el impuesto a la propiedad del vehículo – que varía dependiendo del valor fiscal –, el famoso Seguro Obligatorio Automotor (SOA) que nos da una tranquilidad mínima en caso de accidentes, un impuesto a las ventas sobre el SOA, un canon por el uso del transporte público (si aplica), la contribución al Consejo de Seguridad Vial (Cosevi), cualquier multa pendiente que tengas, timbres de fauna y hasta los timbres de los scouts. ¡Una vaina maestra!
Este año, la Sugese anunció que el Seguro Obligatorio Automotor (SOA) seguirá subiendo, y vaya si lo hará. Para los particulares, aumentará en más de ¢4.000, mientras que para los moteros la subida será de ¢5.000. ¡Qué sal! Esto se debe a que la violencia en las calles no para, y los costos de atención médica por accidentes siguen aumentando. La buena noticia es que aún puedes chequear las tarifas específicas para tu tipo de vehículo en la página web de la Sugese. ¡No te quedes con la duda!
Si tienes esos cafetales apretados, es importante saber qué pasa si te atrasas con el pago. Pues resulta que empiezas a acumular recargos bastante molestos. Por ejemplo, el SOA te cobrarán la tasa básica pasiva anual más cinco puntos porcentuales de interés. Las infracciones de tránsito tendrán un recargo anual del 36%, los estacionómetros un 2% mensual (pero no pasan del 24% al año) y el impuesto a la propiedad se le aplicará un interés del 8,35% anual o un 0,02287% diario. ¡Un dolor de cabeza!
Según datos del INS, hasta ahora, alrededor de 1.742.961 vehículos ya han pagado el marchamo del 2025. Eso deja todavía 142.093 pendientes, la mayoría de ellos motos y bicimotos. Es bueno ver que la gran mayoría está cumpliendo con sus obligaciones, pero todavía hay margen de mejora. Recuerda que estar al día con estos trámites no solo evita problemas con la ley, sino que también ayuda a mantener nuestro sistema de seguros funcionando correctamente.
Lo que muchos quizás no sepan es que los datos del Seguro Obligatorio ya estaban disponibles desde el 3 de octubre. La Superintendencia General de Seguros (Sugese) los publicó para que pudiéramos tener una idea de cuánto tendríamos que prepararnos. Esta información es crucial para planificar nuestros presupuestos mensuales y evitar contratiempos a última hora. ¡Siempre es mejor prevenir que lamentar, diay!
Así que ya saben, mánguiles, preparen sus bolsillos y apúrense a pagar el marchamo del 2026. Con tanto aumento en el SOA y otros recargos, este año va a estar más ajustado que nunca. Ahora dime, ¿crees que el gobierno debería tomar medidas más drásticas para reducir la violencia en las calles y así bajar los costos del Seguro Obligatorio en el futuro, o prefieres que siga así?